lunes, marzo 23, 2009

poder de las acciones de tipo inmediato

poder de las acciones de tipo inmediato

Posted: 19 Mar 2009 07:31 AM PDT

3359998838_9bcc046184.jpg
Hoy Angela Merkel anunciaba que bloqueará, tiene poder Alemania para ello en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, cualquier acción que se proponga en dicha reunión para paliar la crisis que no sea de forma inmediata y es que según sus propias palabras:

"No si se trata de respaldar iniciativas a realizar en 2013, cuando la crisis esté más que resuelta"

Y en parte la canciller alemana tiene toda la razón; los Estados no hacen más que plantear medidas variopintas enfocadas a distintos sectores, ámbitos y temporalidad sin darse cuenta de que lo que de verdad sería bueno sería una acción directa y mediáticamente fuerte, tomada y llevada a efecto de manera inmediata.

Estafas piramidales

Estafas piramidales

  • ESTAN EN TODAS PARTES DEL MUNDO
  • Estos negocios no cuentan con el respaldo de los organismos oficiales, de manera que los afectados no pueden recuperar todo el capital invertido

Cada cierto tiempo, saltan a los medios de comunicación noticias sobre fraudes masivos llevados a cabo por medio de empresas de estructura piramidal. Miles de personas que habían invertido su dinero en un negocio que consideraban seguro y que les ofrecía elevados intereses pierden su capital y arrastran consigo a conocidos, familiares o amigos que habían confiado en obtener unas ganancias similares a las conseguidas por aquel que les invitó a participar. Es entonces cuando los afectados intentan recuperar su inversión y, en muchas ocasiones, culpan a los gobiernos por una falta de regulación, sobre todo cuando las empresas piramidales cuentan con cierto reconocimiento. Sin embargo, al no tener estos negocios un respaldo de los organismos oficiales, a los consumidores les es imposible recuperar la totalidad de su capital. Con frecuencia los responsables son juzgados y condenados, algo que no alivia demasiado a los estafados, pues normalmente su dinero no aparece.

  • Autor: Por ELENA V. IZQUIERDO
  • Fecha de publicación: 19 de marzo de 2009

Un negocio lucrativo


- Imagen: Dave Di Biase -

Cuando una estafa piramidal sale a la luz, la gente se pregunta en qué consiste, cómo funciona una empresa de estas características y cómo es posible que los estafados no se hayan dado cuenta de la evidencia del engaño. Hasta hace poco tiempo se pensaba que este tipo de fraudes eran sufridos por personas con pocos conocimientos financieros, pero el caso Madoff, que ha arrastrado a las mayores fortunas del mundo, ha dado la vuelta a este argumento.

La estructura piramidal de la empresa es la que da nombre a este tipo de fraude. En la parte superior se sitúa el creador de la compañía. Es una persona o un grupo que, basándose en sus supuestos conocimientos sobre inversión o economía, invita a otras formar parte de su lucrativo negocio. Para ello prometen unos beneficios muy superiores a los que se podrían obtener invirtiendo en otros productos financieros, como los que ofrecen los bancos y cajas de ahorro. Muchas veces los creadores hacen correr rumores de que se va a revalorizar un producto y aseguran tener informaciones privilegiadas. En otras ocasiones, el negocio comienza con intención de ser legal pero, al no conseguir sus iniciales propósitos, en vez de confesar el fracaso de la empresa, los promotores atraen a nuevos inversores para pagar a los primeros.

Las empresas piramidales pueden dar beneficios durante años o incluso décadas

Muchas estafas piramidales siguen el "esquema Ponzi", que lleva este nombre, no porque Carlo Ponzi fuera el primero en utilizar este tipo de timo sino porque prometiendo elevadísimos rendimientos llevó a cabo una de las mayores estafas de la historia en los Estados Unidos durante los años 20.

Crecimiento de la pirámide

Siguiendo este esquema u otros similares, el creador de la empresa recibe las aportaciones de los inversores iniciales. Lo cierto es que las primeras personas que participan en el negocio sí que reciben los elevados beneficios prometidos y aquí comienza la cadena porque, por una parte, se les encomienda la labor de captar a nuevas personas que inviertan en el producto, algo que, por otro lado, no les resulta difícil debido a los espectaculares intereses obtenidos. Quienes rodean a estos primeros inversores quieren participar de unos beneficios tan fáciles de lograr, pues han visto que en poco tiempo han conseguido un dinero que no obtendrían en ningún plazo fijo o en los productos bancarios tradicionales que más intereses ofrezcan. Por lo tanto, desean formar parte de tan rentable empresa y, sin pararse a pensar si está o no regulada por las instituciones financieras españolas -algo tan sencillo como buscar en los registros del Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores- invierten sus ahorros en el producto, que puede ser de cualquier tipo: financiero, filatélico...

Como cada cliente inicial va captando grupos de personas, el dinero se multiplica y con el que van aportando los nuevos consumidores se va pagando al propietario de la empresa y a los primeros socios -que son los que más cobran- y después a los siguientes, según la estructura piramidal, con lo cual los beneficios siguen creciendo. Cuanto más cerca estén de la cima de la pirámide, más dinero reciben. El problema es que sólo en la cúpula saben que no se está invirtiendo el dinero sino que el único negocio consiste en pagar a los sucesivos socios con el dinero que van invirtiendo los últimos en llegar. El producto en el que se invierte, en realidad, no tiene valor.

Muchas veces las empresas piramidales tienen grandes sedes con numerosos trabajadores, que siempre tienen respuestas para los inversores

La pirámide va creciendo de manera exponencial porque cada nuevo integrante va captando a otros grupos de personas con el doble objetivo de percibir más ingresos él mismo, y muchas veces con la buena intención de que sus conocidos o familiares se puedan beneficiar del negocio. Del mismo modo, estos a su vez informan a otros consumidores que se apuntan en cascada. Además, como al principio funciona y reciben su dinero, los inversores dan cantidades cada vez mayores y en principio siguen con su elevada rentabilidad. Eso sí, es necesario seguir atrayendo gente porque cuantas más personas participen, mayor es el negocio para los que se sitúan más arriba.

Si en algún momento la empresa capta menos socios o tiene algún problema, el propietario siempre puede achacarlo a la situación económica, momentos pasajeros, transitorios debido a fluctuaciones del mercado. Como ha vendido la idea de que tiene muchos conocimientos financieros, información privilegiada y, además siempre ha respondido, hasta el momento, repartiendo el dinero entre los inversores, será creíble.

Además, muchas veces las empresas piramidales tienen grandes sedes con numerosos trabajadores, que siempre tendrán respuestas para los inversores, trato personal, incluso familiar en ocasiones, así que esto genera más credibilidad por parte de los consumidores hacia la compañía. No es lo mismo participar en una empresa de estas características a través de Internet que poder ir a una sucursal situada en la ciudad en la que viven los clientes. Normalmente, los empleados tampoco conocen las intenciones del dueño de la empresa y suelen ser a su vez inversores con lo que, cuando la pirámide cae, son doblemente afectados. Otra de las características de la cadena es que los clientes que lo deseen pueden vender, es decir, recuperar el dinero invertido cuando lo necesiten, lo cual redunda en crear una mayor confianza entre los participantes

Comienzan las complicaciones

¿Cuándo surge entonces el problema? Las pirámides pueden funcionar durante años e incluso durante décadas y habrán ido aportando ganancias a los inversores. Para que funcionen, tiene que haber más clientes nuevos que antiguos y en el momento en que esto no ocurre, el sistema se empieza a colapsar. Cuando esto sucede la gente comienza a vender. Los mejor informados lo habrán hecho con antelación y recuperarán su dinero, pero el resto se puede quedar sin nada. Realmente, los últimos en participar son los más perjudicados porque han invertido su dinero y no sólo no recibirán los intereses prometidos sino que tampoco obtendrán la inversión inicial.

Cuando reclamen se darán cuenta de que la empresa no estaba inscrita en los organismos oficiales para realizar estas funciones -en el caso de España la CNMV cuenta con un registro de empresas autorizadas para prestar servicios de inversión. Esto quiere decir que la compañía puede ser totalmente legal, pero no estar cualificada para ejercer cierto tipo de trabajos-. Pero los consumidores se han fiado de su relevancia social, del boca a boca y de lo bien que les ha ido a otros conocidos y no se han molestado en comprobar su respaldo estatal. Muchos participantes se habrán beneficiado de elevados intereses, e incluso habrán mirado a quienes tenían su dinero en el banco como si fueran personas sin información. No se han parado a pensar, en definitiva, que si las entidades financieras no ofrecen esos intereses será por algo.

Ante una estafa, lo mejor es asociarse con personas que también la hayan sufrido porque entre todos podrán obtener mejores resultados

En el momento en que el cliente reclama su inversión, es habitual que la entidad a la que hasta hace poco acudía con frecuencia esté cerrada. Los responsables intentarán convencer al consumidor de que realmente no lo sabían, que pensaban que las cosas iban a ir de otra manera... También puede darse la circunstancia de que huyan con el dinero y no se vuelva a saber de ellos. O que, si se les encuentra, pasen una temporada entre rejas, tras ser juzgados y condenados, pero no revelen nunca dónde están los fondos.

Ante estas situaciones lo mejor es asociarse con personas que han sufrido la misma estafa porque entre todos podrán obtener mejores resultados. Es frecuente que el dinero no se recupere nunca, al menos íntegramente, pero la presión que se puede ejercer en grupo siempre es superior a la que puede hacer un solo consumidor.

EL CASO MADOFF

Hasta hace poco tiempo estaba más o menos establecida la idea de que quienes invertían en empresas piramidales tenían pocos conocimientos sobre el sistema financiero e incluso se atribuía esta participación a personas de una clase media baja, con poca cultura. En realidad éste es uno de los rasgos con los que cuentan las víctimas de cualquier estafa que, muchas veces, no denuncian por no parecer ignorantes y porque en el timo, con frecuencia, el engañado intenta sacar algún provecho del auténtico timador.

El caso Madoff, la mayor estafa piramidal de la historia -cifrada en 50.000 millones de dólares- viene a desmentir esta teoría de que los estafados desconocen cómo funciona el sistema económico y financiero. Las víctimas en este caso han sido multimillonarios de todo el mundo, propietarios de grandes bancos, dueños de grandes fortunas y con las mejores asesorías financieras del momento.

¿Cómo ha podido, entonces, estafar a cientos de multimillonarios? A través de la empresa Madoff Investment Securities, reconocida mundialmente entre las grandes compañías financieras, hacía creer a sus clientes que invertía el dinero en acciones de grandes compañías y opciones de compra de esos títulos. Lo cierto es que las cantidades que iban a parar a estos fondos eran bastante escasas y lo que hacía realmente con lo que aportaban sus adinerados clientes era utilizar el dinero para ir pagando a los inversores más antiguos ofreciendo rentabilidades de hasta el 12%.

Madoff ha estafado a multimillonarios con un fraude que se lleva usando más de un siglo

Al igual que sucede con cualquier estafa piramidal, además de las elevadas cantidades de dinero que ganaban los inversores, otra de las claves para captar nuevos clientes era su excelente reputación como hombre de negocios. Al ser presidente del Consejo de Administración del Indice Nasdaq y tener incluso fama de filántropo, pocas personas desconfiaron de él. Además, los posibles inversores se veían tentados por el prestigio de pertenecer a su exclusivo círculo de clientes, ya que las mayores fortunas de EE.UU. se vanagloriaban de formar parte de este elitista grupo al que muchas veces se accedía sólo con invitación.

En este caso fue la crisis la que provocó que la pirámide se desmoronara. La base de inversores comenzó a reducirse, cada vez entraba menos gente en el negocio y, paralelamente, muchos inversores pidieron su dinero para afrontar la nueva situación económica. Madoff tuvo entonces que empezar a devolver los fondos, pero hubo un momento en el que no pudo hacer frente a los pagos y la pirámide cayó como un castillo de naipes arrastrando a su paso grandes fortunas estadounidenses y a numerosas entidades internacionales, que habían invertido parte de su capital y que, a pesar de sus amplios conocimientos económicos, no supieron percibir una estafa que se lleva utilizando más de un siglo.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisiones bancarias: se cobra por todo y más que nunca

Comisiones bancarias: se cobra por todo y más que nunca

La reducción de los beneficios de bancos y cajas en sus márgenes financieros les ha conducido a explotar esta vía de ingresos

Hoy los bancos cobran por todo. Hace no tanto tiempo -entre 2005 y 2007- algunas entidades promocionaban a bombo y platillo ofertas de "comisiones cero" que eximían al usuario del pago de tarifas básicas como las vinculadas al mantenimiento de las cuentas, la emisión de tarjetas o la realización de transferencias. Numerosos bancos, contagiados por el éxito de esas campañas en la captación de nuevos usuarios, se sumaron de una u otra manera a esta moda. Y así llegaron las tarifas planas de comisiones bancarias, la exención del pago de estos gastos a clientes relacionados con ciertos productos, nóminas y recibos... Las iniciativas eran diversas y las comisiones entraban en una fase bajista que parecía tender a cero. Desgraciadamente para los usuarios, esta tendencia ha cambiado.

·       

Hasta por respirar...

http://static.consumer.es/www/imgs/2009/03/comisiones.art.jpg


- Imagen: Steve Woods -

Ahora lo que se lleva es elevar las comisiones al máximo y cobrar por todo lo que se pueda. La nueva estrategia tiene su porqué: al igual que en momentos de bonanza económica y de competencia extrema entre las entidades financieras por captar usuarios, eliminar las comisiones constituyó un gran gancho promocional, con la crisis actual, bancos y cajas están viendo caer sus márgenes financieros básicos y recurren a otras alternativas para continuar con un buen nivel de ingresos. Son muchas entidades las que han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo de golpe y en todas sus modalidades: mantenimiento de cuenta, transferencias, cobro de cheques, administración de tarjetas, solicitud del estudio de un crédito... Incluso las tarifas planas para quedar exento del pago de comisiones han subido de precio. Los contados clientes que disfrutan de promociones "comisiones cero" (no más del 15% del total) saben que, de todos modos, hay otros muchos conceptos -relacionados con planes de pensiones, fondos de inversión, valores de Bolsa e hipotecas- por los que deben seguir pagando, y además, comisiones cada vez más onerosas.

Las entidades han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo, además, de golpe y en todas sus modalidades

En 2007, las cinco grandes entidades bancarias españolas ingresaron 15.750 millones de euros en concepto de comisiones, casi un 11% más que el año anterior. Algunas llegaron al 15% más. Para 2008 (aunque aún no hay datos definitivos) se estima una caída en los ingresos por comisiones debido a la menor venta de fondos de inversión, valores y fondos de pensiones, productos que con la crisis han perdido la confianza del cliente. De ahí que muchos bancos y cajas estén encareciendo sus comisiones. El equipo de economía de CONSUMER EROSKI, responsable del canal temático y del boletín semanal electrónico especializado de Economía, enumera la comisiones más habituales y proporciona una serie de consejos para tramitar reclamaciones ante su cobro injustificado. También se dan recomendaciones para reducir el coste de las comisiones por operaciones en productos de inversión.

Principales comisiones bancarias

De servicio
Se aplican por los servicios más básicos, utilizados por la mayoría de los usuarios. Es el caso de comisiones por mantenimiento de cuenta, cobro y emisión de cheques, y realización de transferencias. Salvo que se disfrute de una "tarifa plana" de comisiones o de una campaña que exime el pago de estas tarifas, el usuario percibirá un significativo incremento de estas tasas.

De mantenimiento de cuenta
El coste medio por mantener una cuenta corriente es de 20 euros anuales, aunque puede llegar hasta 42 euros. Si la comisión que le cobran es de 9 ó menos euros anuales puede felicitarse, es de las más baratas del mercado. En el último año, el incremento medio de la comisión por una cuenta corriente fue de más de un 7%. Para evitar este gasto, lo mejor es suscribir una cuenta corriente por Internet, ya que a través de este canal las entidades eximen del pago de las comisiones básicas por servicios.

Comisiones por transferencias
La tendencia es también alcista. La normativa del Banco de España permite desde octubre de 2006 cobrar comisiones tanto al emisor como al receptor de la transferencia. Aún las entidades no han comenzado a convertir en hecho esta posibilidad. En 2008, la tarifa media por una transferencia dentro de una misma plaza se encareció un 6,3%, hasta alcanzar los 3,19 euros. Es el importe medio, calculado para una transferencia de 10.000 euros. Las entidades, por lo general, aplican mayores comisiones cuando los importes son inferiores. Los porcentajes sobre el capital que se transfiere van desde un 0,05% hasta un 0,40%. Como mínimo cobran 2,50 euros y como máximo, 6 euros.

Comisiones por uso de tarjetas
Ésta es una de las partidas con las que los bancos obtienen mayores ingresos y, precisamente, en la que se están produciendo más revisiones en los últimos meses. Sacar dinero de un cajero con una tarjeta de débito en una entidad diferente a la del cliente pero perteneciente a la misma red (Servired, Euro 6000 o 4B) costaba a finales del pasado año 0,71 euros de media, lo que representa un incremento del 18% respecto al mismo mes del año anterior. Si se trata de una extracción de efectivo en una red distinta a la del banco o caja de origen, se paga hoy de media 2,65 euros, un 2,3% más que a finales de 2007. Ambos datos corresponden a extracciones de 300 euros. No obstante, también en este capítulo las entidades aplican distintas comisiones en función de la cantidad de dinero que se extraiga. En tarjetas de débito, el cobro máximo por sacar dinero de un cajero de una entidad distinta pero de la misma red representa el 2% del dinero que se extrae. En tarjetas de crédito, la comisión es de entre un 2% y un 4%. Es mucho dinero: por sacar 1.000 euros que el cliente pagará en pocos días, cuando llegue el recibo mensual de su tarjeta, pueden cobrar al usuario hasta 40 euros. Incluso la banca on line, que en algunos casos eximía de comisiones por extracciones con tarjeta en cajeros de la propia red, se ha contagiado de esta moda de cobrarlo todo.

Comisiones por descubiertos en cuenta
Tener la cuenta en números rojos también sale hoy más caro que hace un año. De media, las entidades cobran 10,05 euros cuando un cliente deja su cuenta en rojo, un 23% más que a cierre de 2007. A esto hay que sumarle la denominada "comisión por reclamación de descubiertos" que se sitúa hoy en 28,91 euros, frente a los 26,81 euros de hace poco más de un año: la subida ha sido del 7,83%. El artículo 19, apartado 4 de la Ley 7/1995 del 23 de marzo dice que la comisión percibida por situaciones de descubierto, junto con los intereses, no podrá dar lugar a una tasa anual equivalente superior a 2,5 veces el interés legal del dinero (que en la actualidad se sitúa en el 5,5%).

ANTE EL COBRO ABUSIVO

  • Negociar con el banco. Pese al afán e interés de las entidades por ganar más en comisiones, bancos y cajas pueden ser flexibles en este apartado, hasta el punto de que los clientes más fieles y vinculados a la entidad pueden quedar exentos de su pago después de hablar con el director de la sucursal. Se requiere, por tanto, un trato cercano y personalizado. Si apenas se conoce al director o algún comercial bancario es más difícil librarse del pago.
  • No descartar la banca on line. Aunque en tarjetas comienza a imponerse la moda de cobrar elevadas tarifas, en general, la banca on line se ha distinguido por eximir a sus clientes del pago de estas tasas. Los mejores costes y su estructura financiera basada en la tecnología permiten a la banca electrónica no cobrar por estos conceptos.
  • Denunciar en la propia entidad. Ante comisiones que se consideren abusivas, siempre se puede presentar una reclamación ante la entidad y, después, si es necesario, ante el Banco de España (Servicio de Reclamaciones. Banco de España. C/ Alcalá, 48. 28014 Madrid. Teléfono: 91 338 65 30). Pero sepamos que, normalmente, las comisiones serán muy caras pero no ilegales.

Comisiones por productos de inversión

  • Fondos de inversión y de pensiones. Las entidades son libres de fijar las comisiones que aplican por gestionar sus productos de inversión. No obstante, la Comisión Nacional del Mercado de Valores -para los fondos de inversión- y la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones -para los fondos de pensiones- fijan las cantidades máximas. En los fondos la comisión de gestión no puede superar el 2,25%, la de depósito el 0,2% y las de suscripción y reembolso, el 5%. Las comisiones deben figurar en el reglamento de los fondos de inversión. Para cualquier incremento o reducción, la gestora solicitará permiso a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Autorizados los cambios, los partícipes que no estén de acuerdo pueden, en el plazo de un mes, salir del fondo sin que suponga penalización.

Aunque pueda resultar paradójico, son numerosas las gestoras que bajan el coste de las comisiones de sus productos para mostrarse más atractivas ante los ahorradores. La caída de los mercados ha dejado a muchos fondos de inversión sin rentabilidad, sobre todo a los de renta variable, que han perdido más de un 40% de media en 2008. Por su parte, los de renta fija, en los mejores casos, apenas han rendido por encima del 2%. En ocasiones, cobrar una comisión del 2,5% se come toda la rentabilidad del producto, por lo que muchos usuarios se dan de baja en estos productos. Como reacción, algunas entidades han comenzado a aplicar la "comisión de éxito": sólo cobran al cliente por su gestión si son capaces de generar beneficios. En los planes de pensiones, la suma de las comisiones de gestión y la comisión de depósito no puede superar el 2,5%. Numerosas entidades, no obstante, se aferran tanto hasta el último céntimo a estos límites a la hora de fijar sus tarifas que la Comisión Europea ha instado a las gestoras e instituciones de planes de pensiones a bajarlas y hacer más competitivo este producto financiero.

  • Bolsa. Por mantener una cuenta de valores y operar en Bolsa las comisiones varían mucho entre unas entidades y otras. Las tarifas se mueven para las operaciones pequeñas (inferiores a 12.000 euros) entre el 0,25% y el 3% sobre el total efectivo de la operación. Si se opera a través de Internet, casi siempre las comisiones de intermediación y de compraventa serán inferiores. Incluso hay entidades cuyas promociones permiten operar sin pago alguno de comisiones durante un periodo de tiempo. En todo caso, una comisión que siempre tendrá que pagar el cliente es el denominado "canon de Bolsa". Hoy, por inversiones de hasta 300 euros, la Bolsa cobra una tasa de 1,1 euros. Si se invierte entre 300 y 3.000 euros, la cantidad es de 2,45 euros más el 0,024% de la cantidad invertida. Si se invierten entre 3.000 y 35.000 euros, la comisión se eleva a 4,65 euros más el 0,012% de lo invertido.

Algunas entidades aplican la "comisión de éxito" y sólo cobran al cliente si son capaces de generar beneficios

Cómo reducir su coste

La competencia es feroz tanto en el ámbito de fondos de inversión como en el de pensiones. En este sentido, no se puede negociar la comisión (como sí ocurre con los productos básicos de banco) ya que la tarifa está regulada e indicada en el contrato del fondo de inversión (igual para todos los partícipes y registrado en la CNMV). Por tanto, cuando se interpretan abusivas las tarifas que se cobran por el fondo de inversión o de pensiones lo mejor es salirse y elegir otro producto en el que invertir.

La legislación permite cambiar de fondo de inversión y de pensiones sin necesidad de rendir cuentas a Hacienda. En el caso de la operativa en Bolsa, se puede reducir el cobro de comisiones operando a través de un banco por Internet. Las comisiones de compraventa de valores on line pueden ser hasta un 20% más baratas respecto a las entidades tradicionales.

COMISIONES EN PRÉSTAMOS

Con la fuerte subida de la morosidad que caracteriza estos últimos meses, numerosas entidades están elevando no sólo las exigencias para conceder préstamos sino también sus tipos de interés y comisiones, aunque no en todas de igual modo. Por ejemplo, la comisión de apertura de un préstamo ha subido desde el 2,57% de finales de 2007 al 2,64%, y la de estudio ha pasado desde el 0,57% hasta el 0,62%.

La entrada en vigor de la reforma de la Ley Hipotecaria en enero de 2008 abarató las comisiones de subrogación y cancelación anticipada y total. La nueva ley ha limitado al 0,5% las comisiones por amortización anticipada de un préstamo a interés variable y a un 0,25% si la hipoteca tiene más de tres años. En este apartado, como en tantos otros, lo más eficaz es negociar con el banco, pero desde una posición de fuerza. Si la entidad tiene catalogado al usuario como buen cliente, es la primera interesada en evitarle disgustos que podrían propiciar su fuga a la competencia. Por ello, procede, y mucho, exigir en la entidad habitual un trato preferente. Porque no todo es suficiente con un trato en la oficina amable en lo personal. Tan importante, o más, es que no nos repercutan ciertos costes (de los que eximen a los usuarios más concienciados y exigentes), que pueden lastrar nuestra economía, que no necesita precisamente ahora de más gastos.

 

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2009/03/17/183767.php?page=2

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

Proliferan los falsos limpiadores de Dicom

P. O.

Jóvenes que no superan los 20 años, vestidos de hip-hoperos, reparten pequeños volantes con faltas de ortografía.

Son los informales promotores de una decena de oscuras y pequeñas oficinas que prometen solucionar todos los problemas de plata a cambio de una comisión.

Se trata de un antiguo y lucrativo negocio que resurge con la crisis y las dificultades de financiamiento que enfrentan los segmentos más pobres.

"El Mercurio" recorrió varias de estas agencias y constató cómo el flujo de potenciales clientes no cesa.

En un edificio de Ahumada que colinda con la Plaza de Armas, unas diez personas se instalan al final de un pasillo y van ingresando a una oficina de tres por tres metros.

Ahí, un desconocido que tiene tres celulares sobre su escritorio explica el modus operandi.

Antes que todo, eso sí, los afligidos jubilados y dueñas de casa que lo visitan deben pagar $14.500 para que el informal asesor les revise los datos y les entregue un sendo perfil de crédito.

Si alguien no da con el perfil, la plata se pierde bajo el concepto de "gastos de operaciones", como ellos lo llaman.

Si lo considera un potencial cliente, el "asesor" ofrece pagar la morosidad con plata de su propio bolsillo a cambio de una comisión, que es tan alta que puede doblar el monto en mora. Una vez cancelada la deuda, se gestionaría un crédito bancario que cubre la alta comisión del prestamista y que deja al consumidor más endeudado que antes de entrar a esta oficina.

No es nada nuevo, dicen en la Policía de Investigaciones, y en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), conocen perfectamente cómo operan estas redes que hoy toman fuerza ante la crisis, pero ambas coinciden en que resulta complejo perseguirlos, pues los montos involucrados en cada transacción son muy bajos y el delito de usura es difícil de pesquisar.

De hecho, no existe ninguna normativa que sancione el trabajo de los prestamistas, porque el Código Civil permite a cualquier persona prestar dinero, siempre y cuando los intereses no superen la tasa máxima convencional.

En respuesta a este vacío, la CCS articuló su propio equipo de prevención de estafas, compuesto por investigadores privados a cargo de detectar las redes más organizadas y por un grupo de empleados expertos en la identificación de documentos falsificados.

La web es otro de los canales que utilizan estos prestamistas. Basta con teclear en un buscador "créditos sin dicom" para que aparezcan decenas de avisos ofreciendo dinero rápido.

Pero también los clientes burlados utilizan la red para organizarse y denunciar a los estafadores. Abundan los foros donde cientos de víctimas los individualizan, revelan los nombres de las oficinas y advierten sobre los lugares en que operan.

Inmunes por bajos montos involucrados

A mediados de 2002, el diputado Antonio Leal denunció la existencia de estas redes. Siete años después, el negocio se muestra pujante.

Tal como advirtió a "El Mercurio" el subprefecto de la Brigada de Delitos Económicos, Jonás Moraga, estas actividades son antiguas y conocidas por la policía, pero es difícil perseguirlas dado el bajo monto involucrado.

"Esta gente sabe que cobrando menos de $32 mil, la Fiscalía no inicia acciones. Ahora, si hay varios afectados podríamos perseguirlos", dice.

Los modus operandi que se ofrecen a los endeudados

Préstamos con Dicom

Es el producto más requerido por los santiaguinos. La fórmula es la siguiente: el supuesto asesor realiza un perfil de crédito, por el que cobra una comisión de $14.500.

En realidad, lo que hace es revisar el boletín comercial, trámite que se puede hacer personalmente y cuyo valor formal es de sólo $2 mil. En el caso que la persona tenga morosidades por $500 mil, por ejemplo, el prestamista ofrecerá pagar esa deuda y, una vez limpios los antecedentes, le ayudará a conseguir un nuevo crédito bancario por $1 millón.

Con ese dinero, la persona le paga los $500 mil adeudados más una comisión de, por ejemplo, $100 mil (la que depende del perfil que haga el prestamista). En suma, el afectado se queda con los $400 mil restantes y una deuda de $1 millón. En el punto de partida, el afligido debía $500 mil.

Cambiar por efectivo

El cupo de las tarjetas de casas comerciales es otra opción. La mecánica es simple: cuando el cliente ya no tiene cupo para avances en efectivo, transforma en dinero el excedente que tiene para compras.

"El Mercurio" se contactó con uno de los financistas que operan en Huérfanos, quien ofreció $250 mil en efectivo a cambio de una tarjeta de multitienda cuyo tope de compras asciende a $500 mil.

Los juicios por prescripción

Constituyen una fórmula legal pero controvertida para extinguir deudas sin pagarlas.

La agencia Borrodicom, por ejemplo, promociona sus servicios reconociendo, abiertamente, que honrar las deudas puede resultar un mal negocio.

A través de su página, advierte que "no es la intención nuestra hacer juicios morales respecto a si una deuda debe ser pagada o no, ya que de hacer juicios de valor no tendríamos un solo cliente (...) en ocasiones, el pago de una deuda no genera ninguna ventaja respecto de usar otro método".

El modus operandi de estas agencias consiste en iniciar un juicio de prescripción. Para una deuda de $2 millones, por ejemplo, cobran una comisión de entre 250 mil y $300 mil.

El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián García Huidobro, dice que la mayoría de estas agencias son conocidas en el gremio y que aunque consideramos que estas actividades son ilegítimas y utilizan expresiones poco felices para promover su negocio, son legales.

"Por ley, las anotaciones que se publican se eliminan automáticamente en 5 años, aunque no se haga nada. Estos señores hacen una pequeña trampita con el léxico: ofrecen borrar deudas prescritas sin pagar, lo que es una obviedad, porque las deudas prescritas no se pagan".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE, EL MOSTRADOR :

Análisis político EL MOSTRADOR

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad

Estancamiento económico, desigualdad y gobernabilidad El programa del gobierno de Michelle Bachelet  es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

Por Iván Auger

A mediados de marzo supimos que el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2008 fue prácticamente nulo, 0,2%, a pesar de que se creía que iba a ser de 1,1%. Por esa razón, nuestra economía creció el año pasado 3,2%, en vez del 3,8% que proyectó la CEPAL en diciembre del mismo año. Días más tarde, el presidente del Banco Central dijo que este año tampoco se lograría el 2% de crecimiento previsto.

Nuestras autoridades económicas, dominadas por economistas, y que tuvieron más de una reunión cumbre con la Presidenta, parecen estar sorprendidas por las malas noticias. No detectaron la pandemia económica, consecuencia de la implosión de Wall Street en septiembre de 2008, que contagió rápidamente a nuestro país, como lo indican las cifras antes citadas, por razones obvias: tenemos una economía muy abierta y los sectores exportadores son los más dinámicos.
El Banco Central incluso subió la tasa de interés en Octubre y la mantuvo en noviembre y diciembre; el plan de estímulo fue anunciado a comienzos de este año, y no se suspendieron las vacaciones de febrero de las autoridades.

El monto del estímulo es de 4.000 millones de dólares, el 2,8 del PIB, a pesar que el gobierno cuenta con un Fondo de 28.000 millones de dólares. Esa cantidad contrasta con los de Japón, 8% del PIB, China, 6%, y EE.UU., un porcentaje aún más alto. Y todos saben que cuanto antes mejor, porque esos programas demoran en tener efectos, y que más vale pasarse que quedarse corto, porque es más fácil reparar los excesos, con un alza de las tasas de interés, por ejemplo.

El programa gubernamental, por otra parte, es más bien de asistencia social. No hay incremento de regulaciones ni supervisiones, a pesar del colapso de las AFPs, ni la más mínima proposición de cambio del modelo. Y el colapso de Wall Street y del sistema financiero internacional, seguido por la pandemia económica, nos cambió el mundo también a nosotros.

China y Asia, por ejemplo, comienzan a pasar del modelo japonés, de ahorro y exportación, al desarrollo del mercado interno, mientras Europa establecerá más regulaciones y los norteamericanos abandonan el consumo conspicuo. El comercio mundial disminuye notablemente. Tanto en oriente, en su escritura ideográfica, como occidente, el concepto griego de donde viene la palabra, las crisis son también oportunidades de cambio, adaptación y avance.

En nuestro país, si no apuramos el tranco, la actual administración tendrá uno de los promedios de crecimiento anual más bajo en medio siglo. Si partimos desde la administración Alessandri, 1958-64, solamente superará a la dictadura (y la de Allende, si le imputamos todo 1973, uno de los años más trágicos de nuestra historia contemporánea).

Según las proyecciones de la CEPAL antes citadas, en los cuatro años de esta administración nuestro crecimiento económico únicamente superará al de Ecuador y este año tendríamos el más bajo en América del Sur. A lo que se añade que América Latina será, entre las llamadas regiones "emergentes y en desarrollo", que incluye a África, la que tendrá un menor aumento en la actividad económica en el año en curso, según el Fondo Monetario Internacional.

Ello ocurre cuando, según el Latinobarómetro, los chilenos miraban con esperanza el futuro, 56%, pero a la vez tenían crecientes críticas a nuestra sociedad, como lo demuestra que los satisfechos con la democracia son solamente el 39% y que una minoría, el 34%, creía que su situación económica personal sería mejor y, el 26%, la del país.

La falta de optimismo en una era de supuesta prosperidad, el bajón comenzó en octubre, la explica el estudio del BID "Más allá de los hechos: comprendiendo la calidad de la vida", en que se descubre la "paradoja del crecimiento desdichado". Según ésta, las expectativas materiales y la competencia por el nivel económico y social hace menos feliz a la población de los países en desarrollo en períodos de expansión, cuando no disminuye la diferencia entre el ingreso personal y la renta media, es decir, cuando se mantiene la desigualdad, e incluso en algunos casos se incrementa.

Esa situación es interpretada por los afectados como el cierre del acceso a las oportunidades, que en las regiones rurales se atribuye a la pobreza y falta de educación y en las ciudades a que la puerta de entrada es monopolizada por quienes tienen más medios o contactos.

El estudio del BID compara los últimos quintiles de Honduras y Chile, y a pesar de que los primeros son dos veces más pobres que los segundos en términos objetivos, tienen un nivel más alto de felicidad. Esa frustración, en el caso de Chile, explica que el 71% estima que se gobierna para los intereses poderosos, y que el 53% opina que la desigualdad se mantiene como antes y solamente el 23% que ha disminuido. La consecuencia es que son más felices chinos, indios y hondureños que chilenos, rusos y argentinos.

Ese pesimismo es consecuencia de que Chile es un país muy desigual. El decil más alto se lleva el 45% del ingreso. En el mundo, solamente nos superan Bolivia, Colombia, Haití, Namibia y Paraguay. Nuestro Gini, una medida de desigualdad en que 100 es absoluta y 0 que no existe, es 54,9, y solamente es más alto en ocho países del planeta (Informe de Desarrollo Humano 2007-2008).

Nuestra desigualdad se caracteriza por "la concentración en la elite", mientras que la diferencia entre sectores pobres y medios son menos marcadas, como lo demuestra Florencia Torche, quien concluye que nuestro país es desigual, entre el 10% y el 90% de la población, pero fluido, un alto nivel de movilidad social en el 90% más bajo. Por esa razón, si excluyéramos al decil más rico, pasaríamos a ser el país más igualitario de América Latina, e incluso lo seríamos más que Estados Unidos.

¿Ahora bien, quienes forman esa elite, además de nuestros tres milmillonarios de la lista de Forbes? Los educados en la cota mil, frase genial de un jesuita para caracterizar a un grupo social, los millonarios de Cristo, los preparados en colegios particulares pagados, 7% de los educandos, los profesionales y, en general, el grupo calificado de ABC1, fusión de los tres segmentos con más altos ingresos en razón de que en nuestro país son tan pocos que separadamente no tendrían representación en las encuestas. Por eso en Chile no se puede hablar de meritocracia, ya que el 93% de la población está excluida de la competencia, salvo casos excepcionalísimos. Los colegios privilegiados ocupan 95 puestos entre los 100 con más alto puntaje en la PSU.

¿Qué hacer? Me permito citar una frase de J K Galbraith, el genial discípulo de Keynes en EE.UU., en una carta al presidente JF Kennedy, "lo insto a escuchar atentamente a los economistas e incluso con cierto respeto y admiración. Sin embargo, en tiempos de desafío económico, el Presidente debe tener el sentido de lo que el pueblo quiere. Los economistas sólo saben lo que el pueblo debería saber y, a veces, lo que antes quería".

Los chilenos, al igual que los latinoamericanos, son estatistas, incluso antes de la actual crisis y, a medida que se sienta, con mayor razón. El 90% es partidario de estatizar las pensiones y el 68% los teléfonos, según el Latinobarómetro. De acuerdo a una encuesta más reciente de la Universidad Diego Portales, 71,6% quiere que el gobierno se haga cargo de las empresas de utilidad pública, 67,2% son partidarios de una AFP estatal, 66,7% quiere más bancos estatales, el 58,1% desea que el transporte colectivo sea gubernamental, el 52,3% que las universidades sean estatales, y el 51,9% es partidario incluso de una cadena de supermercados gubernamental. A lo que se suma que solo el 36% confía en la empresa privada, el 37% evalúa bien a los empresarios y el 21% está satisfecho con los servicios públicos privatizados.

Como primeros pasos para superar nuestra sociedad dual, deberíamos utilizar la CORFO y el Banco del Estado para bajar al 90% de la población con menores ingresos, las tasas de interés del mercado chileno, que rayan en la usura. Por ejemplo, la máxima convencional, en préstamos en pesos, hasta 200 UF, aproximadamente $ 2.200.000 hoy, y por más de 90 días es, a partir del 13 de marzo y hasta nuevo aviso, de 59,07 % en términos anuales (www.sernac.cl).

Además, el gobierno debiera invertir, como la administración Obama, en energías verdes (sol, viento, mareas, etc), ferrocarriles y educación. La consigna de Pedro Aguirre Cerda ¡gobernar es educar! es la base del milagro asiático, cuyo salto al desarrollo se explica por la fuerte intervención del Estado en la expansión de la educación primaria y secundaria de alta calidad e igualitaria para todos, como por lo demás lo pide la gran mayoría de los chilenos, oportunidad que perdió el gobierno con su proyecto educacional. ¡Todos a la cota mil con el Estado docente! debería ser la consigna.

Por ello es inadmisible que, como consta en el Informe de Desarrollo Humano antes citado, nuestro país gaste más en Defensa que en Educación, que nuestro presupuesto militar sea sólo superado en las Américas, como porcentaje del PIB, por EE.UU., y que seamos el sexto importador de armas en el mundo.
La suma de crisis económica y desigualdad es explosiva ¡cuidado! erosiona la gobernabilidad.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS MUNDIAL : alemania: El parlamento aprueba ley para nacionalizar al Hypo Real Estate

El parlamento aprueba ley para nacionalizar al Hypo Real Estate

 

Por primera vez en la historia de la RFA, el Estado nacionalizará un banco, que de caer en la insolvencia tendría un efecto dominó con consecuencias similares a la quiebra del banco Lehman Brothers en EEUU.

 

En una inusitada votación, el Parlamento alemán aprobó con amplia mayoría una ley que autoriza la nacionalización temporal de bancos en dificultades extremas provocadas por la crisis financiera internacional. La ley fue diseñada a la medida del banco Hypo Real Estate, (HRE) uno de los grandes bancos (1.800 empleados) que a raíz de la crisis hipotecaria estadounidense es cada vez más deficitario y pese a que ha recibido ayudas millonarias del Estado está al borde de la quiebra.

 

En septiembre de 2008 el banco registró pérdidas por 3.000 millones de euros. El gobierno alemán teme que una insolvencia del HRE provocaría un terremoto similar al provocado por el hundimiento del banco Lehman Brothers, dada su compleja red con aseguradoras y títulos hipotecarios. Seguros sociales y de pensiones, así como las cajas de las iglesias tienen invertido en el HRE unos 100.000 millones de euros.

 

Sede del Banco Hypo Real Estate, en Múnich.  Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Sede del Banco Hypo Real Estate, en Múnich.

Medida temporal

 

La nueva ley permitirá hasta el 30 de junio que se inicien procesos de expropiación, en el entendido de que la medida es temporal y es el último recurso para salvar a bancos en dificultades que son claves para la estabilidad del sistema.

 

El HRE ha recibido hasta ahora 102.000 millones de euros y se estima que necesita otros 10.000 millones de euros adicionales. El gobierno se propone rescatar al banco pero no quiere llevar a cabo una expropiación forzosa. Para ello está intentando llegar a un acuerdo con el mayor accionista, el inversor estadounidense Christopher Flowers, que posee poco menos del 25% y ha perdido casi 1.000 millones de euros.

 

La ley fue aprobada con la mayoría parlamentaria de la gran coalición integrada por socialdemócratas y democristianos. Los diputados del Partido Demócrata Liberal (FDP) votaron en contra y el partido Los Verdes (Die Grünen) se abstuvo. En el debate se escucharon fuertes críticas. El experto en finanzas del partido liberal (FDP) Rainer Brüderle recriminó al gobierno que con dicha ley rompe un tabú y "ataca con torpedos la protección a la propiedad privada".

 

El magnate financiero Christopher Flowers, propietario de casi un 25% de las acciones de HRE.  Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El magnate financiero Christopher Flowers, propietario de casi un 25% de las acciones de HRE.

El Estado no es mejor banquero

 

Por su parte la Secretaria de Estado parlamentaria en el ministerio de Finanzas, la socialdemócrata (SPD) Nicolette Kressl, dijo que nadie en el gobierno federal cree que el Estado puede ser un mejor banquero, "sin embargo la federación necesita un control mayoritario en el HRE para estabilizar a este banco de relevancia para el sistema", dijo.

 

Después de que la Cámara Baja, el Bundestag, aprobara el proyecto ahora falta la luz verde de la Cámara Alta, el Bundesrat, de representación de los Estados federados, que votará a principios de abril.

 

EU/ CHP/ AP/ DPA/

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisis mundial: Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

presidente de union credit bank, ligado al empresario chileno, odde rishmague

Miguel Rishmague y la crisis: "Los bancos tienen que volver a sus raíces"

Julio Pizarro V.

En el epicentro de la crisis financiera mundial, el banco Union Credit Bank –perteneciente a UCB Group del empresario chileno Odde Rishmague- ve oportunidades de expansión dentro de Estados Unidos.

Según el presidente de la institución, Miguel Rishmague, se encuentran estudiando la posibilidad de comprar un banco en el país del norte que "se encuentre en una posición inestable para solamente comprar los activos sanos y los depósitos baratos", operación que esperan concretar durante 2009.

¿Abrir una sucursal en Chile? Según el ejecutivo, por el momento no está dentro de los planes, aunque no lo descarta. "Posiblemente en el futuro", sentencia.

Asimismo, frente al actual momento que vive la industria financiera en Estados Unidos, el ejecutivo cree que sufrirá una serie de cambios regulatorios y en su relación con los clientes, aunque "lo peor es que la gente ha perdido la confianza" en la industria, agrega.

- ¿Qué falta para que finalmente el sistema financiero estadounidense vuelva a repuntar?

- Pienso que se debe formar un banco "tóxico" que absorba todos los préstamos malos (subprime, etc.). Hay que entender que muchos de los préstamos no son malos, solamente se han visto afectados por los avalúos actuales. Entre 2003 y 2007 los precios se inflaron con una velocidad que nunca se había visto anteriormente. Los valores de estas propiedades podrán volver a subir pero esto tomará su tiempo.

El gobierno de Estados Unidos es la única entidad con la fuerza para absorber y aguantar estos préstamos hasta que la economía se vuelva a levantar.

- ¿Pero qué lecciones deben sacar los agentes financieros de esta crisis?

- Los bancos tienen que volver a sus raíces y ser realmente bancos, no compañías de seguros ni vehículos de inversiones inestables. Realmente deben concentrarse en conocer a sus clientes, para poder extenderles préstamos con plena confianza. Para esto, deben calificar a los deudores y verificar sus ingresos e información a través de estados financieros. En otras palabras, tienen que ser conservadores, ya que uno no puede ni debe de jugar con los fondos ajenos –esto es irresponsable– y los bancos de inversiones deben ser profundamente revisados por los reguladores de los Estados Unidos, tal cual como siempre nos han revisado a nosotros los bancos comunitarios.



Union Credit Bank

Una política conservadora es lo que ha permitido a Union Credit Bank, según Rishmague, mantener un crecimiento de 10% anual en el portafolio de activos.

Entre las medidas tomadas, comenta, no financian para la compra de tierras o departamentos (condominios), lo que se suma a una baja exposición en el sector construcción e inmobiliario.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile