viernes, julio 25, 2014

La millonaria licitación en La Dehesa con el Rodeo

La millonaria licitación en La Dehesa con el Rodeo

VIERNES, 25 JULIO, 2014POR: REVISTA CAPITAL

licitación La Dehesa

Como uno de los terrenos más atractivos del sector oriente promociona Colliers el remate de un paño propiedad de CorpSeguros, ubicado en la esquina de avenida La Dehesa con El Rodeo. Se trata de una explanada a pasos de la Clínica Alemana en manos de Álvaro Saieh, la que sería prescindible para el empresario, por lo que será rematada el 20 de agosto próximo.

El mínimo para optar a quedarse con el terreno serán 586 mil UF (casi 25 millones de dólares) y la propuesta de CorpSeguros para los interesados incluye un master plan ya desarrollado, que incluye 43.365 metros cuadrados construidos divididos en un hotel de 126 habitaciones, equipamiento comercial, 184 departamentos y oficinas.

"Bajo un contexto normativo se ubica en la 'Zona M' permitiendo desarrollo residencial en altura y equipamiento (salud, comercio y servicios, entre otros) con una superficie construible de 43.365 m2. Actualmente se ha generado una importante cantidad de equipamientos y residencial en este eje. Entre las iniciativas de gestión público-privada que han sido presentadas para complementar el transporte privado en sector nororiente, para el terreno y el submercado de Estoril–La Dehesa, el más determinante sería el Proyecto Tranvía Las Condes, desde 2009 en fases previas de gestación; hoy proyectado para el 2015/16", destaca el folleto que ha circulado para promocionarlo.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#LIDERAZGO: Estrategia para la vida, CLAYTON CHRISTENSEN

Estrategia para la vida


Clayton Christensen, el más influyente de los pensadores de management y ejemplo de resiliencia, analiza los dos desafíos cruciales para un ejecutivo que comienza: armar su carrera y construir una familia.





vie jul 25 2014

Por Chris Stanley | Director de contenidos de WOBI.

Profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, arquitecto del concepto de innovación disruptiva y autor de El dilema de los innovadores —uno de los seis libros de negocios más importantes de todos los tiempos según The Economist—, Clayton Christensen ha inspirado a grandes líderes empresariales como Steve Jobs y Andy Grove, entre otros. En 2013, una encuesta entre miles de ejecutivos, consultores y profesores de escuelas de negocios lo proclamó, por segunda vez consecutiva, el más influyente de los pensadores de management.

Para un hombre tan inmerso en el duro mundo de la estrategia corporativa, el título de su reciente libro —How Will You Measure Your Life ("Cómo medirás tu vida")— parece incongruente con sus antecedentes, ya que sugiere un tema de autoayuda. Por eso, cuando tuve la oportunidad de entrevistarlo recientemente para WOBI, traté de descubrir, por un lado, qué lo había impulsado a escribirlo, y por el otro, cómo hace una persona para administrar su vida.

El poder de la resiliencia

De voz suave y altura imponente, Christensen siguió con atención mis preguntas con una humildad llamativa en alguien cuyas recomendaciones han sido seguidas por empresas y gobiernos. No era la primera vez que conversábamos. Lo conocí en 2011 en San Pablo, Brasil, y la experiencia me marcó profundamente.

Atravesaba un proceso de recuperación tras un período muy traumático de tres años, en los cuales había sufrido un ataque al corazón, un cáncer y, finalmente, un derrame cerebral que acabó con casi una cuarta parte de su cerebro y lo dejó sin poder de habla. Sin embargo, en pocos meses recuperó la capacidad de expresarse y aprender. Su extraordinaria habilidad para asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, así como su compostura ante la adversidad, me impresionaron más que sus distinciones académicas. Ahora que lo entrevistaba nuevamente, esta vez en Nueva York, le pregunté si esas tribulaciones lo habían inducido a examinar la cuestión de cómo mensurar la propia vida.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

LUCAS PALACIOS PLAN DE CONCESIONES

PLAN DE CONCESIONES

Considerando que en materia de infraestructura siempre debe primar una visión de largo plazo y de desarrollo futuro, me parece responsable hacer notar ciertas inexactitudes contenidas en la carta de Iván Poduje del día 20 de julio en el diario El Mercurio.

En primer lugar, Poduje se refiere a mi evaluación del Plan de Infraestructura presentado por el gobierno solo desde la perspectiva de las concesiones. Su confusión lo lleva a un análisis sesgado, por cuanto señala proyectos que tienen distinta naturaleza de financiamiento. Un gobierno tiene responsabilidades respecto de la inversión pública directa, de la asociación público-privada y de generar mejoras en las condiciones para la inversión privada.

Es curioso que en su calidad de miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Poduje haga una defensa tan férrea del actual gobierno en materia de concesiones. Lo cierto es que en esta administración, dicha cartera ha disminuido aproximadamente US$ 1.300 millones, por el retiro de proyectos adjudicados y en proceso de licitación (hospitales).

Al miembro del CPI también le debiese preocupar la decisión de las actuales autoridades de no entregar a los precalificados de la relicitación del Aeropuerto de Santiago información relativa a la operación comercial del actual terminal, tal como estaba previsto en su origen, evidentemente desincentivando la competencia del proceso.

Poduje defiende la ausencia de cronogramas del Plan de Infraestructura bajo la premisa de que en el gobierno anterior tampoco existía, con lo cual comete dos errores: primero, no es razonable ni serio un Plan de Infraestructura sin plazos, y segundo, entrega información errónea, pues los proyectos del gobierno del Presidente Piñera sí tenían cronogramas, plazos y objetivos claros y conocidos, constatables en el sitio web del MOP y en los Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico 2012-2021.

Finalmente, Poduje plantea las falencias de la actual metodología de evaluación social. Estoy de acuerdo en que la metodología puede no recoger todos los beneficios sociales de un proyecto determinado; sin embargo, tiene la bondad de medir el impacto social de una inversión en un contexto de recursos limitados, permitiendo la asignación eficiente de recursos. Corresponde a un método aplaudido y utilizado por el Banco Mundial y el BID, siendo la Cepal su principal promotor a nivel latinoamericano.

Para terminar, el señor Poduje debiera transparentar a la opinión pública su calidad de asesor para el MOP en la segunda etapa de Américo Vespucio Oriente, lo cual, sin duda, resta objetividad a sus planteamientos.

Publicado en: 
El Mercurio
Escrito por: Lucas Palacios
Ex subsecretario MOP y vicerrector económico UDD
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#liderazgo,# Coaching :¿Cuántas veces has resuelto situaciones fundamentales a partir de juicios espontáneos y decisiones a la ligera? Aprende a tomar mejores decisiones.

3 estilos de prejuicios que limitan tu liderazgo

¿Cuántas veces has resuelto situaciones fundamentales a partir de juicios espontáneos y decisiones a la ligera? Aprende a tomar mejores decisiones.

3 estilos de prejuicios que limitan tu liderazgo

Si bien los juicios nos ayudan a tomar mejores decisiones en un futuro, también pueden limitar nuestro aprendizaje.

25-07-2014
POR: MARCELA HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, COACH EMPRESARIAL Y DE VIDA

¿Cuántas veces no resolvemos situaciones fundamentales en nuestra vida a partir de juicios espontáneos y decisiones a la ligera? ¡Cuidado! Nuestra manera de emitir juicios puede traernos muchos problemas. 

En ocasiones simplemente se trata de situaciones triviales, pero de cualquier manera nuestra forma de juzgarlas tiene una afectación directa en nuestra identidad y en la manera de relacionarnos con otros.

Los juicios son la antesala a decisiones asertivas que nos brindan seguridad ante un futuro incierto a partir de las experiencias que hemos vivido en el pasado. Por ejemplo si una persona me hizo una promesa y no la cumplió es normal que yo juzgue a esa persona como poco confiable y lo piense dos veces antes de volver a generar un acuerdo con ella.

Te recomendamos leer: Árbol de decisión, una herramienta para decidir correctamente

El problema surge cuando no cuestionamos nuestros juicios, no buscamos las suficientes evidencias que los fundamenten; cuando generalizamos que esa persona no es de fiar en todos los sentidos y cuando no medimos nuestros juicios de acuerdo a ciertos estándares.

Existen tres estilos principales para emitir juicios. Todos alguna vez hemos caído en ellos, pero hay uno con el que quizás nos identificamos más.

También puedes leer: Decidefobia, el miedo a tomar decisiones

Observa en cuál te ves reflejado para que puedas empezar a trabajarlo:

La veleta

Aquellas personas que viven de juicios ajenos. No se atreven a cuestionar si sus opiniones verdaderamente les pertenecen a ellos o si son de alguien más. Viven en la inautenticidad.

Buscan la aprobación de los demás constantemente por lo que, como una veleta, dirigirán sus juicios y opiniones hacia donde los lleve la corriente. 

La desventaja es que estás personas suelen no proponer nada y si opinan es más bien desde el rol del palero. Les cuesta trabajo pensar fuera de la caja, pues su objetivo no es crear e innovar, su objetivo es quedar bien

Cuando tengas una opinión, reflexiona: ¿Cómo llegaste a ella? ¿A quién le pertenece? ¿Verdaderamente tu experiencia te llevó a ella o es resultado de un automatismo, una costumbre o una imposición?

El cuadrado 

Aquellas personas que están sentadas sobre la Piedra de la Verdad. Consideran sus juicios y opiniones como hechos absolutos. "Porque así es", "Es obvio", "Más claro ni el agua".

La rigidez y la intolerancia son sus principales características. No dan espacio al aprendizaje y al cambio, pues dejan afuera las posibilidades que se generan a partir de las diferencias de opinión. No hay posibilidades de sumar, el resultado a su manera de ver ya es perfecto e inamovible. A fin de cuentas 2+2=4.

¿Cómo manejarlo? Las claves son flexibilidad y apertura. Saber distinguir un juicio de un hecho. No es lo mismo decir: "Juan es ineficiente", que "Juan no cumplió con la meta del mes pasado". Cada juicio genera posibilidades completamente distintas, tanto para quien lo emite como para quien lo recibe.

El arbitrario

Por lo general son personas que no respaldan sus opiniones con evidencias. No distinguen entre unjuicio fundado e infundado. Llegan a sus conclusiones porque sí, sin razones lo suficientemente válidas. No profundizan en sus decisiones y en las consecuencias de las mismas. 

No tienen muy claro que ellos mismos generan ciertos resultados a partir de sus acciones. De manera que  no entienden por qué les sucede lo que les sucede.

Te puede interesar: Test de liderazgo: ¿Eres democrático o autoritario? y 7 frases que un buen líder NO debe decir a su equipo

¿Cómo fundamentas tus juicios? ¿Qué evidencias tienes para respaldarlos?

Si bien los juicios nos ayudan a tomar mejores decisiones en un futuro, también pueden limitar nuestro aprendizaje y nuestra capacidad de observar las cosas desde otro punto de vista.

Un ejercicio divertido para trabajar nuestros juicios  puede ser observar las cosas como si fueras un marciano recién llegado al planeta Tierra, sin predisposiciones ni automatismos.

Intenta escuchar e interactuar con los demás como si fuera la primera vez que los ves y desde ahí registra qué cambios observas en ti y en la manera en que te relacionas con los demás

Te recomendamos: Tipos de liderazgo para cada ocasión

La autora es Coach Empresarial y de Vida y puedes seguirla en Twitter en @March_coach




















































































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE 5 tendencias para una cadena de valor más ética1

5 tendencias para una cadena de valor más ética1

por  el 24 julio 2014 en RSETips de RSE
Tiempo estimado de lectura: 2 minutes, 51 seconds

tendencias cadena de suministro

Una cadena de valor representa el alma de la mayoría de las empresas, ya que su supervivencia depende de las partes o los ingredientes que son obtenidos de sus proveedores para después ser manufacturados y más tarde repartidos a sus clientes. Por esta razón, en la economía global, es cada vez más importante que las compañías construyan una cadena de valor adaptable a las cambiantes condiciones de mercado.

Aquí cinco tendencias que se están implementando para lograr una cadena más fuerte y más ética:

1. Responder a la demanda:

En el pasado, las empresas se basaban en su historial de ventas para predecir cuánto producir, pero este método no es confiable en la volátil economía global. Muchas compañías han decidido cambiar a un modelo de "señales de demanda" para planear su producción. La señal de demanda más usada es el código de barras: cuando el empleado de una tienda minorista escanea un código en su caja registradora, la venta se registra en un software que puede recalibrar la planeación de manufactura.

El gigante Kimberly-Clarke, por ejemplo, usa un programa especial para generar predicciones basándose en datos de venta recibidos de diversos minoristas, y esto ha logrado que reduzca su inventario de productos terminados y que mejore el servicio a sus clientes.

2. Segmentación de clientes:

No todos los clientes son iguales, cada uno tiene demandas únicas y algunos generan más ganancias para sus proveedores que otros. Un ejercicio de segmentación de clientes puede ser costoso y consumir mucho tiempo, pero le da a la compañía la habilidad de adaptar sus procesos y servicios.

Las empresas inteligentes segmentan sus líneas de negocios para alinear su producción, inventario y distribución para así dar un buen servicio a costos razonables. Dell es una de las compañías que lo ha logrado, ya que al entrar al mercado del retail, ajustó su cadena de valor para sus diversos segmentos.

3. Centralizar la información:

Para responder de forma efectiva a los eventos del mercado y ser capaz de cambiar operaciones sin previo aviso, una empresa debe tener una visión integral de lo que sucede en su cadena de valor, y tiene que conocer qué elementos tienen a la mano sus proveedores, así como dónde están tanto las partes como el producto terminado. Por eso muchas empresas han instalado centros de control que centralizan los datos de su cadena en un solo lugar.

Por ejemplo, en 2011, cuando las inundaciones en Tailandia afectaron la operación de muchos proveedores de electrónicos, la empresa productora de instrumentos Agilent Technologies usó un software en su torre de control que le ayudó a conocer el impacto y a encontrar proveedores alternativos o a rediseñar productos con las partes que tenía a la mano.

4. Análisis de datos:

Para determinar la respecta correcto a un cambio en la cadena de valor, las empresas están desarrollando programas que analizan datos y ofrecen insights que permiten tomar mejores decisiones. Estos programas no se limitan a describir las operaciones, sino que pueden predecir y ofrecer soluciones.

Tesco es una marca líder en esta área, ya que tiene un programa que usa los pronósticos meteorológicos para anticipar las futuras necesidades de sus consumidores, de forma que la empresa puede trabajar con sus proveedores para asegurarse de que ciertos productos estén en los pasillos del supermercado.

5. El nuevo reto:

Cada vez más consumidores compran en línea y esperan recibir sus artículos en su hogar, lo que significa que las empresas deben tener cadenas de valor tanto para sus tiendas físicas como para las virtuales. Hace unos años, muchas usaban centros de distribución separados, pero en la actualidad muchas han decidido crear un mismo inventario, lo cual a su vez resulta es que los empleados en las tiendas deban aprender a resolver los pedidos de ambos tipos de clientes.

La cadena británica John Lewis tiene un enfoque innovador, ya que desarrolló centros de distribución híbridos que despachan pedidos individuales de las tiendas físicas y de la tiendaonline.

Fuente:
The Guardian

Fuente: expok 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Industriales de Santiago en alerta por plan de descontaminación que implicará inversiones por casi US$ 800 millones

Industriales de Santiago en alerta por plan de descontaminación que implicará inversiones por casi US$ 800 millones

En los gremios y asociaciones industriales están atentos y comienzan a tomar posición para una largo debate. El gobierno tendrá conversaciones con todos los actores para elaborar el anteproyecto en los próximos 12 meses.

  • Industriales de Santiago en alerta por plan de descontaminación que implicará inversiones por casi US$ 800 millones

    El primer paso para la actualización del Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) de la Región Metropolitana dio el Ministerio de Medio Ambiente al presentar ayer el estudio de Propuesta de Regulación para la Reducción del Material Particulado Fino (PM 2,5), que realizó el centro Mario Molina.

    El anuncio sorprendió a algunos gremios y asociaciones industriales de Santiago, que comenzarán a analizar las primeras propuestas que sirven de base para el anteproyecto que debe elaborar la autoridad.

    El documento incluye 32 medidas para reducir el material particulado fino destinadas al transporte, energía, industria y otros sectores. De aplicarse este paquete, al 2020 debería disminuir en 50% la emisión de PM 2,5, que aquél que más afecta la salud de las personas, e implicaría una inversión de US$ 790 millones, donde el 45% sería de responsabilidad estatal. Es decir, los privados deberían inyectar del orden de 
US$ 435 millones.

    El titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que en agosto iniciarán el trámite para declarar a la capital como zona saturada de material particulado fino, lo que da pie a la elaboración del PPDA.

    A partir de eso comenzarán a elaborar el anteproyecto de la regulación, para lo cual tienen 12 meses. En este período contemplan recoger las posturas de los sectores regulados y municipios.

    Una vez listo el anteproyecto, éste será sometido a consulta pública. Se espera que las nuevas restricciones estén operativas a partir de septiembre de 2016.

    Respecto al tiempo que pueda tomar esta discusión -que para la actualización del plan actualmente vigente se extendió por un período largo-, Badenier dijo que espera que el diálogo sea más efectivo, porque en general hay más conciencia de la importancia de este tema entre los regulados y la población en general.

    Medidas


    En transporte, el informe establece siete medidas que apuntan en varias líneas, como transporte de carga no contaminante y la electrificación del transporte público. El Transantiago, a 2020, debería tener 800 buses eléctricos con baterías, 1.500 trolebuses y 3.700 a diesel. Esto fue bien recibido por los operadores, que plantearon que este recambio tecnológico requiere incentivos. Consultado, Badenier dijo que generarán mecanismos para tener combustibles más limpios.

    A nivel industrial, se plantean medidas que implicarán una inversión cercana a los US$ 230 millones, donde el 90% será asumido por los privados. Se contempla reducir las metas de emisión de material particulado para grandes emisores, para procesos industriales, para calderas y cambios en el criterio de paralización de fuentes fijas en episodios críticos.

    Respecto a esto último, Badenier explicó que la idea es masificar la certificación ISO 50.001 sobre Eficiencia Energética. "El plan de descontaminación está vinculado a reducir gases con efecto invernadero y eficiencia energética, por lo que van a jugar un rol relevante las industrias que tengan este tipo de certificaciones como un criterio para eventuales paralizaciones", dijo.

    Badenier dijo que en general estas medidas apuntan al sector metalúrgico y de elaboración de pinturas y aerosoles, entre otras.

    Héctor Castillo, presidente de la Federación de Asociaciones Industriales Comunales (Feasin), anunció que revisarán la propuesta, pero que el sector industrial ya hizo muchos esfuerzos para mitigar sus emisiones, por lo que ahora el eje del PPDA debería estar en el uso de leña, el polvo en suspensión y el transporte, áreas donde realmente hay un retraso.

    Agrega que hay poco espacio para mejorar, porque las emisiones ya están en el mínimo. "Somos como los autos catalíticos", graficó.

    En energía, se propone introducir filtros a calderas que se utilizan como respaldo en algunas industrias y la reducción catalítica selectiva de centrales termoeléctricas. Al respecto Badenier dijo que no ve mayor problema en las termoeléctricas, porque si éstas cumplen con la nueva norma de emisiones, será suficiente para lo que establece el plan.

    Finalmente, el ministro dijo que se propondrá prohibir el uso de leña para calefacción residencial en el radio urbano. Añadió que analizarán el uso de pellets -muy comunes en calefacción residencial-, porque aunque son mejores que la leña, de todas formas generan emisiones.

    Imagen foto_00000002

     

    Imagen foto_00000001

     

    AGN: GAS TAMBIÉN ES ALTERNATIVA

    Una mirada positiva a las propuestas tienen en la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), en especial porque se apunta a desplazar el uso de diesel y leña en la Región Metropolitana, principales responsables del material particulado fino. El director ejecutivo del gremio, Carlos Cortés, explica que aunque en materia de transporte no se hace mención específica al gas natural, es una alternativa real que ayudaría a la solución del problema y que se está analizando por las autoridades. Dice que hay países y ciudades que ya usan esta tecnología, como en Punta Arenas donde hay 61 máquinas que han sido muy bien evaluadas. Además, la tecnología es rentable. Pero de todos modos es necesario solucionar algunas trabas o dar incentivos, como emparejar la cancha impositiva, ya que el impuesto específico del diesel es 1/3 del que paga el gas.

     

    TRANSANTIAGO A FAVOR DE NUEVA FLOTA

    El director ejecutivo de la Asociación de Concesionarios del Transporte Urbano de Superficie (Actus), Víctor Barrueto, se mostró a favor de la propuesta de regulación elaborada por el Centro Mario Molina. Explicó que esto va en línea con lo que han manifestado como gremio, de adelantar el recambio de máquinas, dado el envejecimiento prematuro de algunos buses, especialmente los de tipo oruga. Según análisis que han realizado, esto debería ser antes de 2016. Hacer la renovación implicaría pasar de tecnología Euro IV a Euro VI, aunque Barrueto advierte que para esto tiene que haber voluntad política, porque se requeriría modificar los contratos para que los nuevos costos no impliquen alza en las tarifas. El director ejecutivo ve como factible incorporar una cierta cantidad de buses eléctricos, que incluso se podrían implementar en el nuevo corredor del eje Alameda-Providencia.


Fuente:diariofinanciero

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile