viernes, mayo 30, 2008

DIARIO AUSTRAL DE OSORNO: OSORNO AMANECIÓ CONGELADO

8:30 OSORNO AMANECIÓ CONGELADO. TEMÓMETROS DESCENDIERON A LOS 5,3 GRADOS BAJO CERO

Sintonice "La Mañana Digital" de Radio Digital FM, 107.7 en Osorno, con la conducción de Marcelo Opitz. Noticias, entrevistas, saludos, peticiones musicales y los mejores clásicos de los años '70 y '80. "La Mañana Digital", de lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 horas.

Visite nuestros estudios en O'Higgins 870.

Llámenos al (64) 22 23 31.

Escríbanos a: digitalosorno@digitalfm.cl

 

 

A 5,3 grados bajo cero llegó la temperatura más baja de hoy en la ciudad de Osorno. Así lo confirmó a Radio Digital FM (107.7) la dirección meteorológica de Chile, a través del Centro Meteorológico zonal sur.

 

Según la entidad, el récord de temperatura se registró cuando faltaban 3 minutos para las 8 de esta mañana.

 

De igual modo, se informó que la temperatura más alta de ayer sólo llegó a los 8,5 grados sobre cero, a las 16:21 horas.

 

Debido a la escarcha en la ruta, Carabineros recomendó conducir con precaución ya que lo resbaladizo del pavimento puede provocar algún accidente de tránsito.

 

Por su parte, Bomberos pidió responsabilidad al momento de calefaccionar las viviendas, pues las bajas temperaturas obligan a aumentar la combustión en las estufas. Ello podría ocasionar un incendio si los sistemas de evacuación de gases no están limpios.

 

Este es el cuadro de temperaturas consignado en el sitio:

 

http://www.tiempodelsur.cl/osorno.php

 

 

Temperaturas Extremas (°C)

Temperatura Mínima de Hoy : -5.3 07:57 Hrs.

Temperatura Máxima de Ayer : 8.5 16:21 Hrs.

 

Por Marcelo Opitz

 

MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ

http://www.australosorno.cl/

 

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las mentes del líder

Las mentes del líder

 


 

 

·         Opiniones (1)

LA GACETA entrevista a los gurús de ExpoManagement: Michael Porte, Pankaj Ghemawat, Daniel C. Esty, Muhammad Yunus, Don Tapscott

 

 

 

Juanma Roca

"Mi visión de los negocios es que deben dar placer, deben ayudar a mejorar las vidas de las personas, brindarles algo. El negocio siempre tiene que verse a sí mismo como una posibilidad de darle a los clientes un servicio justo para que se sientan felices con los que se les ofrece. Lo más importante de una obra es, ante todo, la idea. Los poetas son los creativos; los artistas, los que aportan ideas; y los ingenieros son los encargados de implementar esas ideas, de plasmarlas y llevarlas a la realidad. Napoleón dijo: 'Utiliza las armas disponibles'. Así que salgan a caminar, miren, observen y algo surgirá".


Lo dijo el gran director Francis Ford Coppola en el pasado ExpoManagement de Argentina, donde sentenció: "Frente a una crisis, la mejor política que puedo aplicar es la honestidad. Nunca hay que mentir. Como gerente de una empresa nunca puedo mentir".
 

Con ese mensaje que reivindica el coraje y genio del emprendedor, el director de cine volverá sobre estas ideas la próxima semana en Madrid en el ExpoManagement español.
 

Podría hablarse de la mente creativa, la séptima mente, la del séptimo arte, que se une a las seis mentes del líder dentro de un contexto global: la mente estratégica, la digital, la global, la comercial, la social y al ecológica. Todas ellas nacen de las teorías de los gurús que visitarán España los próximos días. LA GACETA ha entrevistado en exclusiva en los últimos meses a los protagonistas más selectos de ese congreso y hoy, a una semana del evento, ofrece un resumen de sus tesis y se publican las entrevistas en la página web de este periódico.
 

Como señala el estudio realizado por Oak Power Marketing Comunicación, los empresarios españoles no están preparados mental y emocionalmente para afrontar y superar la actual crisis con éxito, por lo que las lecciones de los maestros de la gestión les servirán como hoja de ruta en medio de la incertidumbre actual.

Numerosos estudios

Grandes gurús, como Henry Mintzberg o Howard Gardner, se han acercado a la mente de ese líder. Incluso el famoso Kenichi Ohmae ha publicado La mente del estratega, un clásico dentro de la dirección de empresas. Sin duda, los trabajos de Gardner sobre la inteligencia, a los que luego se han sumado las aportaciones de Daniel Goleman, se introducen en la mente y el interior de los directivos. Así, el catedrático distingue ocho tipos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, musical, espacial, científico-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalística.

Lea, pinchando en los titulares a continuación, las entrevistas con los gurús:

Michael Porter, la mentalidad estratégica

Pankaj Ghemawat, la mentalidad global

Kevin Roberts, la mentalidad comercial

Daniel C. Esty, la mentalidad "ecoinnovadores"

Don Tapscott, la mentalidad digital

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Dell en Latinoamérica: Chile es el mercado más importante

"Chile es el mercado más importante para Dell en Latinoamérica"

"

http://www.transmedia.cl/htdocs/fotostrans/dell10anios.jpghttp://www.transmedia.cl/htdocs/fotostrans/dell10anios.jpg

TransMedia.cl.- Tan solo hace unos días el fabricante de computadores Dell, presentó en Chile su nueva y potente línea de PCs y Laptops orientadas para las Pymes y profesionales. Aprovechamos la ocasión de conversar con su Gerente General para Chile, Ignacio Domeyko y esto es lo que nos contó :

Siendo una de las marcas más relevantes a nivel mundial en computadores ¿Cómo plantean posicionarse en Chile?

En estos 11 años que DELL ha estado presente en Chile, con oficinas y personal, ha venido posicionándose en el mercado como una marca de excelente calidad y cobertura en toda la línea de productos que las empresas puedan requerir, desde los Desktop y Notebooks hasta servidores, almacenamiento y comunicaciones. Seguiremos atendiendo el mercado corporativo con nuestro modelo de ventas directas, como asimismo una apertura hacia el canal para atender más eficientemente el mercado Pyme. 

Cómo ha sido la experiencia de vender equipos con sistema Ubuntu Linux instalado?

La decisión de ofrecer Linux en nuestros productos fue por petición de nuestros clientes. En Dell siempre queremos darles más opciones a nuestros clientes para que puedan configurar su máquina a su medida. Por lo tanto creemos que fue una excelente decisión de ofrecer este software en la región y hasta ahora nos ha ido muy bien en las ventas de las mismas. 

Y en ese sentido, seguirán vendiendo equipos con Windows XP después del 30 de Junio o aquello es sólo un rumor?

Debido a que el fin de vida para Windows XP es el 30 de junio, Dell ya no podrá vender sistemas de consumidor pre-instalados con Windows XP. Pero, clientes tendrán la opción de usar el "Downgrade Rights" que viene con Windows Vista Business o Windows Vista Ultimate Licenses. "Downgrade Rights" significa que cualquier persona que tenga un sistema operativo con Windows Vista Business o Windows Vista Ultimate puede bajar a Windows XP Professional con tal de que tengan la media para Windows XP.

En el último tiempo Dell ha hecho noticia por orientarse fuertemente al concepto de crear conciencia ecológica.. ¿Cómo viene la mano con Dell Ecológico?

El enfoque ecológico es una de las prioridades para Dell a nivel global y estamos muy orgullosos de todos los avances que hemos hecho para proteger nuestro medio ambiente. Reconocemos que la tecnología puede contribuir a mitigar nuestros problemas medioambientales y a esto lo llamamos "Green IT" o "Tecnología Verde". Todo lo que Dell hace, desde el concepto y diseño del producto hasta el desecho ambiental de esta misma, son hechos pensando en el medio ambiente.

Nuestra meta es convertirnos en la empresa de tecnología mas verde del planeta, y estos son algunos de los ejemplos de los pasos que hemos tomado para llegar a esta meta:
- Somos la única gran compañía de computadores que se compromete con la fabricación de productos libres de plomo. 
- Somos la primera empresa de TI que se dedica a lograr la neutralidad en impacto de carbonos antes de finales de este año. Sería para nosotros un gran logro y también ayudaría a dar el ejemplo para que otros nos sigan.
- Para el 2010, todas nuestras portátiles y PCs tendrán un 25% de eficiencia energética comparado con los sistemas ofrecidos hoy en día.
- Nuestros servidores blade Dell M-Series consumen hasta 19% menos en energía con un rendimiento de 12% mayor que la competencia.
- La eficiencia energética de los sistemas de escritorio Dell OptiPlex ha mejorado casi un 50% con respecto al 2005, mientras que las portátiles Dell Latitude han mejorado un 16% con respecto al 2006.

Muchos entusiastas de la marca no tienen claro donde poder comprar sus productos, aparte de Internet ¿Tienen acuerdos oficiales con el retail chileno?

Mundialmente, DELL ha decidido abrir su canal de comercialización hacia retail, comenzando con Wal-Mart. Siendo una estrategia corporativa, muy pronto la veremos también en nuestros países latinoamericanos.

Dell, aparte de seguir empujando su negocio de computadores, ¿tiene pensado potenciar alguna otra área de negocios?

En Dell somos mucho más que una empresa de computadoras. Dell se enfoca en simplificar la tecnología para nuestros clientes a través de todas nuestras soluciones de TI empresariales, los cuales incluyen servidores, almacenamiento y con ofrecer servicios. 

Hay mercado para las impresoras Dell en Latinoamérica?

Creemos que si, no obstante nos hemos tomado el tiempo necesario para evaluar y perfeccionar el modelo de venta de suministros que es fundamental para dar un buen servicio.

Siendo Chile un mercado muy pequeño pero a la vez altamente consumidor de tecnología ¿Tienen definido cómo informarán a los medios de sus actividades de manera permanente como ocurriría hasta hace poco?

Chile sigue siendo uno de los mercados más importantes para Dell en Latinoamérica y seguiremos comunicando de formal regular todos nuestros avances y novedades locales a los medios y a nuestros clientes. 

Una herrramienta muy atractiva (la cual utilizo) es el blog de Dell, ¿piensan potenciarlo de acuerdo a la necesidad de cada país?

Desde varios años, Dell ha tomado una posición de liderazgo en el mundo digital de los blogs. Ya contamos con un blog corporativo en español, inglés, chino, noruego y japonés. A través del blog en español aprovechamos de mantener informados al público de Latinoamérica todas las novedades de Dell en la región. Nuestra meta es de ofrecer un contenido bastante variado, por lo cual incluimos información local de los diferentes países, novedades con productos, alianzas con otras compañías, etc. Esperamos que sigas leyendo este blog para mantenerte al tanto de las más recientes novedades de Dell.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= as empresas quieren aplicaciones Web 2.0, pero sólo internas

 empresas quieren aplicaciones Web 2.0, pero sólo internas
redaccion@netydea.com

Las compañías quieren empezar a usar aplicaciones Web 2.0, pero por ahora la mayoría se limitan aprobarlas de forma interna, debido a reticencias sobre la seguridad de estas aplicaciones.
http://www.netydea.com/nweb/web-v2/img/1pix_blanco.gif
En una encuesta realizada por eWEEK a 282 profesionales de Tecnologías de la Información, el 82% de ellos manifestó que el principal grupo de usuarios al que se dirigen las tecnologías Web 2.0 de su empresa son los propios empleados.

http://www.netydea.com/nweb/web-v2/img/busypeople.jpg



De hecho, al ser preguntados sobre los principales objetivos de la implantación de la Web 2.0 en sus compañías, el 71% respondió que mejorar la comunicación y la colaboración entre los empleados, mientras que únicamente el 46% contestó que mejorar la comunicación y la colaboración con los clientes.

El informe de eWEEK menciona un reciente estudio de Forrester en el que esta consultora afirma que el gasto en aplicaciones Web 2.0 de cara al cliente superará en los próximos años al gasto en aplicaciones internas, pero la realidad actual es que las empresas de momento están a la espera.

Aplicaciones más usadas 

Los blogs y los wikis son las aplicaciones más desarrolladas por las empresas. En total, el 49% de los encuestados afirmó que en su organización se habían desarrollado blogs y el 48% mencionó los wikis. RSS aparece en tercera posicióm, con el 43% de encuestados afirmando que sus empresas lo usan. Con el 27% aparecen las redes sociales, siempre usadas de forma interna. 

Plataformas de redes sociales gratuitas, como Ning, hacen que resulte sencillo crear una red social con unos pocos clics, y muchas organizaciones están utilizando esto para facilitar a los empleados un medio de compartir y encontrar conocimiento de forma interna. En cambio, las empresas recelan de las redes sociales más populares y abiertas, como Facebook y MySpace. De hecho, muchos de los profesionales encuestados admitieron que desde sus empresas se bloquea el uso de estos sitios, mientras que otros afirmaron que la única red social que en su compañía está permitido usar es LinkedIn – que está unánimemente considerada la más convencional entre las plataformas de redes sociales.

La seguridad, protagonista

Como ya hemos mencionado, la seguridad es protagonista en el concepto que las empresas tienen de la Web 2.0. Junto con la seguridad en términos generales (41%), los encuestados reconocieron abiertamente el miedo de sus empresas a que estas plataformas abiertas provoquen filtraciones indebidas de información confidencial (35%).

Otras preocupaciones relacionadas con las tecnologías Web 2.0 son la falta de control de muchas de estas herramientas, tanto en el apartado de gestión de los procesos de la aplicación como en el aspecto puramente técnico.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cómo lograr la notoriedad?

Cómo lograr la notoriedad?

Posted: 29 May 2008 05:43 PM CDT

publi

El patrocinio cobra una importancia mayor cada día tanto como fuente de ingresos para los negocios deportivos como una parte del presupuesto de las empresas para publicidad y comunicación. Las empresas buscan lograr notoriedad y transmitir una imagen positiva de su marca. Las posibilidades son tan amplias que se hace necesario un estudio meditado de cómo lograr los objetivos.

¿Cómo se logra una mayor notoriedad? Pues atendiendo a los datos del boletín del Observatorio de Patrocinio InfinitiC, el patrocinio deportivo es el que acapara una mayor notoriedad. Los deportes que proporcionan más esa notoriedad son el automovilismo, el motociclismo y el fútbol. Sólo esos tres deportes acaparan casi la mitad de la notoriedad del patrocinio.

Los resultados del resto de opciones son escasos, tanto en el caso de otros deportes como el del patrocinio de otras modalidades (Musical, Cultura, Social y Humanitario). Llama la atención la escasa notoriedad del patrocinio social y humanitario.

El automovilismo logra una mayor notoriedad para sus patrocinadores que el fútbol a pesar de tener una audiencia similar. Esa alta correlación se debe a que el automovilismo es un deporte una presencia televisiva más concentrada (reducida casi a las retransmisiones de Formula 1 por Tele 5) mientras el fútbol tiene múltiples retransmisiones (Liga, Champions, Selección nacional).

El último dato que necesitaríamos saber es el coste del patrocinio en relación con la inversión económica realizada. Las empresas que patrocinan al baloncesto o eventos culturales tienen menos notoriedad que si lo hicieran en el automovilismo o el fútbol, pero también tienen que enfrentarse a un desembolso menor.

Más |InfinitC

Más en EBS | El sector financiero sustituye al tabaco como motor de la Fórmula 1


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un mercado ideal: Empresas con fines de lucro que ayudan a los pobres en vez de explorarlos


Article ImageUn mercado ideal: Empresas con fines de lucro que ayudan a los pobres en vez de explorarlos

¿Puede una empresa obtener beneficio con el trabajo de la población pobre del mundo en desarrollo sin aprovecharse de esas personas?

 

Para Patrick Byrne, la respuesta es un rotundo sí. Byrne cree haber descubierto una manera de que su empresa, Overstock.com, gane dinero con el trabajo de artesanos del mundo en desarrollo y, al mismo tiempo, ayudarlos a contactar con la clientela del mundo desarrollado. Pero, para Chuck Waterfield, creador de Microfin —un software desarrollado por él para los receptores de microcréditos— la respuesta es un contundente no, al menos en lo que se refiere a Compartamos, un acreedor conocido del segmento del microcrédito mexicano. Ambos presentaron su punto de vista en la Conferencia sobre Microfinanzas de Wharton de este año.

 

En 2001, Byrne creó una división de Overstock denominada Worldstock, que comercializa objetos, ropa y piezas de mobiliario hechos por artesanos del mundo en desarrollo. Su idea, inicialmente, consistía en eliminar los intermediarios de la industria del comercio recurriendo a su experiencia en logística en Internet con el objetivo de evitar a los llamados jobbers, u operadores intermediarios, que compran y revenden el stock excedente de los minoristas. Byrne llegó a la conclusión de que su empresa podría hacer lo mismo por los artesanos del mundo en desarrollo, eliminando los importadores y las tiendas que, por norma, se colocan entre ellos y los consumidores americanos.

 

Overstock, empresa de capital abierto, proyecta obtener beneficio, aunque no siempre con demasiado éxito. En 2007, la empresa obtuvo pérdidas de 45 millones de dólares sobre ventas por valor de 760 millones. Byrne, sin embargo, opera Worldstock buscando simplemente cubrir los costes. La división sirve a la empresa matriz por medio de la generación de noticias positivas en la prensa y por el fortalecimiento de los lazos entre Overstock y su clientela. "Las personas que compran esos productos de la empresa son nuestros clientes más fieles", dijo. "Una persona que nos busca y compra un aparato de sonido no puede ser considerado un cliente fiel. Pero, si alguien nos busca y adquiere conocimiento del modo en que el producto es fabricado, ese individuo se convierte en nuestro mejor cliente — no sólo de Worldstock, pero de todo el sitio web".

 

Entre los productos vendidos por Worldstock hay bancos hechos en Perú, arreglos de mesa confeccionados en Indonesia y alfombras tejidas en Tibet. "No se trata de productos que sean adquiridos por mera solidaridad", dijo Byrne. "Incentivamos a nuestros clientes a comprarlos porque son bonitos". En el momento en que esos productos entran en el comercio americano, "van a parar en tiendas sofisticadas que cobran por ellos cinco veces más de lo que nosotros cobramos. Nos encontramos con algunas reacciones negativas por parte de esas personas. Ellos estaban pagando 35 dólares por un producto que representa un mes de trabajo en Indonesia, lo llevaban a continuación a EEUU y lo vendían por 150 dólares. Nosotros los compramos por 60 ó 70 dólares y los revendemos por 99 dólares".

 

La crítica por parte de los dueños de tiendas no incomoda a Byrne. En realidad, no es nada en comparación a la censura que ha recibido de Wall Street. Durante muchos años, Byrne se ha lanzado —y ha sido muy criticado por eso— a una cruzada contra los inversores que apuestan por la caída de los precios de una acción específica [en las operaciones de venta al descubierto]. Él los denunció e intercambió acusaciones con la prensa económica, asegurando que ambos colectivos operaban en secreto de mutuo acuerdo con el objetivo de socavar el valor de empresas vulnerables. (Byrne repudia especialmente una práctica conocida como naked short-selling, en la que los inversores comercializan ilegalmente acciones al descubierto que ni siquiera tomaron prestadas. Sus críticos dicen que tal práctica es más rara de lo que él alega, y que su campaña sirve sólo para desviar la atención del pésimo desempeño de Overstock).

 

La estructura de propiedad de Overstock permite operar a Byrne por medios poco ortodoxos, protegiéndolo si él abre una subsidiaria deficitaria o tiene que pelear con el mundo de la inversión. "Estoy en ventaja por el hecho de poseer un tercio de la empresa, y personas con mi apellido, así como amigos próximos son dueños, colectivamente, de cerca de un 80% o un 85% de la empresa", dijo. "Por lo tanto, no tengo que preocuparme mucho de una posible rebelión de accionistas".

 

Byrne ha organizado Worldstock de manera que la empresa pueda comercializar del modo más eficiente posible los productos de los artesanos ofreciéndoles, al mismo tiempo, un tratamiento justo. Él constató que la empresa funciona mejor cuando negocia con cooperativas pequeñas y no individualmente con los artesanos. Un artesano autónomo, en general, no tiene acceso a Internet, y Worldstock prefiere comunicarse con los proveedores a través de la Red. "Una cooperativa de pequeño tamaño puede perfectamente adquirir un ordenador que le permita comunicarse con nosotros. Descubrimos que lo mejor es trabajar con grupos de cinco a 25 personas".

 

Worldstock no hace negocios con grupos mayores porque eso podría hacer que acabaran vendiendo productos industrializados, lo que perjudicaría la reputación de la empresa. Las fábricas tienden a explotar más a sus trabajadores que las pequeñas cooperativas, dijo Byrne. Worldstock busca también limitar el volumen de trabajo infantil utilizado por sus proveedores. "Adoptamos un principio por lo cual el niño debe frecuentar la escuela y trabajar, a lo sumo, hasta dos horas al día", dijo. La empresa hizo una excepción en el caso de Afganistán después que una afgana encargada del programa en el país informó de que pocas niñas frecuentaban la escuela.

 

Byrne acusa de ingenuidad a las personas que prohíben el trabajo infantil. "La idea de que los niños no deben trabajar de forma alguna es una visión burguesa típica de Occidente que se formó en los últimos 150 años", dijo. "Durante buena parte de la historia de la humanidad, a lo largo de casi toda su existencia, si un padre de familia trabajaba con plata, los hijos acabarían ayudando en ese trabajo".

 

Worldstock ya no actúa en Afganistán, pero no a causa de los problemas relacionados con el trabajo infantil, sino porque los trabajadores del gobierno esperaban recibir sobornos de la empresa, y Byrne no estaba dispuesto a pagar. "Afganistán es el mayor proveedor de heroína del mundo, ¿por lo tanto quien podría imaginar que los agentes de la aduana fueran corruptos?", dijo en tono de broma.

 

Los viajes de Byrne despertaron su interés en descubrir medios por los cuáles las empresas que trabajan para obtener beneficios podrían ayudar a las personas en el mundo en desarrollo. Cuando él comenzó a viajar era filósofo — se doctoró en filosofía por Stanford — y no hombre de negocios. Había estudiado también economía, y sus viajes lo llevaron a cuestionar las obligaciones éticas de EEUU y de Europa Occidental con el mundo en desarrollo.

 

"Me quedé un poco decepcionado con el mundo de las ONGS (Organizaciones No-Gubernamentales)", recuerda. "Algunos de sus miembros vivían como si estuvieran en los tiempos del Raj [periodo del reinado británico en India]. Cuando tuve contacto con las ONGS preocupadas en salvar el mundo — del tipo 'Vamos a salvar los niños del mundo de alguna cosa' — constaté que había un enorme desperdicio. Las experiencias que tuve en el Sudeste Asiático y en China me dejaron muy desilusionado en relación a esas cosas". Byrne llegó a la conclusión, por ejemplo, de que las grandes ONG, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, "tal vez tuvieran un impacto mucho más negativo que positivo".

 

Byrne comenzó entonces a pensar en medios por los cuáles el capitalismo de estilo occidental pudiera tener éxito allí donde las ONG habían fallado. Esto lo llevó al trabajo del economista Muhammad Yunus, pionero en la microfinanciación— concesión de préstamos de pequeño valor a personas extremadamente pobres — en su Bangladesh natal. Byrne considera Worldstock una combinación de la filosofía de Yunus con el comercio vía Internet. "Creo que somos la mayor empresa del mundo con prácticas justas de comercio", dijo. "Actualmente, estamos presentes en 35 países. En breve alcanzaremos la cifra de 50 millones de dólares en ventas, de las cuáles 30 millones ya fueron pagadas a los proveedores. Estamos intentando enviar el dinero lo más directamente posible a los artesanos con el mínimo de margen de beneficio. Nuestro objetivo es siempre el de triplicar la renta de las personas".

 

Nadando en dinero
La obra de Yunus no inspiró sólo a Byrne. También esparció los programas de microfinanciación por el mundo en desarrollo. Ejemplo de eso es el Banco mexicano Compartamos. Compartamos ha alcanzado el éxito con préstamos concedidos a los más pobres en Estados como lo de Chiapas, en México. La empresa abrió su capital al público el año pasado reuniendo, para la ocasión, 450 millones de dólares, y constantemente ha obtenido retornos sobre su patrimonio (ROE) de más del 50%. Un banco bien gestionado estaría muy feliz con un ROE del 20%.

 

Los números de Compartamos generaron controversia, ya que los críticos se quejan de las tasas de intereses cobradas por la institución — generalmente, del 100% — puesto que se trata de una empresa sin fines de lucro. El banco comenzó como institución de caridad y se convirtió en una empresa con ánimo de lucro en 2000. Incluso Yunus criticó la entidad, acusándola de práctica expoliadora de préstamos a una clientela pobre.

 

Waterfield, que moderó durante el Congreso de Wharton una discusión sobre un caso de estudio basado en las actividades de Compartamos fue menos contundente en sus observaciones, pero dejó ver que comulga con algunas posiciones escépticas en relación a la entidad. Él señaló, por ejemplo, que el banco del Wal-Mart en México cobra menos por los préstamos concedidos que Compartamos. Waterfield, que desarrolla software, escribió un programa bien conocido de préstamos que es utilizado por muchas agencias de microfinanciación. "Compartamos fue una de las primeras empresas en utilizar mi programa", dijo, añadiendo que nadie estaba acusando a la empresa de operar ilegalmente, y que se trata de una de las mayores proveedoras de microcréditos del mundo, lo que es señal de que muchos de sus clientes no se oponen a sus prácticas.

 

Waterfield observó que, de acuerdo con las normas del mundo desarrollado, todos los préstamos de las entidades de microfinanciación parecen abusivos, con tasas de interés que están lejos incluso de las tasas cobradas por las administradoras de tarjetas de crédito. "No hay una tasa de interés única que sea aceptable para las instituciones de microfinanciación. Las tasas tienen que se diferentes dependiendo del país donde la institución opera, de los servicios ofrecidos y del tamaño del préstamo concedido". Algunos países presentan más riesgos que otros, y los pequeños préstamos exigen un coste de administración igual a los de los grandes. Los acreedores necesitan cobrar tasas más altas por préstamos menores para cubrir sus costes. "Los intereses varían, sin embargo, los costes son fijos", observó.

 

A pesar de eso, Waterfield se cuestiona si Compartamos estaría obteniendo ventajas de personas con acceso limitado tanto al crédito como a las informaciones relativas a las tasas y las políticas tradicionales de préstamos. Comparados las otras compañías de microfinanciación, Compartamos parece nadar en dinero. "Otras instituciones con préstamos de tamaño semejante cobran menos que Compartamos, y esa diferencia es beneficio", dijo. "No hay nada de ilegal en eso. Ellos cobran lo que el mercado consigue soportar".

 

Teóricamente, los clientes de Compartamos comparan sus tasas y servicios con los de la competencia, y buscan otra institución en caso de que se sientan engañados. Pero, el principio de cautela por parte del comprador adoptado por el mundo desarrollado tal vez no funcione en las regiones más pobres del mundo, advirtió Waterfield. "En muchos países, no hay leyes que protejan al consumidor que contrata un crédito. Hicimos un trabajo excelente conquistando un público para esa industria, pero no hicimos nada para promover políticas favorables al consumidor y que se destacaran por la transparencia".

 

Por lo tanto, los prestatarios de Compartamos que quieran obtener información sobre préstamos competitivos tendrían dificultad en hacerlo, observó. "Los mercados están localizados en áreas rurales y se hallan muy distantes unos de los otros, por eso es improbable que los prestatarios sepan lo que se pasa en otras agencias de crédito". Poca gente del sector se "opone a las empresas que obtienen beneficios", añadió. "Pero, ¿qué porcentaje de beneficio sería considerado aceptable? Lo que se debe tomar en cuenta es la transferencia de riqueza".


Publicado el: 28/05/2008
Send a Comment


Printer Friendly Version

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La carrera por el consumo ostentoso


Article ImageLa carrera por el consumo ostentoso

Ropa de moda, joyas, coches deslumbrantes… Todos son artículos de consumo ostentoso que conceden a sus propietarios cierto estatus cuando van por la calle.

Aparentemente algunos grupos, como los afroamericanos o los hispanos, gastan más en dichos emblemas de éxito. ¿O se trata de meros estereotipos?

Hace tiempo que el humorista Bill Cosby denunció que la comunidad negra –a la que él mismo pertenece-, gasta demasiado en productos "llamativos" a costa de la educación de sus hijos. Cosby ha sido duramente criticado por algunos y aplaudido por otros; no obstante, no hay evidencia que demuestre la veracidad de sus afirmaciones. Aquellos que creen que los patrones de consumo varían entre los grupos raciales y étnicos normalmente invocan a las diferencias culturales, pero tampoco existe evidencia que lo demuestre.

"Los afroamericanos gastan más en ese tipo de cosas –joyas, ropa y coches-, que son visibles ante los demás", sostiene el profesor de Finanzas de Wharton Nikolai Roussanov. "¿Será cuestión de gustos? ¿O estará más bien relacionado con el estatus social?"

Los economistas aceptaron las explicaciones sobre consumo ostentoso del economista noruego-americano Thorstein Veblen, que acuñó el término a finales del siglo XIX. Las posesiones valiosas que son visibles para los demás constituyen una señal de riqueza, éxito y estatus, explicaba Veblen. Hoy en día, la mayoría de la gente reconoce que sus decisiones de consumo están influenciadas por el deseo de "no ser menos que el vecino de enfrente".  

Al estudiar en mayor profundidad este tema, Roussanov y sus colaboradores, Kerwin Kofi Charles y Erik Hurst de la Universidad de Chicago, encontraron algo de verdad detrás de los estereotipos étnicos sobre el consumo; sin embargo, la explicación no parece ser cultural, sino económica. Los resultados de sus investigaciones aparecen publicados en el artículo "Conspicuous Consumption and Race" ("Consumo y competencia ostentosos")

"Si eres un afroamericano de clase media, para que los blancos y otros afroamericanos te consideren alguien relativamente acomodado parece ser que debes demostrar que tienes dinero", dice Roussanov. "Tienes que gastar más en cosas que sean visibles".

Para estudiar el consumo por grupos raciales, Roussanov y sus colegas universitarios estudiaron datos recopilados por el Bureau of Labor Statistics entre 1986 y 2002 para la elaboración del Consumer Expenditure Survey (Informe sobre gasto en consumo). Los investigadores descubrieron que los afroamericanos y los hispanos gastaban hasta un 30% más que los blancos con similares niveles de ingresos en bienes visibles como ropa, coches y joyas. Esto significa que, en comparación con los hogares blancos de renta similar, el típico hogar afroamericano o hispano gastaba 2.300 dólares más al año en bienes visibles. Esto es posible porque gastan menos en prácticamente todas las categorías restantes excepto vivienda, y además también ahorran menos.

Los bienes visibles son aquellos que los demás pueden ver cuando estás en un sitio público. Los investigadores encontraron que los afroamericanos y los hispanos no gastan más que los blancos en bienes como muebles, que también podrían indicar cierto estatus pero sin embargo no puede ver mucha gente.

Alabama versus Massachusetts

Roussanov y sus colegas universitarios reconocen que las preferencias culturales pueden ser factores explicativos de las elecciones de consumo, e intentaron demostrar dicha teoría clasificando a afroamericanos, hispanos y blancos por niveles de renta y Estado en que residían. Al hacer esto desaparecieron las diferencias en los patrones de consumo. Lo que realmente importa, explican Roussanov, Charles y Hurst en su artículo, no es la raza sino tu situación económica en relación con el "grupo de referencia", esto es, aquellos que pertenezcan a tu comunidad. "Al final no se trata de razas. Se trata de cómo te comportas tú y el grupo al que perteneces", dice Roussanov.

Tanto blancos como afroamericanos con escaso poder adquisitivo gastan más en bienes visibles si residen en comunidades pobres, ya que dicho consumo les proporciona más estatus en relación con los demás de esa comunidad. Pero los afroamericanos y blancos con escaso poder adquisitivo que viven rodeados de gente con niveles de ingresos superior no dedican una mayor parte de sus rentas al consumo visible, ya que su posición es tan desfavorable en relación a los demás que el consumo extra que pueden permitirse no consigue incrementar su estatus. Es más, el hecho de pertenecer a un grupo determinado proporciona a los investigadores información sobre el posible nivel de ingresos de un individuo (por ejemplo, los afroamericanos por término medio son más pobres que los blancos).

Así, un blanco con escaso poder adquisitivo que viva en Alabama posiblemente gaste más en bienes visibles que un blanco de escaso poder adquisitivo de Massachusetts. Esto se debe a que los blancos son por término medio más pobres en Alabama; en la opulenta Massachusetts, gastar más en bienes visibles es una pérdida de dinero, ya que no consigues aumentar tu estatus.

Los blancos y los afroamericanos parecen tener diferentes hábitos de consumo simplemente porque los afroamericanos, en comparación con las blancos, son más proclives a concentrarse en comunidades pobres, explica Roussanov. A nivel nacional, es muy probable que un blanco pobre esté rodeado por otros blancos con mayor nivel adquisitivo; así pues, no podrá permitirse emplear el consumo ostentoso para competir por el estatus. Pero una persona negra con sus mismos ingresos probablemente viva rodeada de otros afroamericanos con similar nivel de ingresos, situación que invita a competir por el estatus.

Para todas las razas estudiadas, la probabilidad de llevar a cabo algún tipo de consumo ostentoso es menor cuanta mayor sea la brecha financiera con el resto de vecinos. "La presencia de consumo ostentoso tanto entre afroamericanos como blancos no es un fenómeno racial; simplemente obedece a factores medioambientales", dice Roussanov. "En este país los afroamericanos son más pobres, y también los hispanos".

Este estudio sugiere que Cosby y sus partidarios están equivocados –o están simplificando demasiado las cosas-, al considerar que las prioridades de consumo obedecen a motivos culturales. Pero esto no significa que estén equivocados respecto a las consecuencias. Todo gasto en consumo ostentoso se realiza a costa de reducir el consumo en otros bienes, y muchos estudios han demostrado que los afroamericanos y los hispanos ahorran menos que los blancos con similares niveles de renta para fines como la educación universitaria de los hijos o la jubilación.

Roussanov y sus colegas universitarios llegan a la conclusión de que los afroamericanos y los hispanos gastan un 16% y 30% menos, respectivamente, en educación que los blancos con niveles de renta similar. Asimismo, gastan un 50% menos en servicios sanitarios. El gasto en salud y educación no es tan visible como el gasto en coches o ropa, y por tanto su contribución al estatus personal es ínfima.

Estatus versus moda

La investigación muestra que los hábitos de consumo están enormemente influenciados por la constante búsqueda de estatus más que por las modas. Asumiendo que la educación, la salud y el ahorro deberían ser más prioritarios que los zapatos y las joyas, esto podría dificultar cualquier cambio de comportamiento.

Roussanov señala que el gasto en consumo ostentoso no es totalmente contraproducente. En muchas comunidades, añade, podría incluso ser necesario para parecer más pudiente a la hora de competir por determinado puesto de trabajo o para tener vida social.

Esto podría explicar la excepción más importante que los investigadores encontraron en los datos. La gente mayor no gasta más en bienes visibles, incluso si disfruta de niveles de ingresos similar a los de otras personas más jóvenes que sí lo hacen. Tal vez sea la sabiduría que proporciona la edad, o el hecho de haber crecido en otros tiempos. Lo cierto es que –explica Roussanov-, independientemente de la comunidad a la que pertenezcan, la gente mayor no necesita tanto esos símbolos de estatus porque no están ahí fuera buscando trabajo ni nuevas amistades.

Esto subraya la conclusión de que consumir para aumentar el estatus es un hábito fuertemente implementado entre aquellos que lo practican. "Aparentemente los individuos deberían dedicar más recursos a salud y educación, pero no podemos obligarles y además creer que su situación mejorará", explica Roussanov. "¿Cómo animar a la gente a ir a una universidad cara en lugar de comprar un caro reloj? La respuesta no es sencilla".

Este estudio, señala Roussanov, podría tener algunas implicaciones prácticas para el diseño de las políticas públicas y para el marketing.

Por ejemplo, esta primavera millones de hogares estadounidenses están recibiendo cheques como parte de un paquete de medidas aprobado a principios de año para estimular la economía. Teniendo en cuenta que esta investigación muestra la existencia de diferentes incentivos al consumo entre diferentes grupos de renta, tal vez las predicciones del Gobierno sobre cómo gastará la gente ese dinero nunca lleguen a cumplirse, sugiere Roussanov. "Simplemente no podemos suponer que una misma cantidad de dinero vaya a ser gastada del mismo modo por gente que pertenece a diferentes grupos".

Los publicistas encargados de promocionar coches, ropa y joyas hace tiempo que son conscientes de la mayor demanda de este tipo de productos entre las comunidades más pobres, sostiene Roussanov. No obstante, nuestras conclusiones podrían ser útiles para empresas que hagan publicidad de fondos de inversión u otros productos financieros con escasa presencia entre estos grupos étnicos minoritarios. El hecho de que el ahorro o la adquisición de valores bursátiles sean inferiores en estos grupos minoritarios podría estar vinculado a su mayor gasto en coches y otros bienes visibles.

Los fondos de inversión no son el tipo de propiedad que pueda ser exhibida en la calle, lo cual dificulta su venta entre grupos que valoran los emblemas visibles de prosperidad y conceden menor importancia al rendimiento financiero futuro. En opinión de Roussanov, tal vez un modo (costoso) de superar este problema podría consistir en abrir sucursales financieras en las comunidades más pobres. Una persona podría ganar estatus si le ven entrar o salir de una de estas oficinas. "Si quieres modificar el comportamiento de la gente, si quieres que invierta más, deberías hacer que dicho comportamiento fuese más visible".


Publicado el: 28/05/2008
Send a Comment


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los múltiples retos de las pymes en América Latina


Article ImageLos múltiples retos de las pymes en América Latina

Constituyen entre el 90 y 98 por ciento de las unidades productivas en América Latina, generan alrededor del 63 por ciento del empleo y participan con el 35 y hasta 40 por ciento del Producto total de la región, según coinciden los más recientes estudios de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económicapara América Latina (Cepal).

 

Están en todos los sectores, desde el comercio y la industria, hasta los servicios, la salud y el sistema financiero. A ellas se les conoce como pymes –denominación de pequeñas y medianas empresas-, y según las estadísticas del Banco Mundial son el soporte del tejido social de todo el continente, ya que se encuentran en grandes centros urbanos, ciudades intermedias, poblaciones pequeñas y los más remotos y apartados sitios rurales, porque en el campo abundan en las más diversas actividades de la producción agropecuaria.

 

Sin embargo, las pymes, padecen diversos problemas que les restan eficiencia, productividad y competitividad. "Son tantas sus dificultades como el mismo número de ellas, y aunque no existe Gobierno que las incorporen sus políticas sociales –incluidas leyes, decretos y resoluciones-, su rezago con la gran empresa es apreciable", afirma el presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, consultor internacional y profesor universitario, Jorge Yarce Maya.

 

De acuerdo con el Instituto, que reúne a líderes de América Latina y cuya sede principal se encuentra en Bogotá, entre los trastornos que afectan a la pequeña y mediana empresa de la región se encuentra la informalidad. Según el ex decano de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes de Colombia y actual consultor empresarial, Jorge Hernán Cárdenas, este fenómeno afecta al 50 por ciento de las mipymes, una sigla que cobija a la microempresas -con sus dos y hasta tres empleados- y las pequeñas (cinco a 10 ó 15 empleados, dependiendo el país) y las medianas (hasta 200 empleados).

 

Este es el caso de Colombia, en donde existen problemas estadísticos amplios y detallados sobre la informalidad. Un estudio de la Fundación para el Desarrollo y la Educación Superior (Fedesarrollo) encontró que el fenómeno llega al 55 por ciento. "Pero puede ser más porque nuestras encuestas nos arrojan un 63 por ciento", afirma el presidente de la Asociación de las Micro, Pequeñas y Medianas Industrias (Acopi), un sector que genera en el país el 63 por ciento del empleo en los 32 departamentos y 1.002 municipios del país.

 

El problema con la informalidad, no radica sólo en la ausencia de un registro mercantil para que las acredite ante los bancos y les aprueben préstamos, la ausencia de apoyo de los organismos institucionales y la carencia de acceso a las agencias de cooperación internacional, sino que generan empleo de mala calidad y se cierran las puertas para ingresar a los mercados externos, reconoce el directivo.

 

Hugo Betancur, director de Visión, la Unidad de Consultoría y asesoría y formación empresarial de la Universidad de la Sabana, señala que el problema de las pymes está asociado a la ausencia de la gestión empresarial de sus cúpulas directivas. Un factor determinante que contribuye a la informalidad es que muchas de estas unidades productivas nacen de la necesidad de muchos emprendedores y no de una decisión pensada, dice.

 

En América Latina impera la ley del garrote y la zanahoria. Es decir se amenaza con cierres de aquellos establecimientos que no cumplan con el pago oportuno de impuestos, pero según un Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, una ciudad industrial de Colombia, hay que inculcar la idea de que estar legal sí paga y que con los requisitos al día las empresas se le abren opciones para el crecimiento, la productividad y la competitividad.

 

Cristina Rico Carroll, docente de la Universidad del Norte, ubicada en Barranquilla (Colombia), y experta en selección de personal ejecutivo advierte que afortunadamente en los últimos diez años, los directivos de las pymes han entendido que los negocios no se pueden administrar eficazmente sin cumplir al pie de la letra con las normas legales. "Ahora se observa que presidentes, vicepresidentes y personal directivo van a la universidad a prepararse y capacitarse en temas gerenciales y administrativos", precisa. Y Agrega: en la academia se les señala la importancia de entrar a la formalidad.

 

Atraso tecnológico

Las pymes también invierten poco en tecnología, y cuando lo hacen, muchas veces adquieren equipos, maquinaria y software que no es la apropiada. ¿Por qué? "Porqué para modernizarse primero hay que enfocarse en el eje del negocio y después sí pensar en la tecnología", señala Juan Carlos López, ejecutivo de la consultora multinacional de tecnología y negocios Neoris.

 

Para Germán Andrés Camacho, coordinador del programa Zeiky, un Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior, promovido por la Universidad Sergio Arboleda, muchos directivos pyme ignoran la importancia de la tecnología y las comunicaciones, un componente ineludible de la competitividad en el mundo de los negocios contemporáneos. "El gerente pyme en América Latina generalmente es empírico y no tiene el hábito de capacitarse y actualizarse permanentemente, que es una exigencia de la sociedad de la información", afirma Camacho, un experto en finanzas y comercio exterior, con estudios de MBA en la materia.

 

Un reciente estudio de la Fundación para el Desarrollo Sostenible en América Latina (Fundes), presenta cifras desalentadoras: las pymes, sobre todo las más pequeñas, solo invierten el 2 por ciento de sus presupuestos en tecnología. "Por supuesto, una empresa que no se actualice tecnológicamente, está condenada a un atraso en competitividad y productividad", advierte Camacho.

 

Para quien fuera el decano de administración de empresas de la prestigiosa Universidad de los Andes, Jorge Hernán Cárdenas, cuando un empresario piensa en presupuesto para tecnología, lo asimila a un gasto y no una inversión. "Adquiere lo más barato o simplemente lo menos apropiado para el foco de su negocio, y entonces el resultado es adverso o por lo menos insuficiente", dice el experto.

 

Capital humano, a medias

Pero además, ahora que el paradigma es la especialización, la formación, preparación y actualización permanente del capital humano –denominado en muchas organizaciones como el cliente interno- y la selección por competencias, las pymes están fuera de lugar, con el agravante de que es un defecto generalizado en América Latina, señalan los expertos.

 

Pedro Niño, director del Inalde, la Escuela de Negocios de la Universidad de la Sabana de Bogotá, señala que lo más importante de las empresas no son las cifras ni su estado de pérdidas y ganancias(P&G) sino su capital humano. En la misma línea se pronuncia Juan Carlos Echeverry, profesor de la Universidad de los Andes: "En la pequeña y mediana empresa hay ausencia, por supuesto no en todas, de planes de carrera, no existen procesos de selección apropiados que determinen las habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos de los aspirantes". Echeverri fue promotor de la Ley Mipyme en Colombia que le dio un orden institucional a los programas de apoyo al sector.

 

En la mayoría de las empresas de menor tamaño de América Latina, sostiene Andrés Escobar, un economista de la Universidad los Andes, con especializaciones en el exterior sobre gerencia pública, la forma más visible de conseguir empleo es a través de recomendaciones.

 

Un obstáculo llamado mercadeo 

En un reciente foro organizado simultáneamente en Bogotá y Caracas  por la Corporación Andina de Fomento (CAF), una entidad que ha reorientado su estrategia de desarrollo hacia la población más vulnerable, se coincidió en que las pymes saben producir, pero no saben vender. En opinión de Ángela Enríquez,   experta en mercado y docente de universidades como la Sergio Arboleda, con sede en Bogotá, "les cuesta mucho adoptar una estrategia de marketing en donde el eje del negocio sea el cliente, la segmentación de mercados, la identificación de nuevas oportunidades de negocios y el giro hacia nuevas unidades".

 

Generalmente, añade, el gerente pyme considera el marketing como un gasto y no como una inversión, y por tanto su base de clientes difícilmente crece, ni se crean nuevas ofertas de bienes y servicios, así exista un gran potencial en el mercado.

 

En definitiva, afirma Martha Lucia Restrepo, docente de la Universidad del Rosario, "el cliente es el que hace rentable un negocio, no el producto. Esta afirmación significa que las empresas dependen de los mercados y la forma como estos reaccionan  ante sus propuestas de productos o servicios". Y explica: "con esta afirmación no se quiere negar, de otra parte, que la eficiencia en el proceso de producción, el manejo de los costos, la administración del canal y demás componentes del precio sean importantes. Pero una vez que se ha garantizado un producto competitivo, la otra parte de la tarea queda en manos del cliente".

 

Todo esto es válido para cualquier empresa, sea oferente de bienes o servicios, pequeñas o grandes. La gran diferencia es que las pymes no lo aplican, afirma Restreo.

 

Restricción al crédito
No habrá negocio posible sin la posibilidad de tener acceso al crédito pero, en opinión de los expertos, éste es un bien escaso en las pymes, por varias razones: la informalidad, el desorden administrativo que caracteriza a algunas pequeñas y medianas empresas, la falta de liderazgo, la ausencia de garantías reales y la carencia de información.

 

Según explica el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, quien dirige la entidad financiera más grande de Colombia, con sucursales en Centroamérica, "la primera condición que todo microempresario debe contemplar es tener transparencia en el suministro de la información y mantener una contabilidad organizada". Para Londoño, también es válido buscar asesoría para un diagnóstico de la situación del negocio y poder implementar mecanismos que mejoren su estructura financiera.

 

Aunque en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada actualmente por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, pues Venezuela se retiró, las distintas asociaciones de pymes han venido trabajando en la constitución de un Fondo de Garantías Regional, el acceso al crédito sigue siendo limitado. Si bien la banca se ha abierto a este segmento de la economía y la ve como un buen negocio, la misma calificación de riesgo de las pymes hace que los créditos se 'castiguen' con mayores tasas de interés y menores plazos de amortización, señala el presidente de Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Norman Correa.

 

La razón es sencilla: al tener mayores niveles de riesgo, los bancos les cobran más y les reducen el tiempo de financiación, lo que en muchas ocasiones las excluye del mercado financiero tradicional, explica el directivo.

 

¿Y el futuro?

Aunque el diagnóstico anterior parezca poco halagador para un sector que participa tanto en la generación de empleo y la producción, se han emprendido acciones por parte de gobiernos, agencias internacionales de cooperación y organismos multilaterales para promover, impulsar y apoyar al sector pyme. Solo que es un trabajo de largo plazo, tal y como afirmó recientemente en su discurso de presentación de la nueva política de microfinanzas el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

 

Las pymes, según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) deben trabajar mucho en el tema de la innovación – y Chile, Brasil y México-, son pioneros en la región; en aspectos como la asociatividad para poder competir internacionalmente; y en la creación de cluster para aumentar la productividad y competitividad.

 

Este sector, según diagnóstico del Banco Mundial, tiene fortalezas como poder acomodarse con mayor flexibilidad a los cambios que demanda en mundo de los negocios contemporáneos. Pero también, dice Ben Schneider, un experto del desarrollo, promoción y divulgación del concepto de Outsourcing o Tercerización, en subcontratar, pues en la región existe la cultura empresarial por parte de las pymes de querer hacerlo todo.

 

Desde el punto de vista institucional existen en cada país de la región muchos organismos que apoyan la pyme, y que van desde Sebrae en Brasil, Corfo en Chile, Fomipyme y Expopyme en Colombia, hasta la Secretaria de la Pyme y Desarrollo Regional en Argentina, hasta la Secretaria para la Pymeen México y Conapyme en Honduras.

 

El Propio BID ha delegado en el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) la responsabilidad de dirigir distintos programas –financiación, tecnología, comercio, capacitación, innovación y modernización, entre otras-, y apoyar al sector. Lo mismo sucede con el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que son el brazo derecho de las pymes en la región.

 

La idea es que este tipo de empresas, señala el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo),  se inserten en el proceso de globalización y pasen de ser empresas de subsistencia a comportarse como corporaciones, que lo son, con políticas de gobierno corporativo, que participen activamente en las estrategias de la Responsabilidad Social Empresarial y que a la vez formen parte del Pacto Global (de responsabilidad social corporativa), propuesto en 1999 por el entonces Secretario General de la ONU, Cofi Annan.


Publicado el: 28/05/2008
Send a Comment

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile