jueves, enero 19, 2006

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

martes, enero 17, 2006

ATENCION ABOGADOS CHILENOS....

En el blogsalmon vemos este analisis del Financial Times que es de interes para los abogados Chilenos; si pensamos en los tratados comerciales que chile ha suscrito con Europa debe dar que pensar…

Los abogados italianos valen más que los españoles

Onésimo Alvarez-Moro

Abogado caroBDO Stoy Hayward, la empresa de contabilidad británica y la revista European Lawyer, acaban de realizar un estudio sobre la rentabilidad de los socios de los bufetes de abogados de varios países.

En 2005, los socios de los bufetes italianos generaron beneficios de €1.180.000 cada uno, comparado con los €853.000 generados por cada socio británico y los €863.000 generado por cada socio español.

Por otra parte, en Italia, cada socio tiene un promedio de 6,4 abogados de menor rango trabajando por cada socio, comparado con los 4,9 en Reino Unido y 7,3 abogados por cada socio español.

¿Qué está pasando aquí? Quizás los abogados italianos cobran más, o son más eficientes o por el sistema legal que tienen en Italia, quizás tienen mucho más que hacer. Los notarios italianos se estarán forrando, incluso más que los españoles, si eso es posible.

Puede que con tantos abogados de menor rango, cobren más por sus servicios (no cobrarán a precio de socio, espero) aunque, si fuera esto, los españoles se están quedando atrás, ya que tienen más abogados de menor rango por cada socio.

Puede que los italianos tengan más que hacer, con todas estas operaciones de compra/venta de empresa de extranjeros que están obstaculizando.

De los abogados europeos, los bufetes ingleses son los que más suelen participar en operaciones de compra/venta de empresas a nivel internacional y estas operaciones pagan bien pero, no obstante, los socios británicos ingresan bastante menos que los italianos. Los escandinavos como en casi todo, están más igualados entre los socios y los otros abogados.

¿Cómo lo harán los socios abogados italianos para cobrar tanto?

Vía | Financial Times (en inglés y €)
En El Blog Salmón | El primer libro de estilo de la abogacía española y Gobernador del Banco de Italia dimite

Tags Technorati | Coste de Bufetes italianos

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, marjuridico.blogspot.com

 

viernes, enero 13, 2006

¿COMO ESTA CHILE EN INNOVACION &DESARROLLO?

Chile  pierde terreno en innovación, vamos quedando atrás.   Nos estamos convirtiendo en más anti-Finlandia de lo que éramos. Pero a Estados Unidos le pasa lo mismo: de las empresas que más innovan (a base de registrar patentes) en los USA, 6 son japonesas (las otras son IBM, que siempre dice que es una empresa global, no americana, HP, Intel y Micron).

Mal de muchos, consuelo de políticos.( ¿o de Tontos dirá otro  lector ?) Los que, habitualmente, piensan en soluciones directas. "Chile  no innova". "Vamos a darle dinero a la gente para que innove". Que es como decir "Chile duerme poco vamos a pagarle a la gente para que duerma" (los políticos, además, van a sitios donde se duerme mucho, dice otro político  de gobierno  ) Sin embargo, es cierto , uno de los componentes de la innovación es la educación para la resolución de problemas. Pero de esto ni hablar .Los organismos internacionales nos dejan muy mal parados  en estos aspectos

La conclusión, evidentemente, es que no hay soluciones fáciles al problema  Pero hay que iniciarse con algo: yo sugiero una transparencia de los fondos que el Estado emplea en estos aspectos , donde están los fondos, como se pueden acceder, facilidades para hacerlo. Porque esto es un Misterio. Se habrá hecho una auditoria de los fondos que el Estado ha empleado en I+D. Se habrán hecho programas de fomento y promoción a la investigación, a la publicación de libros, a la investigación científica. Por último a como lograr asociaciones, joint ventures en materias científicas tecnológicas? ¿Cuánto dispone Chile ya para investigación en materia de biocombustibles? ¿Se habrá estudiado desde la Agricultura, desde sus entes investigadores, desde el Ministerio del Ramo desde los organismos gremiales(SNA)? Digo esto, mirando el grave problema de energía que se viene encima , Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

jueves, enero 12, 2006

¿DOS BLOQUES EN AMERICA LATINA INQUIETARAN A LOS ESTADOS UNIDOS O EL MUNDO HA CAMBIADO?

LA VISION DE LOS DOS BLOQUES ES YA REALIDAD EN AMERICA LATINA

Reproducimos, por su interés, un análisis sobre América Latina enviado por un lector de Voto en Blanco, Lugonez,  que comparto con Uds en  Consulta Jurídica.blogspot.com  ,  


MIREMOS LA SITUACIÓN. SIETE PAISES GOBERNADOS POR LA IZQUIERDA: CUBA, VENEZUELA, CHILE, BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y AHORA BOLIVIA, LOS SEIS SURAMERICANOS, ABARCAN LA MAYORIA DEL TERRITORIO. BASTA COLOREAR CON UN SOLO COLOR SU TERRITORIO, SUMAR SUS HABITANTES Y A LA VEZ RECORDAR LO SUCEDIDO EN LAS CUMBRES DE MONTERREY Y MAR DEL PLATA.

EN NINGUNA PUDO ESTADOS UNIDOS OBTENER DECLARACIONES EN PRO DEL TLC, ASI NO ESTUVIERA CUBA.

DE PASO MIREMOS EL RESULTADO DE LA CUMBRE DE MAR DEL PLATA, CON HUGO CHAVES COMO EL PROTAGONISTA, ENTERRANDO CON TODO Y PALA, EN MANIFESTACION PUBLICA, A LA ANTIGLOBALIZACION EL TLC.

SI VEMOS QUE EL UNICO PAIS DE LA REGION, COLOMBIA, QUE LE HACE EL ACOMPAÑAMIENTO A BUSH, TUVO QUE ABSTENERSE DE FIRMAR EL TLC, POR LA DESERSION DE UN GRUPO CONSIDERABLE DE LOS NEGOCIADORES, POR EL ENFRENTAMIENTO CON CASI TODOS LOS SECTORES DE LA PRODUCCION NACIONAL, POR LO POCO QUE IBA A SOLTAR ESTADOS UNIDOS, A PESAR DE EXISTIR UNAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS PARA LOS PAISES ANDINOS, DONDE SE HA NEGOCIADO PARTIENDO DE CERO, EL GOBIERNO COLOMBIANO Y ESTADOS UNIDOS QUE AFIRMARON QUE FIRMARIAN COMO FUERA, NO HAN PODIDO HACERLO ASI SEA POR LA FASE ELECTORAL EN COLOMBIA, HAN QUEDADO MUY MAL PARADOS Y CON ELLO EL RELECCIONISTA ALVARO URIBE.

A ELLO SE SUMA LA CAIDA EN PICADO DE LA APROBACION A LA ADMINISTRACION BUSH POR LA OPINION NORTEAMERICANA, HOY INFERIOR AL 40%, ELLO DICE MUY A LAS CLARAS QUE EL NEOLIBERALISMO ESTA SIENDO BATIDO EN LATINOAMERICA ASI SEA TARDIAMENTE.

EL MEJOR EJEMPLO LO HA DEMOSTRADO ARGENTINA DERROTANDO AL FONDO MONETARIO, CON LA MORATORIA Y LA COMPRA DE SU DEUDA AL 30% DEL VALOR, Y POR SI FUERA POCO, VENEZUELA COMENZO A ASUMIR FUNCION COMO COMPRADOR DE DEUDA EXTERNA EN AUXILIO DE ECUADOR.

EN EL CASO DE BRASIL, CON UNA FORMA MENOS EXTRAÑA, INTERRUMPIO LAS FORMULA DE PAGAR INTERESES CON MAS DEUDA EXTERNA, HIZO UN PAGO SUPERIOR A LOS U$ TREINTA Y OCHO MIL MILLONES Y CONTRA TODOS LOS AUGURIOS SI ASUMIA LULA EL GOBIERNO, AL INICIAR SU BOLSA DE VALORES MARCABA LOS DIEZ MIL PUNTOS Y SOBREPASO LOS VEINTE MIL Y SE HA SOSTENIDO.

EL CASO DE EVO MORALES Y SU DIPLOMACIA DIRECTA NO ES EXTRAÑA, YA CHAVES Y LULA HAN VENIDO PRACTICANDOLA, CHAVES VISITO A RUSIA Y A PEKIN, A MAS DE FRANCIA Y A ESPAÑA, LULA HIZO IGUAL, ES DECIR NO ES UN BLOQUE LATINOAMERICANO, SINO UN BLOQUE ALTERNATIVO DE PAISES DEL SEGUNDO NIVEL, QUE SE ENTIENDE CON LA UE, RUSIA O CHINA,QUE MIRA A SURAFRICA Y SE ENTIENDE CON LAS POTENCIAS ECONOMICAS COMO FRANCIA, ALEMANIA O ESPAÑA, CON LAS CUALES TIENE NEXOS Y APOYOS POR ENCIMA DE LA TRADICIONAL ESFERA ESTADINENSE-INGLESA, LO CUAL ESTA DEJANDO VER A LAS CLARAS QUE EL BLOQUE CAPITALISTA DE LA DERECHA DE LOS ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, ITALIA Y JAPON SE ESTA QUEDANDO REZAGADO E INCLUSO HAY AMENAZAS PARA BUSH, BLEAR Y BERLUSCONI EN EL CAMINO, COMO CONSECUENCIA DEL ENGAÑO A LA OPINION MUNDIAL PARA LANZAR UNA GUERRA DE SAQUEO DEL PETROLEO, NO ES SINO VER LO QUE VIENE DANDOSE EN EL CONGRESO NORTEAMERICANO, SE LES VA A CAER TODA LA ESTANTERIA.

ESPEREMOS
NO MAS LO QUE VA A PASAR ESTE AÑO EN MEXICO, PERU, ECUADOR Y COLOMBIA, DONDE HAY ELECCIONES PRESIDENCIALES.

SI SE GANA EN MEXICO CON LOPEZ OBRADOR, LOS OTROS 26 PAISES, QUEDAN SOLO COMO MERAS CASAS DE RECREO, PUES NO SIGNIFICAN POBLACIONAL NI ECONOMICAMENTE, SON CON LA EXCEPCION DE COLOMBIA TERRITORIOS MARGINALES.

ASI LAS COSAS EL MOVIMIENTO DE MASAS QUE SE VIENE GESTANDO A NIVEL INTERNACIONAL, SERA CRECIENTE, LA UNIDAD DE LA NUEVA IZQUIERDA SERA IMPARABLE A NIVEL MUNDIAL, FORZADA POR LOS PROPIOS ACONTECIMIENTOS DE LA EMERGENCIA DE CHINA DE LOS PAISES QUE SE ASOMAN COMO NUEVAS POTENCIAS ECONOMICAS, CASOS DE ESPAÑA, BRASIL Y CHINA.

NO FALTA SINO QUE LA IDEA DEL CLUB DE DEUDORES EXTERNOS SE FORME, PARA ENFRENTAR AL FMI Y AL BANCO MUNDIAL Y LA REFORMA DEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL SEGUIRA A LA REFORMA DE LA PROPIA ONU, ES UN PANORAMA QUE HACE CINCO AÑOS AL CAMBIO DEL MILENIO ERA IMPREVISIBLE A MENOS DE DIEZ AÑOS, AL QUE HOY LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION ASOMA A PESAR DE LOS MEDIOS DE LA REACCION.

EL
PAPEL DE LOS ESPAÑOLES CON RODRIGUEZ ZPATERO Y DE LOS CHINOS EN ESTE NUEVO PANORAMA ES INNEGABLE Y EL PEOR PAPEL LO JUEGA LA DERECHA ESPAÑOLA DEDICANDOSE A SABOTEAR A SU GOBIERNO, AL PERO ESTILO, LO CUAL YA LES MERECIO EL REGAÑO DE NAVIDAD DEL REY.

EVO SABE DONDE VA Y A QUE.

Dos bloques son realidad en América Latina Saludos a  Voto en Blanco a Francisco Rubiales ,  Rodrigo González Fernández

 

miércoles, enero 11, 2006

MAS SOBRE EL DÓLAR  INTERESANTES COMENTARIOS DEL SENADOR RIOS

Volatilidad del dólar, responsabilidad económica y rigideces del Estado

Por senador Mario Ríos, de la región del Bío Bío

Entendiendo que el dólar es un producto más y tiene las variabilidades propias de los volúmenes, tendrá un mayor o menor valor al interior de nuestro país en la medida que existan más o menos dólares.

Pero como nosotros somos una sociedad que tiene como responsabilidad desde el punto de vista económico, aceptada por nuestra sociedad y por nuestra estructura institucional. Por ello, y por todas las gestiones laborales y empresariales y profesionales que estamos desarrollando en la conquista de los mercados mundiales, no podemos marginarnos de la responsabilidad de ser nosotros autores de un proceso que tiene que adecuarse al interior para alcanzar los niveles que pretendemos alcanzar en el desarrollo.

Los ejemplos de mayor o menor valor del dólar, en cuanto a mayor inversión o actuación del Estado, tienen algunos resultados que son esporádicos y mediáticos, pero en la proyección general final, sin duda alguna, desde mi punto de vista requieren una revisión de lo que nosotros mismos somos como país para enfrentar este comercio mundial.

Surgen entonces tres consultas: la primera de ellas es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez tiene en su interior leyes tan rígidas como lo son, por ejemplo, las leyes laborales, algunas tributarias, como las territoriales y otras que no se pueden adecuar a las circunstancias y a la versatilidad que tiene el comercio en el mundo?

 La segunda pregunta es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez, tiene en su interior rigideces administrativas del Estado que inhiben la necesaria agilidad que se requiere para adecuar negocios a estas nuevas realidades, como son por ejemplo, el alto número de subsidios sociales del Estado que compiten con el trabajo sobre todo, en momentos de pleno empleo?

 Y hay una tercera duda o interrogante: porque entendiendo que la inversión, y no el recurso en el mercado financiero o individual social, permite efectivamente aprovechar una divisa baja para capitalizar. Si exporto, con el retorno tengo dos opciones: gastar ese dinero o invertir. Si gasto, incorporo los dólares al mercado interno y su mayor volumen produce mayores bajas. En cambio, si invierto, dicho capital permite hacer crecer la economía, aumentar la mano de obra, y lo que puede ser más excelente, agregar valor agregado al producto.

De lo anterior surge entonces otra una enorme duda. ¿Chile con sus fortalezas alcanza a ser efectivamente un país del primer mundo?.

Para ello, dos respuestas.

 Efectivamente, podemos tener capacidades para hacer un país mejor, pero ello sólo ha llegado a la gran empresa, que ha logrado créditos internacionales de bajos intereses; y lo más importante, el necesario volumen de producción, única posibilidad real para competir.

De lo anterior, surgen los siguientes caminos:Primero, la revisión de todas aquellas rigideces que existen en el interior y que no le permiten al empresario, al profesional, al trabajador, actuar con las necesarias agilidades para enfrentar este cambiante mundo económico del mundo.

 Dos, revisión de todas las rigideces administrativas del Estado, tanto aquellas en actos públicos que implican readecuaciones ágiles que obligan la responsabilidad del comercio mundial y nuevas doctrinas en los subsidios que afectan el trabajo.

 Por lo tanto, el Estado debe procurar mayor inversión con interés internacional, que es el más bajo de la historia reciente; y organizar un organismo que facilite el volumen comercial exterior.     Todo lo anterior permite una sola cosa fundamental y realista: adecuar a Chile en serio al comercio mundial.

Estos aspectos que señalo nacen de un hecho que es trascendente. Es cierto que nosotros tenemos una enorme empresa, con capacidades realmente admirables que se expresan en cifras también admirables. Ellas hay que apoyarlas, mantenerlas en su trabajo, que se alcance su pleno desarrollo.

Sin embargo, detrás de estas empresas están las 580 mil pymes, que no tienen ni los intereses bajos, ni tampoco las capacidades de volumen. Y nosotros las hemos abandonado y las hemos dejado a su propio arbitrio, sin tener la posibilidad alguna de que ellas puedan competir.

Por ello debemos ver si somos capaces de una vez por todas de romper, ese temor que el privado tiene en la acción del Estado, y que es el desinterés del Estado en actuar en las cosas privadas.

El Estado y el mundo privado tienen que trabajar unidos. Como lo hubo en momentos importantes de nuestra historia, y reconozco a la CORFO en uno de los mejores ejemplos que permitieron consolidar un desarrollo para el país trascendente e importante que ha llegado hasta nuestros días.

Desde  el Senado el Senador Ríos, interesante propuesta, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

PORQUE EL TIPO DE CAMBIO ES UNA AMENAZA PARA SECTOR EXPORTADOR: Veamos la visión del Senador Foxley. Son interesantes y probablemente serán las últimas como Senador porque desgraciadamente ya no será más Senador.

Una amenaza para el sector exportador

Por Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

El tema del tipo de cambio es esencial para un ideal que el país ha definido como un “proyecto de desarrollo” desde ya algún tiempo. Es un proyecto de país que opta por abrir la economía, por competir en el mundo, de igual a igual, con países de mayor grado de desarrollo, y por apostar a la capacidad que tengamos de generar una economía más vibrante, una economía que aprovecha mejor los talentos de toda su gente, que es capaz de desarrollar su capacidad emprendedora y que, por lo tanto, se para en sus propios pies a través de un enorme esfuerzo exportador.

Esfuerzo exportador porque el tamaño del mercado interno es muy pequeño y, por lo tanto, estructuralmente, tenemos que volcarnos hacia afuera. Hemos trabajado 15 años para abrir mercados internacionales. Las oportunidades están allí. Las cuotas de importación, incluso, en productos antes completamente excluidos como carnes y productos lácteos están abiertas, y lo que ahora hace falta es que el país movilice toda su capacidad emprendedora para enfrentar este desafío.

El problema que tenemos, en este momento, es coyuntural. Hemos tenido una volatilidad en una señal clave en la economía, que es el tipo de cambio. Esta volatilidad ha sido muy fuerte, ha sido, a mi juicio, excesiva, y nos plantea un dilema fundamental porque si creemos en la idea del ajuste automático, en la idea que el mercado va a determinar día a día cuál debe ser el valor del tipo de cambio, el resto de las decisiones económicas deberían ordenarse en torno de esa señal.

Sin embargo, cuando uno tiene un tipo de cambio altamente volátil lo que hace es permitir la sobrevivencia de aquellos sectores de actividad, productores de recursos naturales que, por generar una renta -sobre todo en recursos naturales no renovables-, pueden absorber esta volatilidad sin que se comprometan los programas de inversión o las cifras de empleo.

 Por lo tanto, debemos pensar que esta economía pequeña, abierta, vulnerable, la única forma que tiene para pasar a su nueva fase de desarrollo es diversificando su canasta exportadora, agregando valor a las exportaciones y buscando sistemáticamente ocupar los nichos más sofisticados de exportación en los mercados de los países desarrollados, con menos vulnerabilidad y sin entrar en estas “montañas rusas” en que esta economía, como otras economías de América Latina han estado históricamente involucradas por esta concentración excesiva en recursos naturales.

 La afirmación que quiero hacer, y es una afirmación de carácter técnico, el tipo de cambio real de equilibrio de mediano plazo para una economía con exportaciones diversificadas y con mayor valor agregado, es un tipo de cambio real más alto que el tipo de cambio real que puede sostener esa economía cuando se concentra en exportar el cobre y un par de productos naturales más.

 Y, si uno no trata de orientar el mercado cambiario hacia ese tipo de cambio real de mediano plazo un poco más alto, nos arriesgamos a comprometer la situación de los nuevos exportadores emergentes que después de ver las oportunidades de estos nuevos mercados están recién aprendiendo a hacer el negocio exportador, es decir, a invertir más en tecnología, mejorar calidad de productos, construir redes de distribución y conocer mejor los mercados internacionales.

Hay gente que nos creyó, que creyó que estos mercados estaban abiertos, que creyó que íbamos a ser capaces de dar una señal de una estabilidad relativa en los elementos básicos, incluyendo el tipo de cambio, y que está planeando hacer inversiones importantes.

 Por lo tanto, la amenaza al esfuerzo exportador es real y lo que queremos evitar es que por una pasividad de la autoridad, ya sea Banco Central u otras, simplemente condenemos a quienes han creído en este esquema de desarrollo exportador y los castiguemos a sufrir un retroceso fundamental en sus planes de inversión y pérdidas importantes en sus negocios.

 No estamos diciendo que tengamos que ir a un tipo de cambio fijo. Y lo digo porque algunas autoridades monetarias han dicho que estamos promoviendo eso. Lo que estamos diciendo es que una política cambiaria, razonable, compatible con la estrategia de desarrollo del país, contempla la posibilidad que el Banco Central, intervenga activamente en el mercado cuando tiene que intervenir, no para fijar un determinado tipo de cambio, sino para llevar el tipo de cambio de corto plazo en una dirección coherente con ese tipo de cambio de mediano plazo, que a su vez tiene que ser coherente con una estrategia exportadora de mayor valor agregado y mayor diversificación.

 Si no es así, lo que va a pasar es muy simple. Vamos a tener una apreciación creciente del tipo de cambio, vamos a tener importaciones baratas que van a amenazar al sector manufacturero, ya lo están haciendo en el sector textil en cuero, en calzado y en varios otros rubros del sector manufacturero, por importaciones muy baratas, y sobre todo vamos a inducir expansiones del consumo, además de los créditos de consumo, sobreendeudamiento de los consumidores, y esa burbuja de la plata dulce ya la conocemos, ha ocurrido en el pasado con efectos bastante negativos.

 Tenemos que usar todos los instrumentos. Lo primero es información. Hacia dónde va a ir el Banco Central, qué señales va a dar si las distorsiones actuales se agravan. Nosotros queremos saber, por ejemplo, si se ha estado prepagando deuda, cuál ha sido el impacto del prepago de deuda sobre el mercado de divisas; se ha pagado deuda en pesos, etcétera.

También hay muchas otras cosas que se pueden hacer: hay pagarés en dólares y bonos en dólares que emitió el Banco Central, que debiera retirar; hay una política de disminución de reservas que debiera revisar, porque no coincide con las necesidades de la economía en este momento; debe haber una mejor coordinación entre el sector público y el Banco Central para ver el impacto neto sobre el mercado de divisas de lo que ocurre con el Fondo de Estabilización del Cobre, de lo que ocurre con lo que hacen empresas como ENAP y CODELCO, de lo que hace Tesorería. Deberíamos tener un comité coordinador que se reuniera una vez a la semana, una vez cada quince días, para ver lo que está haciendo uno, lo que está haciendo otro, y cuál es el efecto neto de estos sobre el dólar.

Lo que pasa con el dólar y con las divisas es un dato fundamental en esta economía. Se nos dice a veces que lo que hay que hacer es que los privados contraten seguros de cambio. Los privados, algunos, contratan seguros de cambio, no más de un tercio de las empresas contrata el seguro de cambio. Los seguros de cambios son de corto plazo, son a 360 días, son extremadamente caros, y, por lo tanto, una empresa mediana que quiere en serio meterse en la inversión para exportar, o pequeña, no lo puede hacer.

 Si uno quiere irse por el camino de los seguros de cambios, lo que tiene que hacer es una política pública en que ya sea el Ministerio de Hacienda o el Banco Central o ambos, desarrollen instrumentos para fomentar el mercado de los seguros de cambio. Y eso puede significar subsidios, la necesidad de subsidios para el productor emergente exportador pequeño que hoy día no puede pagar ese seguro de cambio.

 

 

El foco de la política económica y sobre todo la política cambiaria debe ser en función de los que producen e invierten para estos mercados externos de gran escala. Ése es un objetivo del país. Eso es indispensable porque lo que necesitamos es una macroeconomía para la producción y el empleo, no para seguir las modas de los economistas. Los economistas en los 80 tenían la moda del tipo de cambio fijo; hoy día tienen la moda de la libre flotación. La autoridad tiene que intervenir cuando las cosas no funcionan de acuerdo a los intereses del desarrollo del país.

¿Qué dirá el Presidente de Asoex al respecto. Estará contento el señor Ronald Bown con el senador Foxley.?

Desde el Senado, consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

 

LAS ARMAS DE COMUNICACION EMPRESARIAL.¿ SON TALES?

Fernando Polo  Enero 2006. EWn su blog nos entrega un interesante artículo para la empresa, veamos:


WEBLOGS: ARMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

En 1991, Tim Berners-Lee hizo público un proyecto que iba a sacudir la historia de las telecomunicaciones. Una serie de protocolos y de software que terminarían convirtiéndose en Internet tal y como hoy la conocemos. Una revolución comparable a la imprenta, el telégrafo o la televisión, que ha hecho posible el trasvase de ideas y conversaciones de una parte a otra del mundo, abaratando dramáticamente los costes de publicación y convirtiéndose en apenas diez años en el primer medio de comunicación en cantidad y accesibilidad de contenidos.
Aunque la primera Internet se remonta al año 1969 (Arpanet), no fue hasta 1995 cuando empresas como Amazon y eBay apostaron comercialmente por ese medio, abriendo las puertas de los primeros sitios de e-commerce del mundo.

Con una progresión similar, los weblogs (blogs o bitácoras) –publicaciones online a modo de diarios personales o cuadernos de notas que generalmente son publicadas en orden cronológico inverso y en las que los lectores pueden dejar comentarios–, han llegado a la Red para (r)evolucionar el marco de las comunicaciones personales y la forma de llevar la conversación al ámbito de lo público (a modo de ágora griega). Nunca antes la opinión pública fue tan pública, notoria y accesible. Nunca antes la conversación había adquirido la cualidad de publicación.
Desde el correo electrónico, pasando por las listas de distribución (newsgroups y usenet), que -con la popularización de la “world wide web” de Berners-Lee- desembocaron en los foros de discusión abiertos en Internet, nos encontramos ante lo más sorprendente y relevante que le ha pasado a Internet en los últimos diez años.
Discusiones políticas, poemas personales, apuntes de historia, críticas filosóficas, charlas de café y por supuesto, comparativas de productos, o ardientes quejas y alabanzas dirigidas a empresas de cualquier parte del mundo. Nunca antes las conversaciones tuvieron a su alcance tal despliegue de megafonía.


Los mercados son conversaciones.

En 1999, el mismo año en que el termino weblog derivase en blog y se hiciera verbo (we blog), y en el que Blogger, la herramienta de publicación más usada en la actualidad, iniciara su andadura, Christopher Locke, David Weinberger y Doc Searls redactaron las 95 tesis del manifiesto Cluetrain (www.cluetrain.com) en el que exponía en un lenguaje meridiano y agresivo el cambio cultural sufrido por los consumidores, cada vez más reacios e impermeables a la jerga del marketing corporativo, y mejor armados con herramientas de comunicación y de comunidad online. “Los mercados son conversaciones”, aseguraban en su primera tesis, y exponían los motivos por los cuales invitaban a las empresas a participar en la conversación y a dejar atrás un discurso pomposa e irritantemente unidireccional. Seis años después, su visión se ha hecho realidad: el servicio de rastreo de weblogs, Technorati (www.technorati.com) cuenta con 10 millones de weblogs, y algunos estudios aseguran que la cifra real puede ser cinco veces mayor.

En mayo de 2002, Macromedia (empresa de software recientemente adquirida por Adobe) trazó un plan para formar una legión de bloggers, que reproducirían el modelo semilla de unos cuantos empleados que ya usaban sus cuadernos de bitácora personales para hablar de los productos de software de la empresa. Ese mismo año, unos pésimos resultados financieros se vieron compensados por una ferviente acogida en la blogosfera motivada por la comprensión de la topografía de Internet que la compañía demostraba.
En mayo de 2005, IBM ha hecho pública una “estrategia blog” similar, animando a sus empleados a convertirse en bloggers evangelizadores de sus productos y servicios.

2004 ha sido el año de la popularización definitiva del formato weblog, con un 27% de lectores entre los internautas americanos (Pew Internet, nov 2004) y otro montón de ellos que llegan a sus páginas a través de los buscadores online aunque no sepan que están leyendo una bitácora. También ha sido el año en que las empresas han comenzado a comprender el potencial de la herramienta como medio de comunicación empresarial, tanto puertas adentro como puertas afuera. Se han iniciado las primeras campañas de marketing viral, incentivando a los bloggers más populares a hablar de productos y servicios, y se han hecho estudios de mercado (netnografías) a partir de las opiniones vertidas en miles de webs online.
Es pues el momento de abrir el navegador y empezar a leer. Les animo a que usen (si aún no lo hacen) Bloglines (www.bloglines.com, un software online para leer blogs de manera sencilla). Investiguen. Hay más de 100.000 blogs en español (según el blogómetro, la herramienta métrica más fiable en español), y seguramente