martes, julio 17, 2007

Estamos llegando al término de la civilización del petróleo

Estamos llegando al término de la civilización del petróleo

Por Guido Girardi, senador por la Región Metropolitana

Senador Guido Girardi, Región Metropolitana

Evidentemente estamos frente a una crisis energética. Chile necesita tener autonomía, tener seguridad, equidad y sustentabilidad.

 

Y yo me preguntaría: en el mundo globalizado…con los conflictos que ahora tenemos cuánto vale la autonomía, cuánto vale la seguridad. La autonomía se puede construir solo con recursos propios. Porque, podemos seguir dependiendo de commodities como el gas natural, el GNL, el petróleo, pero van a venir de un mundo cada vez más convulsionado.

                  

Yo quiero plantear que la crisis que tenemos hoy día tiene una consecuencia. Aquí hubo una reunión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Energía del 15 de octubre del 2002. Y ya en ese momento se sabía que iba a haber una crisis grave con el gas natural. Era evidente.

                  

Yo reconozco, el aporte de la decisión del entonces Presidente Eduardo Frei al haber traído gas natural. Pero el peor error es que la política se definiera en función de los intereses de corto plazo de las empresas y no hubiera visión estratégica del país respecto a la energía. Evidentemente que las empresas iban a tener el interés, dado que compraban a 3 dólares el millón de BTU y lo vendían a nivel domiciliario a 20 dólares el millón de BTU, de usar hasta el extremo el gas natural a sabiendas, ya en el 2002 -esto se sabía en el 2000- que iba a haber una crisis.

                  

Ese informe decía que con el desarrollo que teníamos, si no había gas natural, la demanda iba a superar la oferta. Y esto se iba a hacer cada vez más crítico si había problemas hidroeléctricos, de lluvia y…Bueno, es claramente lo que ha ocurrido0. También decía que íbamos a tener problemas de racionamiento.

                  

En ese estudio se señala que todo el proyecto indicativo de obras, todas las obras que se planifican, a sabiendas, como si fuéramos a un precipicio cada vez más rápido se hacen a gas natural. ¿Por qué no se hacen otro tipo de centrales hidroeléctricas y otras? Es porque aquí gana la visión económica, gana el interés de corto plazo de las empresas. ¿Y dónde está la visión del país? ¿Dónde está la seguridad nacional? ¿Dónde está el interés de Chile? No existe, no existe, ¿por qué? Porque no hay una política que ponga por delante el interés de Chile.

                  

Ese es el plan indicativo de obras oficial del Gobierno: ni una planta hidroeléctrica. Solo a gas, a sabiendas, de los "Factores de riesgo de desabastecimiento de gas natural el 2002 por reservas de gas limitada de Argentina, disponibilidad de transporte, confiabilidad del sistema". Otro punto que toca ese informe es el  "Alto riesgo país de Argentina, paralización de las inversiones, inviabilidad de las empresas de transporte de gas, incertidumbre de tarifas, dualidad de mercado, Argentina y Chile, Buenos Aires Santiago". O sea, era la crónica de una muerte anunciada.

                  

¿Y por qué persistimos y perseveramos en eso? ¿Por qué no se tuvo una visión de política? Porque aquí, mientras Chile no tenga una definición estratégica y no sean los intereses que, son legítimos, pero que tienen mirada de corto plazo, jamás vamos a resolver el problema.

                  

Pero el problema es mucho más grave.  El consumo energético ha ido cambiando a nivel mundial del año 2000 al año que estamos ahora. La única variación es que ha aumentado un poco el gas natural, el petróleo se ha mantenido más o menos estable y el uso de energía nuclear ha disminuido.

 

LA ENERGÍA NUCLEAR ES COSA DEL PASADO

 

La tendencia es que no hay ningún país moderno que esté construyendo energías nucleares porque esa es la energía del pasado. Porque, no se han resuelto los problemas de residuos, porque no se ha resuelto gran parte de los problemas que conlleva la energía nuclear. Francia puede tener porque tiene economía a escala, porque vende tecnología, porque vende tratamiento de residuos. Chile jamás podría tener un sistema de planta nuclear. Sería carísimo, más aún si se incorpora el costo ambiental.

                  

El gran problema que nosotros tenemos es que se está terminando la civilización del petróleo. O sea, estamos al borde del fin de la civilización del petróleo. Ahí tenemos como ha ido aumentando el precio en dólares de los barriles de petróleo; esto se va a hacer cada vez más caro; estamos ya llegando a precios que están impactando el crecimiento no de Chile, de la economía mundial.

 

Al  2020 va a haber una crisis del petróleo a nivel mundial y del gas natural. Se están consumiendo 130 millones de barriles diarios de petróleo. Eso significa 45 mil millones de barriles al año de petróleo. Y la reserva, las más optimistas dicen que hay más o menos un millón y medio a un millón ochocientos, 1.5 a 1.8 billones de barriles. Hasta la fecha, la humanidad ha consumido cerca de 900 mil millones de barriles de petróleo estamos en una crisis.

 

Aquí lo que está en crisis es lo que nosotros llamamos la civilización del petróleo, que tiene impactos mucho mayores, porque el petróleo ha estructurado un tipo de sociedad. Diez empresas del petróleo manejan la economía del petróleo; 500 grandes empresas manejan la economía mundial; hay una visión estructural que depende de cómo se ha construido la energía del petróleo…la civilización del petróleo.

                  

Esto va a tener impacto en todos los planos. Gran parte de nuestros plaguicidas, gran parte de nuestros fertilizantes, se derivan de los petroquímicos. O sea, la crisis del petróleo significa algo que va a ser cada vez más complejo. Pero además va a generar una polarización en el planeta. Dado que los últimos recursos de petróleo están en el extremo oriente, se va a hacer cada vez más caro el petróleo. Y evidentemente nosotros debiéramos tener estos elementos como parte de la definición estratégica.

                  

Ahí está, los países en azul son países que consumen más de 10 mil kilowatts de energía al año. Chile está consumiendo sólo 2 mil 200. Evidentemente estamos bajo el estándar mundial, lo que es problema, pero también dificultades.

                  

Y ¿cuáles son las posibilidades de Chile de hacer frente a esto?

                  

Nuestras fortalezas son nuestros recursos propios. Y yo quiero poner énfasis en eso. Chile tiene que ser líder en esto. Lo puede hacer, así como lo fue en salmones, lo ha sido en los vinos, lo ha sido en las políticas alimentarias. Podemos ser líderes en el mundo mareomotriz, porque nosotros tenemos cantidades de costa. No tenemos 5 mil kilómetros de costa. Tenemos más de 100 mil kilómetros si se consideran las islas, los bordes.

                  

Tenemos energía de mareas. Hoy día hay tecnologías para eso.

                  

Tenemos cordillera. Tenemos 4 mil kilómetros de cordillera que por 30 kilómetros de ancho tenemos 120 mil kilómetros de cordilleras con nieve.

                  

Tenemos un declive que no tiene ningún otro país en el planeta. En 30 kilómetros baja un kilómetro y medio el declive para hacer centrales de pasada por todos los rincones de Chile.

                  

Y podemos explotar Patagonia, pero con inundaciones mínimas. Los caudales son tan grandes que permiten inundaciones mínimas.

                  

Entonces, ¿se puede hacer? Sí, se puede hacer. Y yo quiero dar un par de ejemplos.

                  

Acá está el ejemplo de –que me parece muy importante que Chile lo mire- California, porque es un estado parecido a nosotros en muchos aspectos. Arriba tenemos cómo California logro desacoplar el crecimiento económico (en azul) del crecimiento energético.

                

En Chile el crecimiento energético está por sobre el crecimiento económico. Es decir, California es el estado más competitivo de Estados Unidos, porque produce los mismos bienes y servicios pero con mucho menos energía. El impacto que tiene esto sobre la economía es brutal.

 

Evidentemente que si nosotros no resolvemos esto va a tener un impacto social, porque una parte importante del ingreso de las familias más pobres se va a ir en energía dado el contexto que estamos viviendo.

                  

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

No hay tiempo para dilaciones ni para errores

No hay tiempo para dilaciones ni para errores

Por Andres Allamand, senador por la Región de Los Lagos

Senador Andrés Allamand, Regiones de Los Lagos y de Los Ríos

Es tiempo de decisiones en materia energética  y, en consecuencia, no podemos continuar con dilaciones que van ser extraordinariamente perjudiciales.                    

¿Dónde estamos hoy día? Telegráficamente, uno podría decir que en el plano eléctrico estamos en una situación extraordinariamente ajustada donde no tenemos espacios para dilaciones ni para errores.                 

En el plano general de los combustibles, estamos en un dependencia del crudo extranjero y en el caso del gas -digámoslo con todas sus letras- estamos en una situación de dependencia crítica respecto de la situación argentina.

Dos palabras para decir qué es lo que hemos hecho mal.                      

Hemos hecho mal, claramente, dos cosas: hemos apostado a una matriz energética muy poco diversificada y, en segundo lugar, en algunos minutos, tuvimos incertidumbres, indefiniciones, dilaciones regulatorias y falta de incentivos correctos, que en la práctica han significado sub-inversión en el sector.                     

¿Qué es lo que tenemos que hacer?  Vamos derecho al grano. Aquí se dice: en primer lugar, acelerar la tramitación ambiental de los proyectos que dicen relación con energía. Pero digamos las cosas también como corresponde. Aquí yo creo que el Senado debiera hacer suya la definición de la Ministra del Medio Ambiente, en el sentido de que no necesariamente acelerar significa rebajar los umbrales de exigencias desde el punto de vista ambiental.                

Pero si vamos a exigir a la institucionalidad ambiental, por así decirlo, marcha rápida, lo que es fundamental es que la institucionalidad ambiental cuente con los recursos para estar a la altura de la exigencia que se le formula

Y por ello, a través del Senado he  solicitado formalmente al Ministerio del Medio Ambiente y  a la CONAMA que nos hagan  llegar información  muy simple para los efectos de que podamos impulsar un proyecto de acuerdo. ¿Cuáles son los recursos adicionales que el Estado necesita, no en un año más, ahora, para dos cosas fundamentales: primero, aumentar la capacidad profesional desde el punto de vista de la contraparte de las CONAMAS regionales a la hora de estudiar los proyectos. CONAMA tiene en este sentido una planta -lo voy a decir con todas sus letras- paupérrima.

En consecuencia, aquí lo que tenemos vía consultoría, vía contratación especial habrá que encontrar la manera, pero hay que fortalecer rápidamente la capacidad institucional de CONAMA. No se le puede exigir a CONAMA más de lo que razonablemente puede hacer, dada la precariedad de sus medios materiales y de sus medios profesionales.                   

En segundo lugar, hay que también darle recursos adicionales ahora a CONAMA para los efectos de poder sistematizar, no es así, en base a criterios zonales todo lo que son los múltiples estudios que se han hecho en una infinidad de proyectos ambientales

Hoy hay una gran información que podría ser extraordinariamente útil, pero que simplemente está dispersa.           

Por lo tanto, necesitamos rápidamente fortalecer la capacidad institucional del Estado en esta materia.                       

Y creo que también podría adoptarse una práctica, que en unas partes se llama "scooping" y en otras se llama focalización, en términos de que se establezca una buena práctica en términos de que antes de la presentación de los proyectos exista una audiencia previa en el cual la autoridad ambiental y las empresas que presentan los proyectos convengan cuáles van a ser las exigencias que en definitiva se le van a formular a las empresas. Porque la ventaja  que tiene ésto es que en definitiva permite, concretamente, que los proyectos que se someten a evaluación ambiental sean desde el principio de mejor calidad.                      

Creo que esas dos cuestiones prácticas,  ayudarían mucho.                    

En segundo lugar -siempre contra el tiempo-, incentivar la generación de energías renovables.                     

El tema de la energía nuclear. Aquí hay una incoherencia enorme. Hay una Comisión funcionando que tiene plazos que en definitiva no están acordes a las necesidades que el país tiene para tomar estas decisiones. Debiéramos instar a la Presidenta de la República a que estableciera otros plazos para el funcionamiento de la Comisión de Estudios de Energía Nuclear

Cuarta cosa. Incorporar a la ciudadanía. Hay una mano grande en las decisiones que podemos abordar, pero también hay una mano pequeña, que es todo lo que se puede hacer desde el punto de vista cultural de los consumidores.

Y siempre corriendo contra el tiempo, quiero decir que ninguna de las cosas que hemos planteado es o entra en contradicción conceptual con el planteamiento que ha formulado el Senador Girardi. Porque nosotros perfectamente podemos establecer aquí un punto de inflexión en términos de reducir la tasa de incremento de energía respecto de nuestra tasa de crecimiento.                     

No tenemos por qué asumir que para seguir creciendo, que es lo que tenemos que hacer para derrotar la pobreza, tenemos que seguir manteniendo -llamémosla- la elasticidad entre crecimiento y aumento, no es así, de nuestra capacidad energética                      

¿Eso qué significa? Significa uso eficiente de recursos, eso significa aspectos culturales, aspectos ciudadanos, aspectos de incentivos y aspectos ciertamente tecnológicos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ADULTO MAYOR

Viejos, pero dinámicos

El Gobierno alemán quiere transformar al país en líder mundial de productos y servicios adecuados para la Tercera Edad.

Alemania tendrá en el año 2035 probablemente la población más vieja del mundo en promedio, dijo Ursula van der Leyen, la ministra federal de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud, el martes en Berlín.

 

"Más de la mitad de la población de Alemania tendrá entonces más de 50 años de edad y un tercio, más de 60", agregó. Pero ello no es motivo de alarma: esos "viejos" gozarán de más educación, salud, dinamismo y poder de compra que todas las generaciones anteriores.

 

La Tercera Edad tiene cualidades para transformarse en un motor de la economía. Por ello, advirtió la ministra —que en el 2035 cumpliría 77 años de edad—, Alemania no puede dejar ese enorme potencial en manos de Japón.

 

Efectivamente, los nipones, con una estructura etaria similar, ya han reconocido las posibilidades que brinda esa mercado. La billetera de la Tercera Edad se está transformando en el objeto del deseo de las empresas.

 

Un mundo de la Tercera Edad

 

Ya hoy, una de cada dos cremas para el rostro y uno de cada dos viajes turísticos son comprados por una persona mayor de 50 años. La Tercera Edad pronto será la primera edad en cuanto a demanda y consumo.

 

Según los resultados de un estudio de la asesoría de empresas Roland Berger, encargado por el ministerio, la participación de la Tercera Edad en el total del consumo continuará creciendo, hasta alcanzar un 58 por ciento en el año 2035. Y los mayores de 60 años pasarán del 18 por ciento actual a más del 26 por ciento.

 

Interesante es también que las personas mayores gastan una mayor proporción de sus ingresos en artículos de consumo: un 85 por ciento, mientras que la población en promedio lo hace en un 75 por ciento.

 

Un programa para descubrir oportunidades

 

Grandes potenciales de facturación se pronostican para los sectores de los productos electrónicos, el turismo, los servicios, el comercio minorista y la modernización de casas y apartamentos de acuerdo con las necesidades de la Tercera Edad.

 

Que los jubilados en el futuro no tendrán ingresos tan altos como hasta ahora ya ha sido tenido en cuenta en los cálculos. Ello será contrarrestado además por el hecho de que la edad para jubilarse en Alemania aumentará paulatinamente hasta llegar a los 67 años de edad.

 

La ministra anunció que el Gobierno lanzará un programa para interconectar en red a las empresas, la ciencia, las personas mayores y las asociaciones de consumidores. El ministerio de Familia y Tercera Edad creará una oficina especial, financiada con cuatro millones de dólares para los próximos dos años. Su tarea será identificar necesidades en los mercados y desarrollar ideas para satisfacerlas.

 

Algunas dificultades tienen las empresas actualmente para la comercialización de productos especialmente para personas mayores, reconoció un experto de Rolnd Berger. Nadie compra un producto hecho especiamente para "viejos".

 

Pablo Kummetz

 
Share this article
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Los blogs cumplen 10 años

Los blogs cumplen 10 años
The Inquirer - UK
... incluso la industria se ha dado cuenta del potencial de este fenómeno de masas que influye profundamente en la opinión de millones de lectores de blogs. µ.
Ver todos los artículos sobre este tema

Los blogs, esa antigüedad
Lanacion.com (Argentina) - Argentina
El fenómeno medular de la Web 2.0 es sin duda el desarrollo y fortalecimiento
de redes abiertas, colaborativas y globales que internet está posibilitando. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Feliz cumpleaños BLOG
MasterMagazine - Les Borges Blanques,Spain
¿Cuál es el Google de los BLOGs? Technorati: si estás buscando información
relacionada a este fenómeno comunicativo, o simplemente querés ver qué hay de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
La nieve en el Río de la Plata: Un fenómeno absolutamente ...
minutouno.com - autonoma de Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
Grandes sectores de la población imagina que un fenómeno extraordinario
 puede repetirse en poco tiempo y si uno observa las estadísticas ve claramente que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

PENAS DE CARCEL PARA ACOSO LABORAL

ALEJANDRO NAVARRO DENUNCIA VARIOS CASOS DE ACOSO LABORAL


Ministerio del Trabajo patrocinará proyecto de ley sobre mobbing

Estrés, depresión y enfermedad son términos asociados a esta práctica, similar al bulling escolar, pero ejercida por los adultos en los lugares de trabajo. En ambos casos se puede llegar al suicidio, y por ello esperan que la ley sea aprobada este año y que incluya penas de cárcel. "Esto no da para más", dice Navarro, impulsor de la iniciativa.

La Nación

Dalia Rojas

Humberto Opazo sufrió de acoso laboral durante 15 años, mientras trabajaba en la Biblioteca Municipal de Concepción.

La depresión profunda que padecía, producto del hostil ambiente laboral terminó con su vida. El 28 de marzo se suicidó con cianuro. Su hermana, Alicia Opazo, señala que durante todo ese tiempo dejó constancia en la Dirección del Trabajo de los continuos acosos de que fue víctima. "Era cambiado constantemente de sección, y a pesar de ser administrativo terminaba cumpliendo cualquier otra tarea. Mi hermano desarrolló una depresión profunda, sin tener derecho a licencias médicas, porque su jefa, la señora Carmen Pinochet, lo amenazaba con despedirlo. Terminó trabajando medicamentado y con la amenaza constante de perder su puesto", recuerda Alicia, quien intentó hacer público este caso de mobbing: "El jefe directo de mi hermano, luego de su fallecimiento, dijo que iba a realizar una investigación. Para ello se contrató a una sicóloga quien realizó un estudio que reveló que el 90 por ciento de quienes trabajan ahí, estaban con algún tipo de trastorno sicológico. Aún así, esta señora sigue a cargo de esa biblioteca", comenta.

Éste y otros casos fueron denunciados por el senador Alejandro Navarro (PS) y representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) durante una conferencia de prensa realizada ayer al mediodía.

En la ocasión, el parlamentario anunció un impulso por parte del ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, al proyecto de ley que descansa en el Parlamento desde mayo de 2006.

"Él se comprometió al envío de indicaciones al proyecto. Es importante que se le ponga patrocinio y se le hagan indicaciones, ya sea al mío o al proyecto presentado por la diputada Ximena Vidal. Lo que está claro es que la legislación actual es insuficiente para sancionar una práctica común, extendida lamentablemente en muchas empresas y también en el propio Estado", dijo Navarro.

Penas de cárcel

Si bien ambos proyectos buscan legislar en torno al tema, el de Navarro incluye una reforma al estatuto administrativo, sancionando esta conducta al interior de las reparticiones públicas y no sólo en las empresas. Y además propone sanciones ejemplares, no sólo multas.

"Nosotros estamos pidiendo cárcel para quien cometa esta práctica, porque entendemos que es una agresión sicológica que provoca enfermedad, depresión, donde el trabajador puede terminar con un profundo daño. Es como si te agredieran con un palo, o un arma de fuego. Debe haber sanciones duras, porque las multas no van a devolver la salud síquica o la vida de quienes se han suicidado por este motivo".

Miguel Soto, presidente de la Confederación de los Trabajadores Metalúrgicos, y dirigente de la CUT, señaló que éste es uno de los problemas que detectan con mayor frecuencia entre los trabajadores, "especialmente los empleados que llevan cierta cantidad de años en una empresa y que ya tienen cierta edad. Los empleadores comienzan a considerar que ya no tienen el rendimiento adecuado y constantemente son acosados para que renuncien y pierdan incluso todos sus años de servicio dentro de la empresa".

El senador Navarro se mostró optimista frente al futuro de la propuesta, indicando que la situación "no da para más" y que hay mucho casos ocultos de gente que no se atreve a denunciar por miedo a ser despedido. "El ministro está decidido a enviar estas indicaciones. Yo espero que podamos tener ley este año, porque esto ya está regulado en el mundo, no hay duda de que existe. Hay consenso, tal como lo había antes de legislar sobre el acoso sexual", concluyó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LOBBY UNA PROFESION CON FUTURO, APRENDA LOBBY

EL LOBBY ES LA PROFESION DEL FUTURO, APRENDALO
Las Guerras de EEUU en Oriente Próximo: Oposición social e ...
Rebelión - Spain
Libby Liebowitz recibió un fuerte apoyo político y financiero del lobby pro
Israel durante su juicio. Nada más perder la apelación de su condena por cinco ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
Un pasito al costado
Página 12 - Argentina
... en el mejor de los casos, o varios pasos atrás, en el escenario deseado
 por el lobby financiero y que trata de imponer lanzando sus candidatos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

LOBBY CHARLAS PARA APRENDER SOBRE EL LOBBY. INSCRIBASE
 
Luis Fernando Correa Rosado
 
Corredor de Seguros y representante legal de Correa Bull y Compañía Limitada, Corredores de Seguros, Rut: 78.461.040-3 Teléfonos 09-93402000 y 02-4945500 Email: luisfdo.correa@vtr.net Domicilio: El Vaticano 4233, Las Condes, Santiago.
----- Original Message -----
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Seguros para Directivos

Seguros para Directivos

Posted: 16 Jul 2007 12:43 PM CDT

seguroadministradoresLeo con interés la noticia publicada en la página 25 de Negocio: Seguros a directivos desde 1.000 euros para blindar el patrimonio y a las empresas. El artículo señala que se trata de un gran nicho de negocio a explotar por parte de las Compañías aseguradoras. Se trata de cubrir los riesgos que conlleva el ejercicio profesional de los administradores y puestos directivos de las empresas, además de proteger a la propia empresa en tanto en cuanto puedan resultar afectados por ellos. Estos seguros, que estaban generalizados entre las grandes compañías comienzan a extenderse a las pymes. ¿Por qué?

Por dos motivos a mi entender. Hace años la sociedad mercantil constituía un dique infranqueable para la Administración, los acreedores o terceros perjudicados en su afán de buscar responsabilidades más allá del patrimonio de dichas empresas. Los socios, administradores y empleados estaban bastante cubiertos. Sin embargo, la legislación y la jurisprudencia han ido cambiando. Las sociedades mercantiles ya no protegen en absoluto a los empleados o administradores, e incluso en ocasiones se ha planteado la conveniencia (teoría del levantamiento del velo jurídico) de, en determinados casos, apurar las responsabilidades incluso con los accionistas.

Por otro lado nuestra cultura se americaniza. Y uno de los rasgos fundamentales de la cultura empresarial americana es la litigiosidad (también de la cultura gallega, pero esa es otra historia). Los abogados norteamericanos son expertos en sacar grandes fortunas a las empresas tras largo y costosos pleitos, incluyendo lo que aquí llamaríamos querellas a la catalana. Eso, en la empresa ha conducido a un management defensivo en ocasiones, muy parecido a la llamada medicina defensiva (un fiasco para la sociedad). Y también en gran medida a popularizar estas pólizas que comenta el artículo. A título de ejemplo cubren:

  • Responsabilidades tributarias y de seguridad social.
  • Daños medioambientales.
  • Implicaciones personales en materia de procedimientos concursales.
  • Gastos de asesoramiento jurídico.
  • Responsabilidades civiles por daños a terceros.
  • Responsabilidades sociales frente a accionistas. Es curioso la guasa que tiene el que la propia empresa pague un seguro para los gastos y/o responsabilidades derivados de una actuación negligente para con ella.
  • Extradiciones. Fundamental para trabajar en sitios como Venezuela o Bolivia.

Conviene aclarar, para que a alguno no se le pongan los dientes largos, que estos seguros no cubre los casos de dolo. Vamos, que al igual que un seguro de coche no cubre a los conductores que participan en carreras suicidas estas pólizas tampoco cubren al espabilado que conscientemente busca producir o incrementar ese daño.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

NEXIA: Cuando la familia hace aguas, la empresa se hunde con ella

empresa familiar
 
Cuando la familia hace aguas, la empresa se hunde con ella
 
Retos en la sucesión de las sagas empresariales

Rivalidades entre hermanos, incompetencia del sucesor o responsabilidades mal repartidas. Son muchos los obstáculos a los que tiene que hacer frente una empresa familiar cuando se plantea el relevo generacional.
De estas compañías, sólo el 30% llega a la segunda generación y el 15% a la tercera. Estas cifras han servido como excusa para acuñar la frase: Abuelo fundador, hijo derrochador, nieto mendigo.
Aunque se pueden encontrar muchas causas para este alto índice de fracaso, la mayoría oculta un problema común: la falta de comunicación.
Para Julia Téllez, socia responsable del área de Empresa Familiar del bufete Gómez-Acebo & Pombo, la clave es "menos miedo y más comunicación". Los hijos no se atreven a preguntar a su padre cuándo se va a retirar o cómo va a ser la sucesión. Es habitual que sea el padre quien elija a su sucesor sin tener en cuenta las expectativas de los hijos. Los herederos, guiados por un mal entendido concepto de lealtad, tampoco suelen cuestionar las decisiones del padre.
El papel de la mujer también es muy importante, según señala Téllez, en la sucesión. Hasta hace poco, la mujer, aunque trabajase en la empresa, se mantenía en un segundo plano en la toma de decisiones. Sin embargo, esto está cambiando, sobre todo en las generaciones más jóvenes, donde las hijas se implican al mismo nivel que sus hermanos. Esta diversidad enriquece el proceso.
A veces, lo más justo no es lo mejor para la empresa. No se puede elegir al sucesor pensando en quién ha dedicado más años a la empresa, sino en quién la conoce mejor y está más preparado, tanto en formación, como en experiencia, para tomar las riendas de la empresa.
Consenso en la familia
La sucesión tiene que ser algo consensuado y voluntario, apunta la socia de Gómez-Acebo & Pombo. Elaborar un protocolo familiar puede llegar a ocupar hasta un año de tiempo, en el que hay que negociar cada punto para que todos los parientes estén de acuerdo con el resultado final.
El sucesor no debe ser elegido en exclusiva por quien deja el cargo, sino que ha de ser una decisión consensuada entre todos.
Pero, además, el elegido tiene que querer asumir esa responsabilidad, ya que, en muchas ocasiones, un hijo acepta el bastón de mando guiado por una lealtad invisible hacia su progenitor o hacia la familia. Sin embargo, si no tiene pasión por ese puesto, mal va a saber defenderlo, por mucho que se desviva por el negocio.
Otra opción es elegir a un director externo a la familia y que los herederos mantengan sólo su condición de accionistas, pero alejados de la gestión del día a día. También se puede plantear un sistema mixto, en el que un hermano dirige y el resto son accionistas.
Se tome la decisión que sea, Téllez advierte del riesgo de no involucrar a la familia política en la toma de decisiones, ya que, en caso contrario, lejos de colaborar en el proceso, lo podrían obstaculizar. La comunicación en estos casos es fundamental.
Regular y dejar clara la relación de la familia con la empresa es esencial para que ésta no termine convirtiéndose en un cementerio de elefantes, donde acaba el cuñado que está en paro o el hijo que no quiere estudiar. En la empresa se refleja todo lo que pasa en la familia y, si ésta hace aguas, la compañía se hunde con ella.
Los hijos no siempre tienen que dirigir la empresa; una solución es que sólo sean accionistas

Cosmética con apellido de lujo
No es fácil quedarse en el paro a los cincuenta años. Ricardo Fisas sabía que nadie le iba a dar trabajo a esa edad, pese a su dilatada experiencia profesional como directivo de una fábrica de piensos para animales que hidrolizaba proteínas. En ese puesto, se había dado cuenta de que los empleados que trabajaban con componentes hidrolizados tenían la piel de las manos en un estado inmejorable, así que decidió analizar varias muestras en un laboratorio.
Así nació Natura Bissé, una de las marcas de alta cosmética más conocidas del mundo, cuyas cremas son utilizadas por la princesa Letizia o por Julia Roberts. Ricardo Fisas, fundador y presidente, cuenta con orgullo cómo sus hijos y sus cónyuges han tomado las riendas del negocio. En su caso, será su hija mayor la que dirija el destino de la compañía, decisión que adoptaron los cuatro hermanos. Fisas asegura que, en Natura Bissé, todos los pasos estratégicos tienen que ser aprobados de forma unánime por el consejo de familia. El traspaso de poderes se hará de forma progresiva y estará concluido antes de que acabe el año.

Un puente entre padres e hijos
¿Cómo ven un padre y un hijo la misma empresa? Inma Puig, asesora de familias empresarias y colaboradora académica de Esade, ha reunido en el libro Retratos de familia la historia de varias sagas en la que se ofrecen distintos puntos de vista: la de la madre, los hijos o el cuñado. Cada relato refleja algún problema de los que, a diario, viven muchas compañías familiares, como "la constelación" de parientes que asedian la firma, ya sean cuñados que quieren vivir del cuento y cobrar lo mismo que aquellos que entregan su vida por sacar adelante el negocio, o un hijo que preferiría ser cualquier otra cosa antes que empresario, pero que se encuentra con mil y un obstáculos para trabajar en otro lugar. El objetivo de estos relatos "es servir de puente de comunicación entre padre e hijo", según Puig.

Autor Sergio Saiz

más informacion pincha aquí

http://www.laempresafamiliar.com/newsletter/93/articulo3.html

NO OLVIDAR INSCRIBIRSE EN PRÓXIMAS CHARLAS DE LOBBY SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS: PARA HACERLO
Luis Fernando Correa Rosado
 
Corredor de Seguros y representante legal de Correa Bull y Compañía Limitada, Corredores de Seguros, Rut: 78.461.040-3 Teléfonos 09-93402000 y 02-4945500 Email: luisfdo.correa@vtr.net Domicilio: El Vaticano 4233, Las Condes, Santiago.
----- Original Message -----
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine