viernes, abril 03, 2009

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechosLas plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera Fuente: El País

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechos

Las plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera

Fuente: El País

Autor: Javier Sampedro

Fecha: 24-03-2009

RESIDUOS PARA BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.


La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.


Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.


Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.
Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.


"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.


Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.
El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.
Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.
Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES : El plan de rescate europeo da aliento a la eólica marina Fuente: Energías renovables

El plan de rescate europeo da aliento a la eólica marina

 

Fuente: Energías renovables

Fecha: 23-03-2009

Cinco proyectos offshore han recibido en las últimas semanas un total de quinientos millones de euros procedentes del plan de rescate económico (valorado en 5.000 millones) que ha puesto en marcha la Unión Europea. Además, unos 150 millones de euros irán a la I+D de una red eléctrica en el Mar del Norte.
Las ayudas a los parques se van a centrar en proyectos demostrativos –principalmente de escala–, nuevas tecnologías o innovación de ingeniería. La mayoría de esos proyectos –varios de los cuales implican colaboración transfronteriza– se ubican en emplazamientos de aguas profundas, con fondos a más de cincuenta metros bajo la superficie del agua (el anclaje a esas profundidades continúa siendo uno de los retos principales de la eólica marina). Todos están en un estado avanzado de desarrollo.
Los proyectos eólicos marinos incluidos en el plan de rescate son Baltic I (50 MW), en aguas alemanas bálticas; Kriegers Flak (640 MW), también en el Báltico, pero cruzando las fronteras entre Alemania, Dinamarca y Suecia; Alpha Ventus (60 MW) y Bard (400 MW), ambos en aguas del Mar del Norte alemán; y, finalmente, la plataforma de demostración de Beatrice en Escocia (10 MW), proyecto pionero en aguas profundas y ya operativo.
Alpha Ventus y Bard también son proyectos de demostración. Ambos contarán con máquinas de última generación de cinco, seis y siete megavatios de potencia. La bonanza marina del norte sigue a las concesiones para desarrollar 6 GW de proyectos marinos en las costas de Escocia, tal y como informó Energías Renovables el pasado 23 de febrero.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail:
rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RENAULT-NISSAN INTRODUCIRÁ EL COCHE ELÉCTRICO EN MÓNACO EN 2011

RENAULT-NISSAN INTRODUCIRÁ EL COCHE ELÉCTRICO EN MÓNACO EN 2011


La alianza automovilística franco-nipona Renault-Nissan y el Principado de Mónaco desarrollarán conjuntamente un programa de colaboración integral de movilidad de vehículos de emisiones cero en el Principado monegasco a partir de 2011, informó esta semana la compañía.

  

Este programa contempla la introducción de vehículos eléctricos y la construcción, durante los próximos dos años, de una extensa red de recarga de batería que abarcará toda la superficie del país. Este plan se enmarca dentro del acuerdo alcanzado entre el Principado y la alianza automovilística en noviembre del año pasado para estudiar la viabilidad de los vehículos con cero emisiones. Transcurridos cuatro meses desde la firma de este convenio, Mónaco se convierte en el segundo país de Europa en firmar un acuerdo con Renault-Nissan para implementar un programa de movilidad no contaminante.

De esta forma, el plan de Mónaco prevé la ampliación de la red de recarga eléctrica existente, que pasará de contar con 176 estaciones a 300 puntos en 2011. Al mismo tiempo, esta iniciativa contempla la creación de tres estaciones de recarga rápida. Como parte del acuerdo, el Principado de Mónaco mantendrá los incentivos a la compra de automóviles eléctricos y, a partir de 2011, el 50% de las compras de vehículos de flotas de estamentos oficiales corresponderán a coches eléctricos.

Asimismo, el acuerdo entre ambas partes contempla el estudio de otras medidas adicionales, como espacios de aparcamiento reservados para coches eléctricos, acceso preferente o tarifas especiales en los aparcamientos o la puesta en marcha de campañas de divulgación de esta iniciativa.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las soluciones de vanguardia, puestas en marcha por la firma nipona, para alcanzar el reto de las emisiones cero a favor de la lucha contra el cambio climático. Así, el pasado mes de septiembre, el ISR abanderó en Madrid la presentación del prototipo del Nissan X-Trail FCV. Este vehículo eléctrico que utiliza el hidrógeno como combustible y que se impulsa mediante la energía eléctrica generada por la reacción química del hidrógeno y el oxígeno. Esta tecnología proporciona un funcionamiento limpio, ya que la única emisión que produce es vapor de agua. Este vehículo fue presentado en primicia para miembros del ISR e invitados al acto, quienes tuvieron oportunidad  de probarlo por las calles madrileñas.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTA UN LIBRO BLANCO SOBRE EL MARCO EUROPEO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTA UN LIBRO BLANCO SOBRE EL MARCO EUROPEO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Esta semana la Comisión Europea ha presentado un Libro Blanco en el que se enumeran las medidas que deben adoptarse para aumentar la resistencia de la Unión ante el cambio climático. Estudios recientes indican que los impactos del cambio climático van a ser más rápidos y graves de lo que preveía el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en su informe de 2007. Europa no estará a salvo de esos efectos y, por tanto, tiene que prepararse para afrontarlos. El impacto del cambio climático va a tener implicaciones regionales diferentes, lo que implica que la mayor parte de las medidas de adaptación tendrán que adoptarse a escala nacional y regional. El marco presentado por la Comisión establece una estrategia en dos fases para la adaptación a los impactos del cambio climático en la UE, que completa las medidas adoptadas por los Estados miembros a través de un planteamiento integrado y coordinado.

  

El Comisario Europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, ha declarado que "El cambio climático es cada vez más grave e inquietante a medida que pasan los años. Tenemos que trabajar duramente para reducir las emisiones de carbono, pero incluso con las reducciones de emisiones que nos hemos comprometido a realizar, cierto grado de cambio climático es inevitable. Es, pues, fundamental, que empecemos a trabajar ya con gobiernos, empresas y comunidades con objeto de desarrollar una estrategia de adaptación global para la UE, así como de garantizar la integración de la adaptación en las principales políticas de la Unión".

La Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, y el Comisario de Asuntos Marítimos y Pesca, Joe Borg, coincidieron en la necesidad de prepararse ante los impactos del cambio climático que se sentirán en sectores como la agricultura, y en áreas como las zonas costeras y marinas. "Hoy en día, aproximadamente el 50 % de la población europea vive en zonas costeras y, por esa razón, los esfuerzos de adaptación al cambio climático son vitales y urgentes", señaló Borg.

El Libro Blanco presenta un marco dentro del cual la Unión Europea y sus Estados miembros pueden prepararse a los impactos del cambio climático. La primera fase de la estrategia se desarrollará hasta el año 2012 y sentará las bases para la preparación de una estrategia global de adaptación de la UE a partir de 2013. Se centrará en conocer mejor el cambio climático y las posibles medidas de adaptación, y en cómo integrar la adaptación en las principales políticas de la UE. Las decisiones sobre las mejores medidas de adaptación tienen que basarse en sólidos análisis científicos y económicos; no obstante, el contenido y la disponibilidad de información varía mucho según las regiones. En el documento se insiste en la necesidad de crear un mecanismo de intercambio de información sobre los riesgos, impactos y mejores prácticas en el ámbito del cambio climático.

Los impactos del cambio climático van a variar por regiones, siendo especialmente vulnerables las zonas costeras y montañosas, al igual que las llanuras aluviales. Por esa razón, la mayor parte de las medidas de adaptación se aplicarán a nivel nacional o regional. El papel de la Unión Europea consistirá en apoyar esos esfuerzos con una estrategia integrada y coordinada, en particular en cuestiones transfronterizas y en el caso de las políticas que están ya muy integradas a escala de la UE. Como es natural, la adaptación al cambio climático tendrá que ocupar un lugar central en todas las políticas de la UE, en particular en sus políticas exteriores para ayudar a los países más afectados y cooperar en cuestiones de adaptación a nivel internacional con los países socios.

La Comisión ha presentado también tres documentos de reflexión: uno sobre cuestiones relacionadas con el agua, las costas y el medio marino, otro con la agricultura y otro con la salud, basados en el marco establecido en el Libro Blanco.

La Unión Europea está determinada a actuar rápidamente para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pero mitigar el cambio climático disminuyendo las emisiones de esos gases no es suficiente. Se requiere una respuesta complementaria a corto plazo. Las consecuencias del cambio climático van a ser más importantes de lo previsto y tendrán lugar independientemente de las medidas de mitigación que se apliquen.

Europa tiene que abordar esos efectos. Debe adoptar medidas para aumentar la resistencia de los sistemas naturales y humanos a los impactos del cambio climático. En la UE se están tomando medidas de adaptación, pero no se aplican de forma sistemática y sólo en unos pocos Estados miembros.

La Comisión va a crear un Grupo Director de Impacto y Adaptación, compuesto por representantes de los Estados miembros de la UE que están preparando programas de adaptación a nivel nacional y regional. Ese Grupo consultará con representantes de la sociedad civil y de la comunidad científica. Estará asistido por grupos de trabajo técnicos, uno de los cuales se ocupará de cuestiones agrarias. Antes de 2011, la Comisión establecerá un mecanismo de intercambio de información sobre los impactos del cambio climático.

Más información en
http://ec.europa.eu/environment/climat/adaptation/index_en.htm



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: "El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Ya llegó a Chile

"El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Su autora, la periodista francesa Marie-Monique Robin, estuvo en el país para presentar esta investigación que parece una novela: corrupción, ocultamiento de datos, prácticas abusivas y campañas de imagen son los ingredientes, pero todo está perfectamente documentado. Aquí conversa con El Mostrador.cl y advierte que una vez abierta la puerta a los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OMG), ya no hay vuelta atrás.

Por Claudia Urquieta Ch.

El proyecto de ley que impulsaba la introducción de transgénicos en Francia enfrentó un grave enemigo a la hora de ser votado en el Parlamento: el best seller "El Mundo según Monsanto", de la periodista Marie-Monique Robin.

El ensayo periodístico más leído de los últimos tiempos en el país galo, logró la titánica tarea de cambiar el voto de varios diputados que luego de leerlo decidieron rechazar la iniciativa, por lo que a mediados de 2008 se decidió que la nación liderada por Nicolas Sarkozy quedaría libre de este tipo de plantaciones.

En poco más de 500 páginas y a través de un lenguaje fluido, con datos fidedignos y plenamente respaldados, el lector descubre los tentáculos del gigante de los transgénicos que lo han llevado a conseguir, gracias a gobiernos y legislaciones permisivas, dominar el mercado mundial de la alimentación.

También lo sucedido con sus primeros productos, como los PCB, o el plaguicida "agente naranja" usado en Vietnam. Además, detalla cómo la corporación estableció puentes con los máximos organismos de toma de decisión de Estados Unidos (la EPA y la FDA), lo que le valió introducirse en ese mercado, legitimándose así en todo el mundo.

Un dato decidor es que la transnacional jamás concedió una entrevista a la periodista, ya que sospechaban que la investigación no sería favorable para ellos.

Para la autora, que estuvo esta semana en Chile presentando su libro -de Ediciones Península-, junto a un documental del mismo nombre, dar el paso a la introducción de este tipo de cultivos es un camino sin regreso.

En Latinoamérica, Argentina es el mayor productor de cultivos transgénicos, con 18 millones de hectáreas. También ha entrado a Brasil y Paraguay, con métodos nada ortodoxos, según explica la autora.

En Chile es posible producir semillas transgénicas, pero están prohibidas las plantaciones de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Situación que podría cambiar si se aprueba el proyecto de ley "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados", presentado en el Senado en 2006 con la firma del el actual candidato presidencial Eduardo Frei y los parlamentarios Fernando Flores, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

En conversación con El Mostrador, la documentalista y directora de cine explica por qué la lectura de este libro es materia obligada para entender cómo opera esta transnacional y los peligros que entraña abrir la puerta a los cultivos transgénicos. Y recalca que "no se trata de que haya una gran conspiración. El tema de fondo es la falta de información".

-¿Cuáles fueron los motivos fundamentales que hicieron a los diputados galos rechazar el ingreso de los cultivos transgénicos?

-Básicamente que los transgénicos no fueron seriamente estudiados, por lo que no se sabe a ciencia cierta las consecuencias para la salud humana. La falta de evaluación tiene sus motivos relacionados con el enorme poder de la transnacional, que son detallados en el libro.

Además, los transgénicos son plantas pesticidas. Esto, porque es una planta manipulada para poder resistir las fumigaciones de un herbicida de Monsanto: el Roundup, que es muy tóxico. Aunque la empresa siempre ha dicho que no es así, pero esconde datos.

-¿Cómo cuáles?

-Hay estudios que demuestran que da cáncer, que es un perturbador endocrino y que afecta el sistema de reproducción de hombres y mujeres. Hay un país, Dinamarca, que lo prohibió definitivamente.

En Europa hay mucha presión de la sociedad civil porque es el herbicida más vendido del mundo: 70 por ciento de los transgénicos cultivados en el mundo fueron manipulados para poder resistir a este Roundup.

-¿Por qué decidió hacer una investigación de esta transnacional?

-Monsanto es la primera empresa semillera del mundo ahora. No sólo es el primer productor de transgénicos, sino que es muy importante porque  está relacionada con toda la cadena alimentaria.

Por eso quería saber quien era esta empresa, que además en su sitio web dice que su meta es ayudar a los campesinos para que produzcan alimentos más sanos o que se reduzca la contaminación ambiental. La idea era saber si se podía confiar, porque lo que están haciendo es muy definitivo: una vez que se introducen los transgénicos en un país es muy difícil echar marcha atrás.

Pero contaminan las  demás variedades, llevan a la reducción de la biodiversidad, tal como lo vi en Canadá con la colza transgénica, que acabó con toda las demás variedades por efectos de la polinización.

-Más allá de estos argumentos, existe la percepción desde los sectores que apoyan la introducción de transgénicos en Chile de que si no se utiliza este tipo de herramientas el país queda atrás en el tema agro alimentario. De hecho la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, en un seminario sobre el tema destacó el aporte de los cultivos genéticamente modificados.

-Por el contrario. Ese es un argumento de Monsanto, pero no es así. Los transgénicos que hay actualmente son plantas pesticidas que no son evaluadas por lo que son. Además no las necesitamos, y el rendimiento de este tipo de plantas es más bajo según muchos estudios.

Lo que hay detrás de todo esto es que los transgénicos son patentados. O sea cada agricultor que siembra de estas semillas tiene que firmar un contrato que dice que no puede conservar una parte de su cosecha para resembrar al año siguiente, como hacen todos los agricultores del mundo.

Si no, lo que hace Monsanto es mandar a la Policía de los Genes.

-Le pregunté al representante de Chile de Monsanto al respecto y me dijo que no sabía de ninguna organización de este tipo.

-(Se ríe) Hay centenares de casos y juicios, informes sobre eso. Me contacté con víctimas de la policía de los genes. Incluso los propios norteamericanos lo han publicado.

Son agencias privadas contratadas por Monsanto que mandan detectives a los campos que toman muestras y si no pueden comprobar que han comprado sus semillas, les hacen un juicio.

-¿Estos juicios los gana generalmente la empresa?

-Siempre. Cuando un agricultor ha conservado parte de su cosecha, pero la empresa también gana cuando el agricultor ha sido contaminado por el vecino. El tema es ¿cómo vas a parar la polinización abierta? Según datos oficiales del ministerio de Canadá, los OGM ya colonizaron a todo el país y las plantaciones convencionales casi desaparecieron.

Además es un monopolio total. Me entrevisté con varios agricultores que tenían plantaciones orgánicas: no pueden mantenerlas porque están contaminadas. 

Monsanto está comprando las empresas semilleras del mundo, más de 50 en los últimos 10 años, como en India. Así, impone sus semillas transgénicas patentadas.

-O sea ¿Chile podría poner en peligro su producción tradicional si aprueba la entrada de los cultivos transgénicos?

-Claro, por eso no hay cultivos transgénicos en Francia, porque la contaminación es muy potente. En el resto de Europa tampoco hay, salvo en España y Alemania.

-¿Qué le parece la política impulsada por el SAG que impide hacer público el lugar exacto dónde están los cultivos de semillas?

-No tengo nada contra la ciencia y la investigación, pero que en el tema de los transgénicos no sea a campo abierto, porque el peligro de esto es la contaminación.

 

 Ver además:

El silencioso aterrizaje de los transgénicos en Chile


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Análisis internacional: El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales

Análisis internacional

El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales

El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales Nos olvidamos de las predicciones que aseguraban que un acuerdo era imposible en un mundo tan heterogéneo, multipolar y sin líderes como el actual por parte de los nostálgicos de la Guerra Fría, ya sean con pretensiones imperialistas o antiimperialistas, más aspirantes a gorilas y comandantes. Parece ser el inicio de la construcción de una globalización menos anglosajona, como se dice en Europa, y menos neoliberal, como se dice en América Latina.

Por Iván Auger  el mostrador

El premier británico Gordon Brown dijo, al anunciar los acuerdos de la cumbre del G 20 en Londres: "El anticuado consenso de Washington llegó a su fin. Hoy hemos logrado un nuevo consenso mundial". Del tsunami económico que nos golpea nacería un nuevo orden internacional. Para Merkel, la canciller alemana, se trata de "un compromiso histórico para una crisis excepcional". Sarkozy, el presidente de Francia, se declaró "feliz", porque la cumbre llegó "más allá de lo que podíamos imaginar". El presidente Obama sostuvo que los acuerdos del G 20 "son un punto de cambio decisivo en nuestra búsqueda de la recuperación económica mundial" así como "para prevenir que se repitan crisis como la actual" que "es consecuencia del fracaso del sistema regulatorio".

Entre los acuerdos de la cumbre destaca que el Foro de Estabilidad Financiera, creado por los bancos centrales de los países desarrollados, G 7, para liberarse del Fondo Monetario Internacional (FMI) como consecuencia de la Crisis Asiática, se transforma en un Consejo de Estabilidad Financiera, que incorpora a las autoridades económicas y monetarias de todos los países del G 20, y que actuará, en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para alertar acerca de los riesgos financieros y económicos sistémicos en el mundo y adoptar las medidas necesarias para evitar crisis como la que actualmente vivimos.

Además, es el principio del fin de los paraísos fiscales, que serán públicamente denunciados por la OCDE. La era del secreto bancario ha terminado, dice el comunicado final. Habrá normas duras y castigos, dijo Brown. De inmediato se publicaron tres listas, una negra, los que rechazan respetar las reglas internacionales en la materia, cuatro países, entre ellos Costa Rica y Uruguay; la gris, de los que se han comprometido a hacerlo, pero no cumplen, 38 países, entre ellos, Chile, Guatemala y Panamá, y la blanca, los que implementaron sustancialmente esas normas, 40 países, entre ellos, Argentina y México. Espero que nuestras autoridades presten atención inmediata a este tema.

Se establecerán controles estrictos en las líneas de supervisión de los bancos comerciales, respecto de las empresas calificadoras del riesgo de los títulos de deuda; de los fondos de capital especulativos, tales como las sociedades de inversión privadas y los fondos con supuestas coberturas, y de las remuneraciones y gratificaciones de los ejecutivos de las firmas financieras para evitar que tomen riesgos excesivos.

La cumbre también acordó inyectar 1.100.000.000.000 de dólares para financiar el comercio y ayudar a los países con problemas (750 mil millones para el FMI, 250 mil millones para el comercio y 100 mil millones para los bancos regionales de desarrollo, entre ellos el BID), que se financia con donaciones, préstamos, garantías y una emisión de derechos internacionales de giro, por un monto equivalente a 250 mil millones de dólares, que se interpreta como un paso para moderar la influencia del dólar como moneda de reserva, como lo ha insinuado China.

Con ello, los recursos destinados en el mundo para combatir la crisis superan el 10% del PIB mundial.

En cuanto a la reestructuración del FMI y el Banco Mundial, se acordó que sus directores ejecutivos dejarán de ser un europeo y un norteamericano, respectivamente. Se elegirá al candidato más capaz. Y negociar una nueva distribución de los votos por país, para que reflejen la realidad actual, y terminar con la sobre representación de los europeos y la subrepresentación de los países en desarrollo y emergentes. Se espera un acuerdo en el curso de este año. Mientras ello no ocurra no se incrementarán los aportes de países como China e India. También se resolvió investigar y denunciar las medidas proteccionistas.

En el transfondo, por supuesto, están las palabras de Obama de que su país dejará de ser un voraz mercado de consumo, que mantenía el crecimiento mundial en el pasado reciente; en que reconoce la responsabilidad norteamericana en el origen de la crisis económica, y en que afirma que viajaba a escuchar y no a sermonear.

De ese contexto también son parte dos acuerdos básicos a que Obama llegó el día antes de la cumbre, y en el mismo Londres, en entrevistas muy cordiales. Con Rusia, para renegociar, e incrementar, el desarme nuclear de ambos países y así reforzar el tratado de no proliferación de armas atómicas. Y con Beijing, para establecer un sistema de consultas permanentes en materias políticas y económicas. Todo ello antecedido por contactos amistosos entre EE.UU. e Irán para enfrentar la crisis de Afganistán, que ponen en un segundo plano la pretensión de expandir la acción bélica de la OTAN más allá de sus fronteras. Más un frío silencio ante el nuevo gobierno israelí, mientras el principal senador republicano en el Comité de Relaciones Exteriores, Lugar, insta a la administración Obama a iniciar de inmediato negociaciones con La Habana.

Incluso las protestas violentas en Londres en contra del G 20, en que participaron anarquistas, fundamentalistas, antiglobalistas, extremistas de varios colores, etc., se redujeron a unos pocos cientos. Y hasta nos olvidamos de las predicciones que aseguraban que un acuerdo era imposible en un mundo tan heterogéneo, multipolar y sin líderes como el actual por parte de las Casandras contemporáneas, es decir, los nostálgicos de la Guerra Fría, ya sean con pretensiones imperialistas o antiimperialistas, más aspirantes a gorilas y comandantes.

¿Será verdad tanto consenso? Tengo mis dudas. Basta leer en la Biblia el Génesis para saber que ni siquiera Dios hizo el mundo en un día. Sin embargo, es indiscutible que se dio un histórico paso adelante y que hay más de una señal de que nace un sistema internacional de poder bastante más equilibrado, cooperativo y multilateral. Parece ser el inicio de la construcción de una globalización menos anglosajona, como se dice en Europa, y menos neoliberal, como se dice en América Latina.

A lo que se suma un reconocimiento de que no todas las economías de mercado son iguales, que hay más de un capitalismo, más o menos social, y que los "más" tienen estabilizadores automáticos, mientras los "menos" requieren de estímulos transitorios gigantescos. Y que los que están más atrás pueden aprovechar las crisis para dar un salto, p.ej., China, en el desarrollo desde la nada de autos y buses eléctricos, mientras que los que inventaron la industria automotriz tienen muchos mayores obstáculos para reconvertirlas, como es el caso de EE.UU. Recordemos que General Motors estuvo entre las tres compañías con mayores ingresos hasta 2007 y hoy está prácticamente en quiebra.

Por ello, el G 20, según algunos dirigido por el G 2 (China y EE.UU.), sustituyó al G 7 (EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón), a pesar de sus aperturas, primero, a Rusia, y, después, a los G 5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica). Ese reemplazo es una clara demostración de que occidente perdió el monopolio de la historia y que el oriente, incluso el Islam, renace después de dos siglos. Curiosamente el G 20 pasa al primer plano, con regulaciones, intervenciones gubernamentales y supervisiones, en Washington y Londres, las dos capitales donde se fraguó el libremercadismo desenfrenado, uno de los dogmas de la revolución conservadora que encabezaron Reagan y Thatcher.

Obama sigue en viaje a Estrasburgo, para celebrar los 60 años de la OTAN, aunque nadie tiene muy claro cual es su utilidad, después que terminó la Guerra Fría y cuando las guerras se transforman en asimétricas y con soluciones más bien civiles y regionales. De ahí a Praga, para reunirse con la Unión Europea, donde se supone que hablará acerca de la proliferación de las armas nucleares y el cambio climático, pera terminar en Estambul, en su primera apertura al mundo musulmán. Como se proyectan dos días en Turquía, se supone que dará un salto a un tercer país, Afganistán, por ejemplo.

En todo caso Obama no es mágico, pero tiene la virtud de ser el presidente más cosmopolita de la historia de Estados Unidos y, a la vez, el menos europeo. Además inició su vida política como activista comunitario.  Eso, más el colapso, del libremercadismo a la norteamericana y la consiguiente explosión populista en los países noratlánticos, más la apertura de occidente, no tiene otra opción, a oriente, abre la oportunidad de construir un mundo más equilibrado, negociado y tolerante. La cumbre del G 20 en Londres fue un excelente primer paso. Un reconocimiento de nuestra interdependencia y del consiguiente fin del tribalismo.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sofofa: Concha esperará llegar a la presidencia para designar a su sucesor

 fines de mayo gremio de la industria realizará su tradicional asamblea anual de socios

Sofofa: Concha esperará llegar a la presidencia para designar a su sucesor

Silvana Celedón Porzio df


Por lo menos hasta fines de mayo tendrá que esperar la dirigencia empresarial para conocer el nombre del sucesor de Andrés Concha en la secretaría general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Así lo afirman los consejeros del principal gremio de la industria, quienes -a dos meses del Asamblea Anual  de Socios, instancia donde se realizará la renovación de la mesa directiva y de algunos consejeros- aseguran que es un hecho que Concha decidirá el nombre de su sucesor una vez que asuma la presidencia de la Sofofa, tomando todos los resguardos necesarios para que ello no ocurra antes.

De hecho, miembros de la Sofofa afirman que el tema de las elecciones fue conversado con la mesa directiva sólo hasta que se confirmó una alta adhesión a la opción de Concha, proceso que culminó con la renuncia del economista al cargo que  ha desempeñado por trece años en el pasado Consejo General del 25 de marzo.

Acto seguido, -afirman consejeros- Concha volvió a cerrar las puertas a una discusión del tema, esgrimiendo razones institucionales.

"Es que Andrés Concha no va a correr el riesgo de tomar una decisión antes de que no sea nombrado oficialmente como presidente de la Sofofa", señala un consejero gremial.

Mientras otro dirigente empresarial agrega que "lo extraño sería que se nombrara un secretario general antes del consejo del 27 de mayo".

En esta misma línea, cercanos a Concha aseguran que mientras su ratificación en la presidencia no esté asegurada "puede resultar bastante insensato que esté abordando el tema de su propia sucesión". Esto, argumentan, "porque en la puerta del horno se puede quemar el pan".



Los timing

En términos prácticos y de acuerdo a los estatutos de la entidad gremial, el nuevo presidente de la Sofofa sólo debe decidir en acuerdo con la mesa directiva el nombre del secretario general.

Sin embargo, algunos consejeros han planteado a Concha la opción de que el nombre de su sucesor sea sometido a todos los miembros de la entidad gremial para validar la nueva cúpula de la institución, que hasta ahora integran su presidente, Bruno Philippi, Rafael Guilisasti, Felix Bacigalupo y Concha.



En la mira

Respecto de los nombres  que se comentan al interior de la Sofofa para asumir la secretaría general figura  con fuerza el del jefe de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, quien es cercano a Concha y al actual presidente de la Sofofa, Bruno Philippi, e incluso existe un vínculo a nivel empresarial entre ellos.

Por su parte, Hurtado ha señalado que el hecho de que su nombre figure dentro de las alternativas le ha generado "muchos problemas", pero no ha descartado la opción.

En tanto, otras fuentes señalan que en el Edificio de la Industria las elecciones de mayo no son tema e incluso aseguran que Concha está concentrado en otros aspectos, lejos de la arena estrictamente gremial.

De hecho, descartan de plano que Concha proponga nombres en el consejo general que se realizará el 29 de mayo.

Pese a esto, algunos consejeros plantean que es posible que el futuro presidente de la Sofofa esté sondeando a los distintos gerentes de área del ala ejecutiva de la institución, pues estos son hombres de su confianza.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile