viernes, diciembre 13, 2013

CUANDO EL LOBBY COBRA FUERZA EN LA EMPRESA Y LA POLITICA

El desfile de los políticos por los mullidos asientos de las AFP

avatar
Cientista Político y Economistas Fundación SOL

Hoy, las AFP pagan un poco más de 1 millón de pensiones (algunas subsidiadas por el Estado, debido a su exiguo monto) y el monto promedio es de $183.000. Si nos concentramos en la clásica pensión de vejez, bajo la modalidad de retiro programado (cuando las AFP siguen administrando los fondos), se constata que el 85% de las pensiones se ubican por debajo de los $140.000. Sí, leyó bien, menos de $140.000, en un país donde el costo de la vida comienza a acercarse e igualarse rápidamente al de aquellos países que han superado los US$30.000 de PIB per cápita.

Un reciente informe de la OCDE (Pensions at a Glance, 2013) agregó otra dura cifra a este sombrío panorama. La tasa de reemplazo bruta (porcentaje del salario que recibirá una persona cuando jubile, antes de impuestos y transferencias) para un hombre chileno que no tendrá lagunas previsionales en su vida laboral será de 41,9%, vale decir, si su ingreso imponible es de $600.000 jubilará con $251.400 y, en el caso de las mujeres, será de 33%, o sea, recibirá una pensión de $198.000.

Lo cierto es que a partir de 1981, Chile no tiene un Sistema de Pensiones, sino que sólo un Sistema de Ahorro Forzoso, que no pasa el test de los principios de Seguridad Social que se han reconocido internacionalmente y que sintetiza didácticamente el investigador Carmelo Mesa-Lago: Universalidad, Igualdad en el Trato y el Acceso, Solidaridad y Redistribución del Ingreso, Suficiencia, Responsabilidad del Estado, Participación de los Trabajadores y Sostenibilidad Financiera.

Por mucho que la Asociación de AFP y los defensores del modelo aumenten los niveles de lobby y publicidad para resistir la embestida y el cuestionamiento social que crece y crece en el último tiempo, el país ya no puede seguir quitándole el bulto a esta bomba social que están enfrentando y enfrentarán nuestros adultos mayores.

En primer lugar, se puede reconocer dentro de los aspirantes a los directorios de las AFP (y, por ende, promotores del sistema) a ex ministros, subsecretarios y superintendentes de los Gobiernos de la Concertación. En esta lista se puede destacar a Clemente Pérez, Alejandro Ferreiro, José De Gregorio, Marigen Hornkol y José Pablo Arellano de la Democracia Cristiana, Eduardo Bitrán y Vivianne Blanlot del PPD u Osvaldo Puccio, José Antonio Viera-Gallo y Jaime Estévez del PS, entre otros.

Aunque el 2008 se haya creado un salvavidas (Pilar Solidario) para reanimar al sistema, lo cierto es que nuestro modelo, mantiene su línea vertebral prácticamente incólume, vale decir, el corazón corresponde a la capitalización individual, esquema que cuesta encontrar en otro país del mundo, donde existen fundamentalmente esquemas de reparto y sistemas mixtos integrados o complementarios.

Entonces, si los resultados son tan desastrosos y se vislumbra un negro futuro para los pensionados, ¿por qué no decidimos de una vez crear un nuevo sistema? La respuesta es simple, pero desesperanzadora: cuando los intereses de la elite económica coinciden con los intereses de los partidos políticos que han gobernado durante los últimos años, las políticas con sentido común pasan a ser una excepción.

Un elemento práctico y empírico que nos permite augurar que la batalla por las AFP corresponde a la madre de todas las batallas, tal como lo reconoció su creador José Piñera, se relaciona al análisis del registro de Directores que existe en la Superintendencia de Pensiones (requisito para acceder a uno de los directorios de las AFP que operan en Chile) y del listado de directores actuales o pasados de alguna AFP.

Precisamente, uno de los últimos inscritos en este registro fue el ex ministro de Economía Pablo Longueira, quien decidió dar un paso al costado de la primera línea de la política y desembarcar en el mundo privado. Sin embargo, el caso Longueira, es parte de una tendencia que es recurrente y que involucra a gran parte del espectro político. Esto es lo que se conoce como la puerta giratoria entre las AFP y el sector público, pero que sin duda recorre los distintos espacios de influencia que utiliza la elite chilena para defender sus conquistas.

En primer lugar, se puede reconocer dentro de los aspirantes a los directorios de las AFP (y, por ende, promotores del sistema) a ex ministros, subsecretarios y superintendentes de los Gobiernos de la Concertación. En esta lista se puede destacar a Clemente Pérez, Alejandro Ferreiro, José De Gregorio, Marigen Hornkol y José Pablo Arellano de la Democracia Cristiana, Eduardo Bitrán y Vivianne Blanlot del PPD u Osvaldo Puccio, José Antonio Viera-Gallo y Jaime Estévez del PS, entre otros.

Esto no es de extrañar, si recordamos un pasaje del discurso del ex presidente Ricardo Lagos, cuando se crean el año 2002 los Multifondos: "Nos reunimos para celebrar los 21 años de un sistema que ha funcionado y ha sido exitoso y que ahora lo perfeccionamos porque vamos a tener cinco fondos".

En segundo lugar, se puede reconocer a ex funcionarios/ministros de la dictadura de Pinochet que continúan defendiendo su obra, tales como Martín Costabal, Sergio Fernández, Juan Antonio Guzmán, Guillermo Arthur (actual Presidente de la Asociación Gremial de AFP de Chile y Presidente de la Federación Internacional de AFP) y Rafael Caviedes.

En tercer lugar, se encuentran en el registro aquellas personas que son parte de los Consejos vinculados a distintos centros de pensamiento (think tank), como Luis Felipe Lagos de Libertad y Desarrollo, Roberto Ossandón del Instituto Libertad, David Gallagher del CEP y Horizontal y Klaus Schmidt-Hebbel (actual director de AFP Habitat) y Andrea Tokman de Res Pública (institución creada por Luksic para pensar Chile). O que son docentes de influyentes universidades, como Claudio Sapelli (profesor de Economía de la PUC y presidente de la Comisión de Usuarios de las AFC) y Joseph Ramos (de Economía de la Universidad de Chile).

En cuarto lugar, podemos destacar a los ex o actuales funcionarios públicos del Gobierno de Piñera o ex parlamentarios de la Alianza como Cristián Leay, Ricardo Rainieri, Juan Eduardo Coeymans y el mismo Pablo Longueira.

Luego, se encuentra el grupo de las personas vinculadas a los medios de comunicación, como Gonzalo Parot (Copesa), Mikel Uriarte (TVN) y Rodrigo Terré Fontbona (Canal 13). También aquí se puede destacar a tres hermanos del entrenador de fútbol Manuel Pellegrini, que frecuentemente realiza publicidad para AFP Cuprum.

El siguiente grupo corresponde a los ex Consejeros del Banco Central, como Joaquín Vial, Jorge Desormeux y Jorge Marshall.

Finalmente, se puede destacar a familiares directos de ex o actuales ministros o políticos influyentes. Aquí aparecen el hermano del ministro Larroulet, y los hermanos de los ex ministros Büchi, Foxley y del sociólogo Eugenio Tironi.

Luego de haber revisado este panorama, la próxima presidenta Bachelet tendrá que justificar, cuando convoque nuevamente a un Comité de Expertos para revisar el Sistema de AFP, a quién reconoce como "experto". La experiencia española es un fiel reflejo de ello, cuando recientemente el presidente Rajoy convoca a un Comité de 12 Sabios, quienes entregaron un informe proponiendo reformas paramétricas al Sistema de Pensiones, pero 8 de los 12 "sabios" estaban ligados a entidades financieras, empresas de seguros o a la patronal del sector.

Ya no es la hora de las puertas giratorias, sillas musicales ni "Comités de Expertos". Se requiere una decisión firme para crear, luego de 32 años de ilusión y falsas promesas, un verdadero Sistema de Pensiones que respete los principios de la Seguridad Social.

Sin embargo, y luego de haber revisado todos estos antecedentes, quizás nos queda un poco más claro por qué la batalla por las AFP será la madre de todas las batallas, una tarea titánica.

Fuente:ELMOSTRADOR

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORPBANCA Itaú Unibanco reveló a la Bolsa de Valores de ese país que "está manteniendo conversaciones con CorpBanca"

Chileno CorpBanca confirma que estudia ofertas para eventual fusión

lainformacion.com

jueves, 12/12/13 - 15:19

[ 0 ]

El banco chileno CorpBanca confirmó hoy que ha recibido y estudia ofertas para una eventual fusión de sus operaciones en Chile y Colombia, sin precisar quiénes serían los interesados, informó la entidad.

Santiago de Chile, 12 dic.- El banco chileno CorpBanca confirmó hoy que ha recibido y estudia ofertas para una eventual fusión de sus operaciones en Chile y Colombia, sin precisar quiénes serían los interesados, informó la entidad.

En un comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la entidad, controlada por el empresario Álvaro Saieh a través de CorpGroup, precisó que ha recibido ofertas "para una posible consolidación de sus negocios en Chile y en el extranjero con operadores bancarios de reconocido prestigio".

"CorpBanca se encuentra analizando las ofertas con la asistencia de bancos de inversión internacionales, para eventualmente definir una contraparte y una estructura de transacción", añadió el texto.

"A la fecha no se ha suscrito ningún acuerdo con terceros (salvo compromisos de confidencialidad)", acotó y precisó que "de implementarse alguna de ellas, el grupo Saieh mantendría una participación accionarial relevante e injerencia en la administración".

CorpBanca indicó que informará "oportunamente" a la SVS y al mercado de cualquier avance concreto y relevante sobre los resultados de estas negociaciones.

La entidad emitió el comunicado (hecho esencial) a la SVS después que el banco brasileño Itaú Unibanco reveló a la Bolsa de Valores de ese país que "está manteniendo conversaciones con CorpBanca", con vistas a la asociación de las operaciones de ambos en Chile y Colombia.

El banco brasileño indicó que presentó una propuesta a CorpBanca, con las cláusulas y condiciones para llevar a cabo la asociación, por la que pasaría a tener el control de las operaciones.

"Con base en esta propuesta, las negociaciones están intensificándose a lo largo de los últimos días", señaló la entidad brasileña, que admitió que "otros interesados" están también discutiendo la posibilidad de concretar la operación.

El pasado 29 de noviembre, en otra comunicación a la SVS, CorpBanca había señalado que analizaba con bancos de inversión internacionales, "una posible transacción que involucre al banco en una combinación de negocios con operadores bancarios nacionales y extranjeros".

Fuentes del mercado y la prensa financiera chilena han señalado que otro interesado principal en ingresar a la propiedad de CorpBanca sería el español BBVA, mientras el chileno Banco de Crédito e Inversiones (BCI) se retiró de la carrera.

El CorpBanca, con 104 sucursales y unos 3-150 empleados, es el cuarto mayor banco de Chile medido por volumen de créditos y tiene una fuerte presencia en Colombia, donde en 2012 compró el 51 % del Banco Santander de ese país en 1.225 millones de dólares y el pasado julio adquirió el Helm Bank en 1.280 millones.

El grupo Saieh, que controla también el consorcio periodístico Copesa, que edita los diarios La Tercera y La Cuarta y las revistas Qué Pasa y Paula, además de la cadena de Supermecados Unimarc y la cadena de hogar Construmart, entre otros activos, ha afrontado este año problemas de caja por pérdidas en los supermercados.

En ese contexto, debió, entre otras medidas, vender su área de seguros y abandonar el proyecto de un canal de televisión cuando ya estaba en período de marcha.

(Agencia EFE)































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SMU:

Bancos Bci y Santander ultiman detalles para cerrar negociación con SMU

11 de diciembre de 2013 - 10:51 | Por:  | 0   comentarios
SMU

Conocedores de las tratativas indican que ejecutivos de la supermercadista de Saieh ya habrían presentado el plan de reestructuración en reuniones particulares con algunos bancos de la plaza.

Los dos bancos que lideran la renegociación de deuda con SMU definen los últimos detalles de cara a la la renegociación de deuda con SMU.

Los waivers (dispensas) entregadas por la banca a la compañía se agotan el 31 de diciembre. de ahí, quevarios acreedores señalan que esta semana las entidades agentes, Santander, BCI y Chile, darían a conocer el plan de reestructuración de covenants (condiciones financieras) y pasivos final a todos los bancos, consigna el DF.

Conocedores de las tratativas indican que ejecutivos de la supermercadista de Saieh ya habrían presentado el plan de reestructuración en reuniones particulares con algunos bancos de la plaza.

El acuerdo contempla pagar completamente los compromisos a los bancos BICE, HSBC, Internacional y Rabobank, entidades que en su mayoría tienen créditos a corto plazo, y que buscaban eliminar su exposición a la empresa.

Por su parte, los bancos restantes -Santander, Banco de Chile, BCI, BancoEstado, CorpBanca, BBVA, Scotiabank, Itaú y Security- asumirían compromisos a un mismo plazo.

Esto, a pesar de los esfuerzos de SMU por conservar los tiempos originales.

Y que tras el acuerdo, la cadena empezaría a pagar los créditos en 2015. Esto, ya que las cuotas correspondientes a ejercicios anteriores se prepagarían con cargo a los US$ 300 millones que los controladores ya han inyectado.

La cadena también se encuentra negociando la eliminación del covenant relativo a mantener una clasificación de riesgo igual o superior a la categoría "BBB-", condición financiera que al ser rota llevó a las tratativas con la banca.

SMU además deberá pagar un fee (comisión) a los acreedores por el proceso de renegociación, pero que en ningún caso sería superior al 1% pactado con bonistas.

Entre sus deudas de corto y largo plazo, SMU suma $ 308.807 millones en acreencias a BCI, Banco de Chile, Santander, BBVA, Scotiabank, Itaú, Rabobank, BICE, CorpBanca, HSBC, BancoEstado, Banco Internacional y Security. BCI es el principal acreedor. Sólo entre préstamos no corrientes se le adeudan 
$ 84.756 millones.

Recursos de fusión de CorpBanca no se destinarán a SMU

Álvaro Saieh, controlador de SMU, descartó que parte de los recursos recibidos con la fusión de CorpBanca se destinen al holding supermercadista.

"Ninguno de los recursos recibidos (con la fusión) irán a SMU", señaló a través de una respuesta vía correo electrónico a la agencia Bloomberg.

Asimismo negó que haya contratado al banco de inversión Goldman Sachs para encontrar un comprador para CorpBanca. El ejecutivo señaló que Goldman fue contratado para analizar ofertas de fusión que el banco ya había recibido, no para buscar propuestas nuevas.

El papel de CorpBanca ha avanzado 46% en la Bolsa de Santiago desde finales de agosto, en medio del reconocimiento de parte de la entidad de que se encuentra desarrollando conversaciones con actores regionales como BBVA e Itaú para concretar una fusión.

Saieh señaló a Bloomberg que la eventual operación es parte de la expansión internacional de la entidad. "CorpBanca tiene un plan de negocios estratégico que incluye un plan para la internacionalización de su negocio. Por eso hemos acordado recibir propuestas que han dado paso a las conversaciones que son públicamente conocidas", apuntó a la agencia.

TEMASRELEVANTES
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mujerchile: Liliana Solari:

PRESIDENTA HONORARIA DEL HOLDING BETHIA:

Liliana Solari: "Para seguir las inversiones hay que esperar (...) las medidas que tome el gobernante que salga"

Atenta al devenir de las elecciones, una de las accionistas de Falabella, señala que el país podría cambiar, dependiendo de las medidas que adopte el próximo gobierno.

Por Miguel Bermeo T.


Alejada de la primera línea de los negocios, Liliana Solari, accionista de Falabella y presidenta honoraria del holding Bethia, se muestra conforme con lo que partió como su family office en tan sólo unos años. Su deseo es no estancarse para seguir dando trabajo, asegura. 

"Fuimos creciendo de a poco, desde Los Ángeles, porque aquí no nos conocían mucho. Como tenemos criaderos de caballos, nos fuimos todos a vivir allá y empezamos formar empresas desde Los Angeles. Después nos instalamos en Santiago", recuerda Solari durante el lanzamiento del espumante de su viña Indómita.

Instalados ya como un grupo económico diversificado, la empresaria aborda la actualidad nacional y qué espera del próximo gobierno.

-¿Cómo ve la situación del país? Muchos hablan de un freno en las inversiones…

-Se ha frenado el último tiempo. Hay que ver qué pasa en el futuro, cuando salga el nuevo gobierno, las medidas que tome la nueva presidenta, una o la otra.

-¿Cambiará mucho el país?

-Puede cambiar. Depende de las medidas que se adopten, porque hay medidas que retraen la inversión y la gente se empieza a achicar y va a invertir a otra parte.

-Como Bethia, ¿cómo ven sus planes en ese sentido?

-Nosotros, en este momento estamos en un statu quo, esperando. Hay que ver qué es lo que pasa. A veces los candidatos hablan muchas cosas y los proyectos no salen como dicen. Pero así como en la época de Allende, cuando todos arrancaron, pero mi papá dijo 'no, nos quedamos aquí hasta las últimas consecuencias', no es que vamos a disminuir lo que tenemos, sino que vamos a seguir. No queremos quitarles trabajo a la gente que tenemos. Pero para continuar con las inversiones hay que esperar, ver bien lo que salga, las medidas que tome el gobernante que salga.

-¿Le preocupan estos llamados de Asambleas Constituyentes y alzas de impuestos?

-No. Depende de cuánto afecte el alza de impuesto, hasta qué grado. Si es muy alto y afecta las utilidades, también va haber que ir achicando, no dará el negocio y no se podrá seguir y mucha gente va a perder el trabajo. Lo mejor que puede hacer el país es tratar de que venga gente de afuera y que los mismos chilenos inviertan, para dar más trabajo y mejor educación y preparación para los trabajos a la gente en general.

-¿Cómo ve Chile hoy? Estamos llegando a ingresos de país desarrollado…
-Eso es bueno. Lo único que espero es que nos dejen trabajar tranquilos. 

-¿Eso lo ha visto con todos los gobiernos o con algunos más que otros?

-Con algunos, pero prefiero no hablar de política, no me gusta.

-¿Hacia dónde hay que llevar a Chile?
-A progresar, como ha progresado hasta ahora. El último año ha bajado y lo ha hecho por temor a qué es lo que va a pasar. Quizás va a ser mejor o tal vez no. Toda la gente está esperando.

El holding de inversiones


-¿Cuál es su sueño para Bethia?

-Que no nos estanquemos y demos harto trabajo a la gente.

-Bethia está en múltiples sectores en Chile, ¿tiene espacio para seguir creciendo en el país?

-Acabamos de salir con los caballos. Compramos un haras en EE.UU. Estamos viendo una lechería también.

-¿Le gustaría llegar a más países de América Latina?

-Hay que ir viendo eso en el camino. Depende de qué sea, cuál de todas las empresas. Las viñas venden a muchas partes del mundo, las empresas de transporte están viendo Perú. Hay que ir viendo y monitoreando los países, pero de a poco, porque ya hemos hecho mucho. Hay que tomar medidas y ver bien hacia dónde apuntar.

-¿Se siente conforme con lo que ha conseguido hasta ahora?

-Sí, y ahora mi hijo es el que sigue. Es una persona con mucha capacidad.


Carlos Heller: "Habrá alzas de precios de la leche, tiene que haberlas"
"Es el tema de toda la vida de los lecheros y agricultores, los precios", dice Carlos Heller, presidente de Bethia, sobre la discusión en curso sobre el precio de la leche. El empresario comenta que debido a que ha habido un "alza del dólar y en los precios de la leche en polvo en el mundo, el precio tiene que subir".
El director de empresas comenta que actualmente "hay una baja momentánea, porque es verano, pero tengo confianza que el próximo año se regularicen los precios".
Heller comenta que "el traspaso de precios cuando es al alza cuesta mucho más que cuando bajan"; sin embargo, se muestra confiado. "Creo que va a haber alzas de precios, tiene que haberlas, para regular el mercado nacional con el mundo", asegura.
Respecto de conversaciones con las procesadoras lácteas, Heller asegura que "es una presión constante, no sólo de nosotros, sino que todo el gremio, para que suban los precios, pero no es fácil hacerlo. A veces el tener un poder de negociación en volumen castiga más que premia", asegura.
El empresario comenta que el plan de tener una lechería en Estados Unidos sigue en pie. "Espero que en 2014 podamos concretar la lechería", dice.
"Estamos buscando terrenos para replicar lo que estamos haciendo acá. Con un volumen parecido a lo que tenemos acá, que son 100 millones de litros al año". En todo caso, dice que no sabe "si partir con 100 millones, pero es la meta".
Sobre cuánto invertir, el presidente de Bethia dice que "no se podría hablar menos de US$ 50 millones a US$ 70 millones para partir con un tamaño adecuado para competir en EE.UU.".

"Vamos a ir al aumento de capital de Lan"
Carlos Heller confirma que el miércoles tomaron la decisión de acudir al aumento de capital de Latam. "Tuvimos Comité de Finanzas y confirmamos que vamos a ir al aumento de capital de Lan", asegura el presidente de Bethia.
Heller comenta que acudirán "con el porcentaje que nos corresponde. Vamos a tomar lo preferente que tenemos para poder invertir, para mantener el porcentaje y no diluirnos", asegura.
Esto, añade Heller, le significaría invertir unos US$ 50 millones aproximadamente, de los US$ 1.000 millones que será el aumento.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

daniel matamala: nueva forma de triunfar

La nueva forma de triunfar

Si quedaba alguna duda, ahora ya está despejada: una elección con voto voluntario es muy distinta a los antiguos comicios. El cambio es poderoso, y las lógicas son distintas a las anteriores. Renovarse o morir es el lema, y el costo es alto: quienes no lo entienden a tiempo terminan llorando derrotas amargas.

1.- CAMPAÑAS CON MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS

En los partidos dicen que entendieron el mensaje, pero que aún falta resolver cómo enfrentar al nuevo sistema. Con voto voluntario y el interés en la política a la baja, la apuesta comenzó a girar desde la franja electoral a la búsqueda de nichos y desde los actos masivos a movilizar personas el mismo día de la votación. Hay un problema más: nadie sabe exactamente quién está votando. Identificar a ese grupo es la tarea que viene.

Tres sorpresas, tres derrotas, tres lecciones. Soledad Alvear, Pablo Zalaquett y Laurence Golborne se quedaron fuera del Senado y se convirtieron en símbolos de una nueva especie política: las víctimas del voto voluntario.

No fueron los únicos. Pero lo sonado e inesperado de sus derrotas probó que algo había cambiado para siempre en la forma de hacer campaña en Chile. Algo tan poderoso, que quienes no lo entendieron a tiempo terminaron llorando derrotas amargas cuando se contaron los votos. 


PALOMAS FUERA DE FOCO

La campaña de Laurence Golborne tenía los tres elementos fundamentales para ganar: un gran conocimiento del candidato (93% en la CEP), alta evaluación positiva (la mayor en la Alianza según la misma encuesta), y los recursos para empapelar la ciudad con carteles, palomas y gigantografías. Con voto obligatorio, esos factores eran decisivos, porque permitían captar el voto blando de los electores menos motivados e informados, que estaban forzados a votar. "Con voto obligatorio llego a la cabina y marco por el que he visto más", advertía ya antes de las elecciones el diputado PPD y experto electoral Pepe Auth. "Pero con voto voluntario baja la importancia de los electores blandos porque ellos simplemente ya no van a votar". 

Además, Golborne confiaba en un dato que parecía decisivo en el nuevo esquema: él ganaba en las comunas de clase media-alta, donde la participación es mucho mayor. La fortaleza de su rival Manuel José Ossandón, en cambio, estaba en su feudo de Puente Alto. El dato de las primarias era revelador: en Las Condes había votado el 45,6% del padrón, contra apenas el 17,1% en Puente Alto. En teoría, entonces, el voto voluntario jugaría a favor de Golborne, movilizando a sus votantes en el barrio alto y dejando en casa a los fieles a Ossandón de las comunas populares. 

Pero el RN revirtió esa situación. Su sucesor y hombre de confianza en la alcaldía de Puente Alto, Germán Codina, consiguió que el concejo municipal financiara una masiva operación de buses de acercamiento para trasladar votantes, gratis, a los locales. Este "acarreo oficial" tuvo dos grandes beneficiados: Ossandón y Bachelet, ya que gran parte del apoyo del ex alcalde es voto cruzado, que no se identifica con la derecha, pero sí con su gestión. 

El ex alcalde también entendió la importancia de focalizar su discurso, apuntando con distintos mensajes a diferentes bolsones de población. Ossandón imprimió carteles sólo para el barrio alto, con el lema "un senador de derecha", y posiciones tajantes en temas como aborto y drogas, apuntando al voto más ideológico del Distrito 23. En las zonas populares, en cambio, apeló a la identificación personal para cuidar el voto cruzado. Por eso rechazó cualquier aparición con Evelyn Matthei hasta después de asegurar su elección (recién en segunda vuelta tuvo una breve presencia en su franja). 

Las cifras son impresionantes: Ossandón demolió a Golborne en el distrito de Puente Alto, por 78.052 contra 6.105 votos, mientras en esa zona Matthei lograba apenas 30.114 sufragios contra los 59.710 de Bachelet. 



MENOS KRAMER Y MÁS CALLE

Las imitaciones de Stefan Kramer eran un ejemplo ideal de cómo conseguir preferencias con voto obligatorio. "Si te imitaba Kramer tenías media elección ganada, porque eso te da recordación y te hace caer simpático", advierte un experto de la Alianza quien, antes de esta campaña, simbolizaba precisamente en la "víctima" predilecta del imitador el tipo de candidato que va a la baja. "Los Zalaquett ya no sirven. El tipo que a todos les cae bien, que es simpático, pero eso no hace que la gente salga de su casa a votar por él". 

Zalaquett perdió, desplazado por Allamand, un rival mucho más duro, menos simpático y menos imitable. De hecho Kramer lo pasó por alto en su famoso video de las primarias. Así, el ex alcalde pasó de ser un fenómeno electoral con voto obligatorio (en ese esquema ganó sus tres elecciones, incluyendo dos grandes sorpresas al llevarse la alcaldía de La Florida en 2000 y la de Santiago en 2008) a ser un perdedor con voto voluntario (inesperadas derrotas en su reelección por Santiago y ahora en la senatorial). 

La estrategia de Allamand también hizo lo suyo. El experto electoral de RN Tomás Duval dice que el ex ministro priorizó la calle para llegar directamente al votante popular. "Se paraba personalmente en las salidas del Metro, privilegió las entrevistas radiales sobre los diarios, diseñó un eslogan popular -Aperra contigo- dirigido exactamente al voto que quería conseguir, y puso como prioridad en sus intervenciones los temas locales", explica. El ex ministro también focalizó su campaña en los adultos mayores, el segmento de edad que más vota en Chile.



LA INTENSIDAD Y EL CENTRO VACÍO

La derrota de Soledad Alvear fue traumática para la Democracia Cristiana. No sólo porque perdieron a su única senadora por Santiago y su figura mejor posicionada en las encuestas, sino porque sus causas pronostican un futuro oscuro para la DC.

Tal como Golborne, Alvear parecía destinada a derrotar a su rival, el diputado PS Carlos Montes. Tenía mucho mayor conocimiento en la CEP (87%, sexta en evaluación positiva), más propaganda en la calle, y una mayor proporción de sus votos en los sectores altos. Pero perdió. Y las razones parecen ser ideológicas antes que de artesanía electoral.

"Con voto voluntario buscas intensidad, instalarte en posiciones duras. Lo extremo tiene ventajas, porque te permite movilizar a gente ideológicamente cercana a ti", explica Marcelo Rojas. "Y la Democracia Cristiana tiene proximidad, pero no tiene intensidad", reconoce el asesor más escuchado en la DC, el cientista político Mauricio Morales. El rival de Alvear, Carlos Montes, explicitó sus diferencias con Alvear, tomando las banderas de la educación gratuita y el matrimonio homosexual. La senadora DC, en cambio, rehuyó el conflicto en esos temas controvertidos. 

Otras resultados notables, como los amplísimos triunfos de los comunistas Guillermo Teillier, Camila Vallejo y Karol Cariola, o la sorprendente victoria, como independiente fuera de pacto, del ex líder estudiantil Gabriel Boric, apuntan en la misma dirección. Las posturas definidas y los extremos se fortalecen, mientras el centro y los políticos de consenso retroceden.



LA PEGA POR HACER

Todos los expertos consultados reconocen que los partidos hicieron una campaña "a la antigua", centrada en "gritos vacíos" a través de propaganda callejera, y que se han demorado en adaptar sus campañas al sistema de voto voluntario. Pero coinciden en que ya comenzó la tarea de identificar bolsones de votación. 

Los parlamentarios, en especial los diputados por postular en zonas más pequeñas, identificaron nichos de electores que pueden marcar diferencias. Por ejemplo, trabajadores de un área determinada, confesiones religiosas, o grupos que apoyen o se opongan a iniciativas de impacto local. Algo similar se vio en la segunda vuelta presidencial, con el énfasis de Matthei en el  voto religioso. 

Sin embargo, un tema pendiente es identificar al votante probable. Todos afirman que es un área ciega. A diferencia de Estados Unidos, en que existe un registro público de votantes, lo que permite tener centrales y enviar mensajes de texto a electores fidelizados, acá esa personalización no es posible, por restricciones legales y de tecnología. Algunos candidatos pidieron a sus seguidores que llenaran listas con datos, pero no avanzaron más allá.

En el comando de Bachelet se señaló en septiembre que se instruiría a dos mil apoderados para que estuvieran pendientes de quién votó o no en su mesa en primera vuelta, para buscarlos en el balotaje. Aunque no reconocen si esto se realizó o no, sería lo más parecido a un uso inteligente del "votante probable".



DE LA FRANJA AL SPOT POLÍTICO

Fue la clave en el plebiscito de 1988, y un factor relevante con voto obligatorio, pero la franja será un elemento cada vez más secundario en las campañas del futuro. Una razón es la masificación del cable, que permite a las audiencias "escapar" de los quince minutos de franja. Lo mismo pasa en los debates de Anatel. El último tuvo 46,4 puntos de rating sumando a todos los canales de televisión abierta, unos nueve puntos menos que en un día normal. La mayor fuga se dio entre los menores de 35 años. 

No sólo el rating baja. También la efectividad. Al ser un mensaje único para un elector indiferenciado, la franja será cada vez menos valiosa en un mundo de propaganda específica pensada en nichos electorales. 

Por eso, ya se propone una reforma legal para convertir la franja en espacios repartidos a lo largo de la programación de los canales. Ello impediría que los televidentes "escapen" al cable o apaguen el televisor, y a la vez podría aumentar la eficacia del mensaje. "Las personas están acostumbradas a recibir mensajes publicitarios de 30 segundos en televisión", explica el experto electoral UDI Gonzalo Müller. "No hay ninguna razón por la cual la comunicación política deba hacerse en mensajes de varios minutos". Coincide el experto en comunicación Eduardo Arriagada: "Sería mucho más efectivo que los candidatos dispongan publicidad en los momentos que ellos quieran".

Así, todo apunta a un futuro de mensajes de 30 segundos intercalados con avisos de bancos o supermercados, en vez de nuestras conocidas franjas de 15 minutos en cadena nacional.

Lee también:

2.- Sin margen de error

3.- La voz de los sub 30

4.- Rabindranath Quinteros: "Las regiones se cansaron del tutelaje del centralismo"

5.- A la caza del voto

Fuente: quepasa 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile