Valle Fértil, el lugar de las tierras raras |
Estudios geológicos dan cuenta de la presencia de allanita y monacita en este departamento. El boom por los minerales raros en el resto del país. |
A. Irusta |
Se amplían las posibilidades minerales de Valle Fértil. Estudios geológicos dan cuenta de la presencia de allanita y monacita, minerales con presencia de tierras raras en su composición, sobre todo de Cerio (Ce). Las investigaciones, algunas de vieja data y otras más recientes, son hasta el momento el testimonio concreto en cuanto a la presencia de minerales raros en San Juan. Desde la sede local del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) se confirmó, efectivamente, la existencia de tierras raras en el departamento vallisto, pero fue la única precisión a este medio. Tampoco se oficializaron tareas exploratorias por parte de organismos mineros gubernamentales. Aún así no es un hecho menor para la provincia y menos en un contexto en el que estos minerales tienen valor estratégico como componentes en la tecnología de avanzada. La allanita es, junto a la monacita, un mineral de gran importancia petrogenética por alojar en su estructura, gran parte del contenido total de los elementos de tierras raras en rocas ígneas calcoalcalinas. La primera mención de allanita en San Juan se le debe a Stelzner (1923-1924), en su "Contribución a la geología de la República Argentina". El investigador documentó la presencia del mineral en la Sierra de la Huerta, formación rocosa que conforma el relieve del departamento vallisto. Por su parte Brodtkorb (1971), en "Hallazgo de allanita en una pegmatita de Valle Fértil, Prov. de San Juan, Rep. Argentina", publicado en la edición 26 de la Revista de la Asociación Geológica Argentina; también registró la presencia de este mineral. Más cercano en el tiempo, puede mencionarse un estudio de tipo geofísico denominado "Cubicación de tierras raras aplicando métodos sísmicos en la quebrada del río Valle Fértil", realizado en 1999 bajo la autoría de Elsa Ponce Durand. "En él se habla de un mineral que es la monacita y de fosfatos de tierras raras y torio", señaló Alejandra Pittaluga, académica de la Licenciatura en Ciencias Geológicas e investigadora del Gabinete de Geología Ambiental de la Facultad de Exactas de la UNSJ. Para Pittaluga, "si bien es un estudio más que nada centrado en la aplicación de métodos específicos, nos brinda un dato interesante con respecto a la presencia de minerales raros en la provincia", dijo. Los minerales raros o tierras raras, es la particular denominación para 17 elementos, óxidos e hidróxidos, reunidos en el bloque f de la tabla periódica. Se trata de una denominación de vieja data basada en la dificultad que tenían los antiguos geólogos en extraer y aislar estos minerales. "No son tierras, ni raras, son más bien metales que no se presentan puros sino formando compuestos con el oxígeno e hidrógeno; a principios del siglo pasado a estos elementos químicos se los denominaba tierras raras porque no se los podía separar para usarlas en compuestos puros, sino que se los utilizaba en mezclas y aleaciones", explicó la geóloga. Otras provincias Hace dos años la minera canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías a Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de tierras raras más grande de Sudamérica. La apuesta de la empresa llegó en un contexto de necesidad: China, que concentra el 97 por ciento de la producción mundial, anunció un recorte en la cuota de exportación de tierras raras (ver El Contexto). En este escenario y en un momento en el que el desarrollo tecnológico resulta estratégico, el mundo se debate entre reciclar, producir o depender. Así las cosas, el potencial minero de Argentina vuelve otra vez a escena y pone sobre el tapete su futuro rol como proveedor de minerales raros. Los primeros pasos llegaron con el litio, cuya presencia en los salares de las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, posicionó al país como tercer productor mundial de un recurso base para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales, entre otros. Actualmente un proyecto de científicos argentinos busca la producción de baterías de litio en el país. Tal como fuera publicado por CUYO MINERO en su última edición, en junio se prevé el montaje de una planta industrial en Catamarca. Así lo confirmó Daniel Barraco, físico e investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a cargo del grupo de investigadores. Según el científico, "el objetivo es que el litio argentino salga al mundo en forma de batería", expresó a este medio en la oportunidad. La primera partida de la planta catamarqueña estará destinada a las computadoras del plan "Conectar Igualdad", el programa nacional a través del cual se distribuyen netbooks a estudiantes secundarios. |
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario