jueves, marzo 20, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Chile es líder de la Sociedad de la Información en América Latina

Chile es líder de la Sociedad de la Información en América Latina

En Chile existen 351 usuarios de internet por cada mil habitantes.
Foto: Cristián Carvallo
Patricia García, gerente general de everis.
Foto: Everis
 

Miércoles 19 de Marzo de 2008 
18:17 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Chile es el país con mayor desarrollo tecnológico en América Latina. Éste es el principal resultado del estudio Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), correspondiente al tercer trimestre de 2007 y que es elaborado por el Centro de Estudios de la Universidad de Navarra y la consultora de negocios everis.

Desde 2005 se realiza este estudio en Argentina, México, Colombia y Brasil, por ser los países que presentan los mayores avances tecnológicos en la región.

Patricia García, gerente general de everis, explica que "el objetivo fundamental de este trabajo es analizar el grado de aprovechamiento de las oportunidades y mejoras que ofrece la Sociedad de la Información por parte de los países latinoamericanos".

De acuerdo a la investigación, Chile obtuvo 5,78 puntos, mientras que Argentina alcanzó 4,79, puntos; México 4,61; Colombia 4,32; y Brasil 4,24 puntos.

Dos son los factores que considera el estudio para calcular el indicador ISI. El primero de ellos es la evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), el cual considera la penetración de computadores, internet, servidores y teléfonos móviles por cada mil habitantes.

En este aspecto, Chile fue solamente superado por Argentina en la penetración de teléfonos móviles.

La segunda variable es el denominado Entorno de la Sociedad de la Información (ESI), que incluye el desarrollo económico, institucional y de infraestructura de cada país, como son la inflación y el PIB.

En comparación con el trimestre anterior (5,85 puntos) Chile experimentó un descenso el cual se explicaría, justamente, por la incidencia del factor ESI.

"El caso más destacable es el del área económica, afectado por el aumento de la inflación y un ligero descenso de la tasa de crecimiento del PIB", se explica en el estudio.

Al respecto Patricia García explica que "los factores externos podrían condicionar los resultados del ISI tanto en el país como a nivel latinoamericano. Pese a ello, el desarrollo tecnológico de Chile es sólido y más allá de algún tipo de variación durante los próximos meses, se encuentra en un rumbo de excelentes perspectivas".

Al hacer una proyección, el estudio especifica que en el cuarto trimestre de 2007 el indicador ISI descendería un punto a 5,77, para volver a repuntar en el primer trimestre de 2008 con 5,83 puntos.

Patricia García especifica que como líder de la Sociedad de la Información en Latinoamérica implica importantes desafíos: "Consideramos que la empresa privada y el sector público deben estar atentos a continuar implementado prácticas de alta innovación y nuevas tecnologías, a fin de ratificar esta posición de vanguardia".

El estudio detalla que en Chile existen 804 celulares por cada 1.000 habitantes; 351 usuarios de internet y 242 computadores por cada mil habitantes.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUE PASA: SE VENDIÓ LA HACIENDA ÑUBLE Y RUPANCO

El hombre clave en la negociación de la Hacienda Rupanco

Uno de los asesores clave en la venta de la Hacienda Rupanco al grupo neozelandés Manuka fue Albert Cussen. El presidente de Soprole fue contactado por los neozelandeses para representarlos en las negociaciones con quienes fueran durante años los propietarios de Rupanco: las familias Abumohor, Kauac, Díaz y Gutiérrez. Otro de los negociadores que participaron en las conversaciones -que se extendieron por cerca de siete meses- fue el director de Fonterra, Mark Townshed, quien posee cerca de mil hectáreas en el país dedicadas a la leche.

La venta de las 19.500 hectáreas de Rupanco -dentro de las cuales hay 5.500 de bosque nativo- se cerró el miércoles 5 de marzo en las dependencias de la misma hacienda, por lo que los representantes de Manuka decidieron tomar el control en forma inmediata y pasar ahí la noche.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Siglo XXI ¿el siglo de la biotecnología?

Siglo XXI ¿el siglo de la biotecnología?
 
Durante el Siglo XX se descubrió y llevó a cabo exitosamente en el área terapéutica la producción masiva de antibióticos, por ejemplo, que llevaron a aumentar en forma explosiva las expectativas de vida de los habitantes del planeta.

Durante las últimas décadas del siglo que recientemente ha terminado la sociedad pudo observar beneficios increíbles fruto de los desarrollos y avances en las ciencias biológicas y en la biotecnología. Aunque el ser humano ha explotado la biotecnología tradicional durante siglos, sólo durante el Siglo XX pudo descubrir y llevar a cabo exitosamente en el área terapéutica la producción masiva de antibióticos, por ejemplo, que llevaron a aumentar en forma explosiva las expectativas de vida de los habitantes del planeta que se duplicó y triplicó en la totalidad de los países del mundo.

Luego, en las últimas décadas del siglo, los impresionantes desarrollos de la ingeniería genética han permitido la producción masiva tanto de proteínas humanas en bacterias (E. coli), levaduras (S.cerevisiae y P. pastoris), y células animales (CHO, BHK, hibridomas), como de enzimas de importancia industrial e incluso plásticos biode-gradables (PHB). Estas proteínas fueron la insulina, para la diabetes, el TPA y la estreptoquinasa para enfermos cardíacos, la hormona del crecimiento humano, la vacuna contra la hepatitis B (virus modificado sin información genética, totalmente seguro), la chimosina (cuajo animal) para la fabricación de queso, enzimas para detergentes, los anticuerpos monoclonales, el interferón y una gama de otras proteínas terapéuticas y enzimas industriales. Muchas de ellas han sido modificadas y mejoradas gracias a los recientes adelantos de la ciencia de la ingeniería de proteínas. Esta disciplina ha sido posible gracias a los adelantos de la biología molecular, de las ciencias de la computación y el desarrollo de conceptos y programas avanzados de la modelación molecular en 3-D.

La explosión en la variedad y cantidad de productos biotecnológicos (principalmente proteínas) que era impensable hace algunos años (y que ha sido mostrada en parte en los primeros números de esta revista) ha cumplido con creces las expectativas mas promisorias.

Todo esto corresponde a la "fotografía presente" del estado de esta disciplina de crecimiento explosivo. Aunque en la ciencia y la tecnología es imposible predecir el futuro, vemos que existe una tremenda cantidad de investigaciones y proyectos que se llevan a cabo en la actualidad que tendrán gran impacto en la sociedad, en la calidad de vida de los seres humanos, en la tecnología y la industria en las próximas décadas. Hasta ahora sólo nos hemos asomado por una pequeña ventana a los beneficios que nos deparará la biotecnología en el Siglo XXI. Ejemplos de estos son la terapia celular, la terapia génica, el uso de células troncales (stem cells), la producción masiva de proteínas recom-binantes en animales y plantas transgénicas y la producción de plásticos biodegradables en plantas transgénicas o la utilización eficiente del gas natural.

La aplicación de la terapia celular que hace muy poco ha comenzado a ser utilizada en la cura de enfermedades tales como la leucemia o el mal de Parkinson tiene un tremendo potencial. Por ejemplo, hoy en día es posible multiplicar células nerviosas en forma infinita. Similarmente se espera que la terapia génica sea aplicable a la cura de muchas enfermedades genéticas, tales como la diabetes, el alcoholismo, el cáncer mamario y otros tipos de cáncer, y el mal de Alzheimer. La utilización de células troncales tiene gran potencial tanto en la regeneración de glóbulos rojos como en la regeneración de algunos órganos, por ejemplo. La mayoría de estos avances han sido posibles gracias al desarrollo de nuevos conceptos y técnicas en las ciencias biológicas, la química, la física y las matemáticas, (PCR, genes "knock-out", 2-D electroforesis, DNA microarrays modelación molecular de proteínas, secuenciación, programas computacionales sofisticados, modelación matemática).

Queda claro entonces que dado el crecimiento exponencial de las disciplinas básicas de la biotecnología, y de sus aplicaciones, es imposible predecir los más importantes desarrollos que tendrá la biotecnología en el Siglo XXI, pero sin duda que ésta tendrá un importante impacto sobre la calidad de vida de los seres humanos y su medio ambiente.


Juan A. Asenjo, Ph. D.
Universidad de Chile
juasenjo@cec.uchile.cl
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Seminario de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

Seminario de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

 Enlaces relacionados
En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, participarán destacados académicos provenientes de Finlandia. La invitación está abierta a todos los interesados en estas materias, sin costo de inscripción.

Desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo se desarrollará el Seminario "Optimal Treatment Process of Lignocelluloses for Bioethanol Pruduction", organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile en el marco del Programa Domeyko-Energía, en conjunto con las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Forestales, y el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt.

Este evento se enmarca en las actividades del Proyecto de Investigación "Optimal Treatment Processes of Lignocelluloses for Bioethanol-Consortium: OPTBIO", financiado por Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) en el contexto del II Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia.

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Casa de Bello, participarán el Dr. Jyri-Pekka Mikkola y el Dr. Dmitry Murzin, de la Åbo Akademi University, junto al Profesor Timo Jääskeläinen, de la Universidad de Joensuu, todos provenientes de Finlandia.

El seminario abordará temáticas relacionadas con las estrategias posibles de aplicar para la obtención de etanol de segunda generación, es decir alcohol a partir de lignocelulosas, las cuales están presentes en los tejidos de las plantas y en todos aquellos residuos derivados de las explotaciones forestales y los cultivos agrícolas. Las lignocelulosas constituyen un recurso renovable e inagotable, cuyo uso hasta el día de hoy para el beneficio del hombre, ha sido limitado. Por sus características; Chile posee un gran potencial de producción de bioetanol de segunda generación y por tanto, este biocombustible puede significar una posibilidad real para la diversificación de la matriz energética nacional, un desafío para el futuro del país.

Especial referencia se hará a las opciones de pretratamiento biológico de biomasa, potencialidades del uso de líquidos iónicos en sistemas fermentativos, las bio refinerías y la aplicación de técnicas de análisis de biocombustibles a través de propiedades ópticas.

El programa del Seminario comprende, entre otras, las ponencias "Towards future biorefinery", "Ionic liquids" y "Optical measurement and analysis techniques for bioethanol inspection".

La invitación es abierta y sin costo. Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse previamente llamando al teléfono 9782729 o al 9782408. También es posible contactar a la Comisión Organizada a través de los correos electrónicos agarcia@uchile.cl y vit.ott@uchile.cl.

Texto: VID - DIRCOM
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] Congreso ratifica TLC con Colombia

Congreso ratifica TLC con Colombia

 
http://www.iesf.es/fot/bandera-chile(1).png
 
 
http://educasitios.educ.ar/grupo1063/files/colombia_1.gif
  20 de marzo 2008
 
 



El Congreso Nacional culminó la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre las Repúblicas de Chile y Colombia, que constituye un Protocolo Adicional al ACE N° 24, adoptado en Santiago.
 
El texto tiene por objeto profundizar el Acuerdo de Complementación Económica con Colombia (ACE 24), vigente desde el 1º de enero de 1994, perfeccionando y complementando el existente, pero manteniendo el cronograma de desgravación acordado en 1994.
 
Este es el acuerdo comercial más amplio y profundo firmado por dos países latinoamericanos y es el único en Sudamérica con quien Chile suscribió un capítulo de compras públicas, el que abre la oportunidad para nuevos negocios en materia de bienes y servicios.
 
El documento establece la eliminación de los obstáculos al comercio, reglas bilaterales en materia sanitaria y fitosanitaria, aumento substancial de las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes, creación de procedimientos eficaces para su aplicación y cumplimiento, y para prevenir y resolver controversias.
 
También incorpora nuevas materias como compras públicas, servicios transfronterizos, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico e inversiones, cooperación, laboral y medio ambiente.
 

Vea cómo se tramitó este proyecto.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en Inversion extranjera en Chile -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY EN CHILE: Habrá tres registros de lobbistas

LOBBYING UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL

Habrá tres registros de lobbistas

  20 de marzo 2008


Concluyó su trabajo la comisión mixta de diputados y senadores que consensuó los últimos cambios al proyecto de ley del gobierno que regulará la actividad del lobby o cabildeo.
El texto señala que existirán tres registros de lobbistas que estarán radicados en la Cámara de Diputados, en el Senado y en el ministerio de Justicia.

La iniciativa, que busca fortalecer la transparencia en las relaciones con el Estado, define al lobby como la actividad profesional de promoción, defensa o representación de intereses de personas, entidades u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas.

Los lobbistas estarán obligados a informar semestralmente sobre las autoridades, miembros y funcionarios y organismos ante las cuales desarrollen gestiones de intereses propios o en representación de terceros.

Los informes deberán señalar las materias en las que hayan intervenido, los intereses que hayan promovido y los objetivos de cada una de las gestiones realizadas.

Los lobbistas que no cumplan con la futura ley sufrirán una escala gradual de penalizaciones que comienzan con amonestación escrita; multa de hasta 150 UTM  (5 millones de pesos, aproximadamente, a valores de marzo de 2008); suspensión del Registro Público hasta por tres años; y eliminación en alguno de los registros, lo que acarreará la eliminación automática en los demás.

Siga la tramitación del proyecto.

LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNICOS VAN A TENER QUE ENSEÑAR LO QUE EL LOBBY ES. EL LOBBY ES UNA PROFESIÓN Y TENDRÁ QUE TENER VALORES.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BCN.CL: Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

http://farm1.static.flickr.com/156/367422047_2189a08e96.jpg
ENERGIA EOLICA
http://erenovable.com/wp-content/uploads/panelessolares.jpg
ENERGIA SOLAR
 
http://www.cenergia.org.pe/Img/Mantaro1.jpg
 
http://www.jserra.com/images/plantas%20sugimat.jpg
BIOMASA
 

El pasado 5 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en forma definitiva las modificaciones a la ley general de Servicios Eléctricos, respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC).

La normativa obliga a las empresas generadoras de electricidad a aumentar gradualmente en sus operaciones, el uso de las así llamadas Energías Renovables no Convencionales (ERNC), definidas así tanto porque en su proceso de transformación en energía útil no se consumen ni agotan, generando un mínimo impacto en el medio ambiente, como también porque hasta ahora no tienen una participación significativa, respecto a las energías primarias utilizadas hoy para generar electricidad.

Una legislación inédita que crea por primera vez en Chile las condiciones necesarias para fomentar la creación, el desarrollo y la investigación de la energía proveniente del viento, del sol, de los residuos y del calor, entre otras, en momentos en que la dependencia de las lluvias nos tiene amenazados por los cortes de luz.

La nueva ley obliga a las generadoras eléctricas que cuenten con una capacidad instalada superior a los 200 megawatts (MW), y que suministren energía a los sistemas eléctricos interconectados, a que a partir de 2010, un porcentaje de lo que anualmente comercialicen provenga de dichos medios o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40 mil kilowatts.

De esta forma, se estableció que entre 2010 y 2014 la exigencia será del 5 por ciento del suministro para cada empresa, la que irá creciendo en un 0,5 por ciento anual hasta llegar a 2024, con un 10 por ciento del total de su generación de electricidad, obligatoriamente emanada de las ERNC.

Según explicó el diputado PPD, Antonio Leal, esta normativa "establece mejores condiciones de mercado", para que las empresas incursionen en esta materia y otorga un impulso para una treintena de proyectos cuya ejecución ya se encuentra aprobada desde el punto de vista ambiental, a lo largo de todo el país.

"Con esta ley podremos contar con un aporte que, en el mejor de los casos, será del cinco por ciento del parque de generación, que hoy día es muy importante en Chile", dijo."

La energía eólica (a partir del viento) que ya se está entregando al Sistema Interconectado Central (SIC) es importante y puede aumentarse mucho, al igual que la energía originada en la geotermia, que Chile tiene mucha", agregó el diputado del PS, Francisco Encina.

El parlamentario también instó a fijar la mirada en las centrales minihidráulicas, que operan en torno a los ríos, punto en el que coincidió con el diputado independiente, Jaime Mulet, el que destacó que al sumar todos estos pequeños centros de energía, se podría generar un enorme suministro al sistema.

A juicio de este último, si bien algunas de las energías renovables son más caras en su implementación, "en periodos de crisis, es más cara la energía que pagamos hoy día. Chile debería depender especialmente de las energías renovables no convencionales, uno porque son más limpias; dos, porque son cien por ciento chilenas y no dependen de terceros, y tres, porque en su mayoría son casi infinitas".

Por otra parte, el senador DC, Hosain Sabag, estimó que el hecho de contar con un gran número de centrales eléctricas, de diverso origen energético, diversifica la matriz y da garantías de contar con luz en forma permanente.

"Si se cae una no es importante, pero cuando dependemos de dos o tres, cualquiera de ellas que presente un atraso o una dificultad, nos para al país entero y eso ya no puede continuar", sostuvo.

"Estamos trabajando en todos los niveles, pero aún así, la política energética que tenemos en Chile es muy débil, respecto al potencial que nosotros almacenamos", apuntó el también senador Antonio Horvath (RN), quien recalcó que a nivel mundial, nuestro país es privilegiado, en cuanto a la cantidad de ERNC con que contamos.

De esta manera, si bien las ERNC presentan una participación marginal en el consumo bruto de energía en Chile, poseen un potencial de desarrollo en nuestro país del que ya se hizo eco nuestro Parlamento. 

Por José Luis Riffo

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Madrid pondrá tope a los coches contaminantes

Madrid pondrá tope a los coches contaminantes

Posted: 20 Mar 2008 03:37 AM CDT

Madrid está tan contaminada, que mete miedo. Ya lo habíamos visto aquí. Por suerte el Ayuntamiento quiere crear una 'zona de bajas emisiones' por la cual no podrán circular los coches más contaminantes.

Si bien no sé por qué no la ponen ya en vigencia, recién será para 2010. La idea es que sólo podrán acceder a la 'zona de bajas emisiones' los automóviles que cumplan la norma comunitaria sobre emisiones Euro-3. Esta norma sobre emisiones contaminantes de los automóviles afectaba a todos los coches que aparecieran después del 1 de enero de 2000, y a todos los automóviles que estuvieran a la venta desde el 1 de enero de 2001.

Así que la propuesta afectaría a coches con más de diez años de antigüedad.

La controvertida delegada de Medio Ambiente de la capital, Ana Botella, dijo que el modelo está cerca del aplicado en ciudades alemanas. La idea es evitar que de los vehículos más contaminantes tengan acceso al centro de la ciudad. En esto no se parece a la medida tomada en Londres, que imponía multas a los coches contaminantes.

"La zona de bajas emisiones es el aspecto más transversal de la estrategia de calidad del aire, y afectará al conjunto de los vehículos, es decir, tanto al tráfico pesado de camiones o autobuses, como al sector del taxi, el transporte de mercancías y de reparto, así como a los vehículos privados. Su implantación llevará su tiempo", dijo Ana Botella. La misma que dijo hace poco tiempo que en Madrid no hay smog, sino polvo que viene de África…

Según estimaciones, este proyecto permitirá reducir un 47% los óxidos de nitrógeno y un 37% las partículas menores de 10 micras. Esperemos que se lleva a cabo pronto.

Vía Europa Press

Imagen: Flickr

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EXPORTADORES DE FRUTAS CONVOCAN A MANIFESTACION MASIBA KM 97RUTA 5 SUR

EXPORTADORES DE FRUTAS CONVOCAN A MANIFESTACION MASIVA KM 97RUTA 5  SUR
 
Crisis del Sector Agrícola y Frutícola: CONVOCATORIA

Ante la crítica situación que afecta al sector agrícola y frutícola nacional, producto de la estrepitosa caída del valor del dólar, se adjunta convocatoria con el objeto de manifestarnos masivamente ante la insensibilidad de las autoridades económicas, frente a la grave situación que enfrenta el sector.

Los esperamos el próximo jueves 27 a las 11:00 horas, en el km. 97 de la ruta 5 Sur (Copec salida sur de Rancagua).

Próximamente enviaremos información adicional.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en AGRICULTURA Y RSE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PARIS HILTON ES UNA TREMENDA EMPRESARIA , LO LLEVA EN LA SANGRE

A pesar de sus escándalos, Paris Hilton mantiene su faceta de empresaria, que la ha llevado a crear su línea de ropa y fragancias.
 
 Paris Hilton mantiene su faceta de empresaria, que la ha llevado a crear su línea de ropa y fragancias.
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

ENERGIA EN CHILE: entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones


Article Image
ENERGIA Y RESPONSABLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde

La probable falta de abastecimiento eléctrico ha obligado a la economía chilena a convivir entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones para salir del crítico escenario. Frente a esto, el mercado local ha cifrado sus esperanzas en los proyectos hidroeléctricos que la filial de Endesa en Chile iniciará en la Patagonia chilena (XI Región de Aisén al sur del país) y que contemplan un aporte del 15% a la oferta eléctrica. ¿El problema?, es que implica utilizar recursos hídricos que forman parte del patrimonio cultural y turístico del país. El impacto ambiental que conlleva la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas y la red de alto voltaje que servirá para transmitir dicha energía, han propiciado un debate en torno a lo que es verdaderamente prioritario hoy: salir de la coyuntura o preservar el ecosistema.

 

Sin duda, la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en la región chilena del Bío-Bío, marcó un antes y un después en el desarrollo económico del país. La potencia del proyecto de Endesa Chile significó un importante aporte, que equivalió al 9% del suministro eléctrico nacional. Pero, durante su implementación se produjo un conflicto de tal magnitud entre la población indígena de la zona -que sería desplazada- y la compañía, que el movimiento ecologista Grupo de Acción por el Bío-Bío junto a la ONG Instituto de Ecología Política se organizaron para impedir la concresión de la obra.

 

En 1997 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dio luz verde al proyecto de Ralco, "y a partir de ese año las acciones judiciales, atentados incendiarios y violentas protestas por parte de los indígenas pehuenches se tornaron habituales. Finalmente en 2004, éstos cedieron y permutaron las últimas 50 hectáreas que impedían el llenado del embalse", detalla el profesor Aarón T. Napadensky, Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío y especialista en Asentamientos Humanos y Territorio de la Cepal, en su estudio "Impactos Territoriales del Crecimiento Económico; Infraestructuras de Generación Eléctrica".

 

El proyecto de Endesa en la Patagonia

Hoy Endesa Chile junto a la empresa eléctrica local Colbún S.A, preparan el levantamiento de cinco nuevas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Se trata de dos centrales en el río Pascua, otras dos en el río Baker y una quinta en el río Del Salto. Este megaproyecto implicará una inversión estimada de 2.400 millones de dólares y una potencia de 2.430 MW, que se traducirá en un aporte del 15% a la generación eléctrica del país. Las firmas prevén la entrega del estudio de impacto ambiental a la CONAMA en el transcurso de este año, con el objetivo de que la infraestructura esté operativa en 2013.

 

El nuevo prospecto no contempla el desplazamiento de familias indígenas, pero la población del sector ha alzado la voz para alertar sobre sus negativas repercusiones ambientales. Cabe destacar que la región es una de las menos contaminadas del país y reconocida internacionalmente por sus paisajes naturales, la pesca deportiva y sus torrentosos ríos. Incluso, se creó la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, conformada principalmente por ambientalistas, empresarios, políticos y comunidad local.

 

Sin embargo, la actual emergencia energética por la que atraviesa Chile, marcada por mínimas cuotas de gas natural argentino, el alto coste que ha significado reemplazar el hidrocarburo por diesel y la actual sequía, han hecho que los anunciados cortes del suministro eléctrico sean una realidad durante 2008. Ante este escenario, el mercado apunta al proyecto en la Patagonia como una inversión necesaria y viable.

 

¿Representa esta coyuntura el ocaso del desarrollo sustentable en el país?, ¿la iniciativa verde pierde popularidad frente a la urgencia de maximizar los beneficios energéticos?

 

El salvavidas que arroja la hidroelectricidad

Las características de clima, suelo y topografía han hecho del recurso hídrico la principal fuente de energía eléctrica en Chile. No obstante, los racionamientos de 1998 -producto de una intensa sequía- pusieron en evidencia la fragilidad del Sistema Interconectado Central (SIC) -matriz energética local-, como un sistema poco diversificado y basado fundamentalmente en el recurso hídrico, explica Aarón T. Napadensky en su citada investigación. "Ello motivó al gobierno de la época y a la empresa privada, a diversificar la oferta eléctrica, estableciendo el tratado gasífero con Argentina. De aquí en adelante el gas natural jugaría un importante rol en el crecimiento económico de Chile, abaratando los costes", acota el académico. En 2003, cerca del 60% de la generación eléctrica del SIC provenía del gas natural.

 

Pero, la bonanza duró poco; en 2004 la autoridad trasandina determinó restricciones a los envíos del hidrocarburo, y en 2007 las centrales eléctricas se vieron obligadas a sustituir el gas por el diesel, disparando sus costes de producción. Dicha alza de precios fue traspasada al consumidor final, quien hoy paga un 30% más por su consumo per cápita.

 

Si a lo anterior sumamos la reciente decisión de la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de subir los impuestos a las reducidas exportaciones de gas natural, y las escasas lluvias caídas a la fecha en el país -dejando a algunos embalses que alimentan al SIC en un nivel preocupante-, el actual panorama energético ha sembrado altos niveles de incertidumbre en la economía chilena.

 

Sin embargo, la industria local parece haber visto la luz al final del túnel,   potenciando la construcción de nuevas infraestructuras hidroeléctricas y aprovechando los caudalosos ríos al sur del país; una medida que implica utilizar parte del patrimonio cultural y turístico del país.

 

Beneficios energéticos versus desarrollo sustentable

Juan Pablo Muñoz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, apoya la iniciativa en la Patagonia ya que a su juicio, viene a satisfacer una gran necesidad en el país. "El actual desarrollo económico exige la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, porque éstas proveen una energía limpia y económica, y considerando que la demanda se duplicará en 2020, es una de las formas más eficientes de asegurar el suministro para los próximos años".

 

El académico enfatiza, además, que Chile cuenta con importantes ventajas comparativas en la producción de hidroelectricidad, gracias a su experiencia y a la gran cantidad de recursos hídricos, agregando que "tampoco hay que olvidar otros impactos positivos que puede generar este megaproyecto, como la creación de más empleo".

 

Coincidente es la visión de José Miguel Sánchez, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señala que "el país necesita incorporar alrededor de 300 MW de potencia al año como mínimo, y en este sentido, el levantamiento de hidroeléctricas en la región de Aisén es de primera importancia, sobretodo si en Chile aún no se considera válida la energía nuclear y los aportes de fuentes alternativas como la eólica, son mínimos".

 

Alvaro Espejo, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea un enfoque totalmente opuesto. "El proyecto en la Patagonia responde a una mentalidad del siglo pasado, que sólo busca la maximización de las utilidades sin pensar en las consecuencias. Es una irresponsabilidad destruir una zona única en el mundo -ríos y bosques- que pueden marcar el futuro turístico de Chile, con el único propósito de producir energía a bajo coste durante unos cuantos años".

 

De igual forma, el profesor argumenta que el turista que visita Chile -especialmente el europeo y el estadounidense- busca paisajes vírgenes, experiencias extremas y ecoturismo, "y eso es justamente lo que ofrece la Patagonia y ahora está en riesgo de desaparecer", sentencia.

 

El impacto de las infraestructuras hidroeléctricas

Aarón T. Napadensky rescata en su investigación que las centrales hidroeléctricas -de generación, transmisión y distribución-, figuran entre las infraestructuras de servicios que ofrecen mayor aporte productivo al crecimiento económico. Pero, advierte que éstas tienen un impacto sobre el ecosistema, que puede ser alto o bajo, dependiendo de sus características.

 

"Hay dos tipos de centrales: las de contención o embalse, y las de pasada. Las primeras tienen un alto impacto en el territorio, inundan grandes superficies, cambian radicalmente el caudal de los ríos, alteran el ecosistema local y pauperizan los recursos paisajísticos. Tal ha sido el caso de las centrales hidroeléctricas de Rapel, Colbun, El Toro, Pehuenche, Pangue y Ralco. No obstante, brindan una alta productividad energética", describe el académico.

 

Asimismo, Napadensky especifica que las centrales de pasada –sin embalse- tienen un impacto moderado, no alteran en gran medida los caudales y no necesitan inundar grandes superficies. "Pero, su productividad energética es comparativamente mucho menor a las del primer tipo", concluye.

 

El proyecto hidroeléctrico en la Patagonia contempla centrales de embalse, pero José Miguel Sánchez defiende este prospecto, asegurando que ha sido modificado para minimizar sus efectos ambientales. "El diseño original ha sufrido una serie de cambios para mitigar el impacto sobre el ecosistema, y de hecho, las dos centrales en el Río Baker hoy son más bien de pasada que de embalse, lo que implica que se va a inundar una superficie bastante menor que lo que se pretendía en un principio".

 

En opinión del académico, el punto más preocupante del   megaproyecto de Endesa no reside en las cinco hidroeléctricas a construir, sino que en el levantamiento de la línea de transmisión que servirá para conectar a estas centrales con el SIC –una red de alto voltaje de 2.000 kilómetros de largo, que atravesará cinco parques nacionales y dos reservas de vida silvestre-.

 

La impopularidad del movimiento ecológico

Ernesto Fontaine, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma que "el desarrollo de este programa hidroeléctrico -Patagonia- debe continuar, minimizando todos los costes ambientales". Pero, ¿cómo se hace para compatibilizar estos dos aspectos en el Chile de hoy?

 

José Miguel Sánchez reconoce que, "aunque se incorporen todas las medidas de resguardo, igualmente habrá un impacto ambiental negativo". En consecuencia, la prioridad es salir de la urgencia energética, ante lo cual el desarrollo sustentable pierde fuerza volviéndose impopular, declara Guillermo Bilancio, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

"Cualquier medida que hoy apunte a incrementar la oferta de energía es más popular y genera más votos que la iniciativa ecológica. El problema es que lo que hoy es popular puede transformarse en una situación impopular en los próximos años", grafica el académico. Y destaca que, por muy complejo que sea, hay que buscar un equilibrio para que las decisiones de infraestructura no se transformen en una deuda ecológica a largo plazo.

 

El problema de fondo, según grafica Guillermo Bilancio, es que "la actual mentalidad cortoplazista que caracteriza al sector empresarial del país -al margen de la emergencia energética- ha gatillado una carrera por lograr la rentabilidad a corto plazo, obviando su responsabilidad social empresarial". Éste, es un factor que explica en gran medida la coyuntura que estamos viviendo, asegura el académico, y "una materia en la que Chile tiene mucho camino aún por recorrer".

 

RSE: ¿marketing o buenas prácticas?

De acuerdo al estudio "Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile", realizado en 2005 por el profesor Juan Pablo Muñoz, junto a otros académicos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, las acciones de RSE eran muy escasas en el país, y de las cinco áreas que incluye la RSE -calidad de vida laboral; compromiso con la comunidad; protección al medio ambiente; ética empresarial y marketing responsable- sólo se llevaban a la práctica las dos primeras.

 

Asimismo, la investigación -que incluyó un universo de 11.000 ejecutivos de empresas nacionales y un tamaño muestral de 157 entrevistados- determinó que quienes emprendían acciones de RSE eran principalmente las grandes compañías, "a través de donaciones, pero más bien como una estrategia de marketing para generar una mejor imagen corporativa y una buena disposición del mercado hacia la marca. Dicha tendencia todavía se observa hoy en Chile", recalca Juan Pablo Muñoz.

 

María Emilia Correa, Gerente de Responsabilidad Social y Ambiental de Masisa S.A, concuerda en que la RSE en el país se ha consolidado como un sistema basado en la filantropía, donde la firma brinda apoyo a fundaciones sociales y concreta donaciones. Sin embargo, la ejecutiva asevera que la RSE está cobrando fuerza y está ocupando un lugar de importancia en la agenda de las empresas.

 

"El debate en torno a la RSE está empezando a ser más inteligente y analítico, en términos de que se están evaluando cuáles son los roles que deben desempeñar los diferentes actores del mercado, sobretodo las compañías, en cuanto a lograr la rentabilidad financiera, en sintonía con una adecuada gestión social y ambiental", indica María Emilia Correa.

 

Y en este sentido, el profesor Alvaro Espejo es categórico en apuntar a las eléctricas como uno de los sectores que ha mostrado más baja adhesión a este nivel de debate. "Como sus experiencias han sido hasta ahora positivas -en el sentido que han logrado sus objetivos-, han aprendido a trabajar de manera que la oposición de un sector de la comunidad no afecte sus proyectos".

Send a Comment


Printer Friendly Version

Enviar a un amigo:
        
 
MÀS INFORMACIÒN PINCHA AQUÌ
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Seminario en la Universidad de Chile de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

/3/2008


Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario imprimir buscar
  BIOCOMBUSTIBLES
Seminario en la Universidad de Chile de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles
Universidad de Chile

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de esta Casa de Estudios, participarán destacados académicos provenientes de Finlandia.

Desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo se desarrollará el Seminario "Optimal Treatment Process of Lignocelluloses for Bioethanol Pruduction", organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en el marco del Programa Domeyko-Energía, en conjunto con las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Forestales, y el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt.

Este evento se enmarca en las actividades del Proyecto de Investigación "Optimal Treatment Processes of Lignocelluloses for Bioethanol-Consortium: OPTBIO", financiado por Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) en el contexto del II Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia.

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Casa de Bello, participarán el dr. Jyri-Pekka Mikkola y el dr. Dmitry Murzin, de la Åbo Akademi University, junto al Profesor Timo Jääskeläinen, de la Universidad de Joensuu, todos provenientes de Finlandia.

El seminario abordará temáticas relacionadas con las estrategias posibles de aplicar para la obtención de etanol de segunda generación, es decir alcohol a partir de lignocelulosas, las cuales están presentes en los tejidos de las plantas y en todos aquellos residuos derivados de las explotaciones forestales y los cultivos agrícolas.

Las lignocelulosas constituyen un recurso renovable e inagotable, cuyo uso hasta el día de hoy para el beneficio del hombre, ha sido limitado. Por sus características; Chile posee un gran potencial de producción de bioetanol de segunda generación y por tanto, este biocombustible puede significar una posibilidad real para la diversificación de la matriz energética nacional, un desafío para el futuro del país.

Especial referencia se hará a las opciones de pretratamiento biológico de biomasa, potencialidades del uso de líquidos iónicos en sistemas fermentativos, las bio refinerías y la aplicación de técnicas de análisis de biocombustibles a través de propiedades ópticas.

El programa del Seminario comprende, entre otras, las ponencias "Towards future biorefinery", "Ionic liquids" y "Optical measurement and analysis techniques for bioethanol inspection".

La invitación es abierta y sin costo. Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse previamente llamando al teléfono 9782729 o al 9782408. También es posible contactar a la comisión organizadora, a través de los correos electrónicos agarcia@uchile.cl y vit.ott@uchile.cl.

Edición: Universia / RR

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

Chile: Senado realizará dos sesiones especiales para analizar crisis en la agricultura

SERGIO ROMERO PIZARRO, SENADOR RN
 
PUBLICADO EN PARTIDOSPOLITICOS.CL
Senado realizará dos sesiones especiales para analizar crisis en la agricultura
 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20061124/imag/FOTO_1120061124134134.jpg
 
miércoles, 19 de marzo de 2008
 

Sergio Romero RN


Así se resolvió luego de una petición formulada por el senador Sergio Romero, con una vasta trayectoria en el ámbito agrícola, ante lo cual el miércoles 2 de abril próximo, desde las 12 y hasta las 14 horas, el Senado abordará la situación por el tipo de cambio, en tanto el miércoles 9 de abril, en la misma hora, se analizará la sequía que afecta a la agricultura.

Conforme a la solicitud formulada por el Senador Sergio Romero, el Senado de la República realizará dos sesiones especiales, para analizar la crisis en la agricultura, derivada de las heladas del invierno pasado y de la sequía actual.


Así se resolvió luego de una petición formulada por el parlamentario, con una vasta trayectoria en el ámbito agrícola, ante lo cual el miércoles 2 de abril próximo, desde las 12 y hasta las 14 horas, el Senado abordará la situación por el tipo de cambio, en tanto el miércoles 9 de abril, en la misma hora, se analizará la sequía que afecta a la agricultura.


El Senador Sergio Romero en conjunto con el diputado Alfonso Vargas, se han reunido con representantes de distintas agrupaciones de agricultores de la Región de Valparaíso. El último encuentro se desarrolló con la participación del presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, Santiago Matta, quien en representación de la federación regional, informó a los parlamentarios la situación de la pequeña y mediana agricultura, producto de la actual crisis ocasionada por la sequía, acompañada de los efectos del dólar en la agricultura de exportación.


Ambos parlamentarios comprometieron su apoyo ante las autoridades respectivas, en las gestiones que emprendan los agricultores de la región.

 

Oficina de Prensa Romero

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA  EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y RSE

¡Cuidado con la comida hecha!

¡Cuidado con la comida hecha, preparada !

Los platos congelados son prácticos, pero no muy saludable: contiene pocas fibras, demasiada sal y las grasas equivocadas, tal como se constató en un estudio de la UE.

La vida moderna depara algunas comodidades. Una de las más apreciadas sea quizás no tener que cocinar, por lo menos no siempre. Uno va al supermercado, compra una comida congelada y no tiene más que calentarla en el microondas. La Unión Europea quiso saber hasta qué punto esa comida es saludable y encargó un estudio a un grupo de especialista en Viena.

 

Los primeros resultados ya están sobre la mesa. De acuerdo con el análisis de los vieneses, que acaban de ser presentado en Bonn, los platos comprados hechos tienen, por lo menos en los supermercados europeos, varias deficiencias: el contenido de fibras es demasiado reducido, las comidas contienen demasiada sal y las grasas no son las mejores.

 

Comida hecha en el microondas: cuidado con las grasas.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Comida hecha en el microondas: cuidado con las grasas.Todos los productos analizados contenían una porción de carne o pescado, una salsa, en algunos casos verdura y un glucógeno, ya fueran papas, arroz o fideos. Sobre todo el análisis del contenido de sal arrojó un resultado muy parejo: todas las comidas hechas contenían demasiado cloruro de sodio, mucho más que lo recomendado por los nutricionistas.

 

¿La sal de la vida?

 

Abundante sal en la comida aumenta la percepción sensorial de los sabores, pero, y eso es lo decisivo, es un factor que aumenta el riesgo de alta presión y en consecuencia de enfermedades cardiacas y vasculares. Hoy por lo general se come todo demasiado salado. Sería importante entonces que por lo menos en la producción industrial de comida se pusiera atención a ese aspecto, concluyen los investigadores.

 

Otro déficit de la comida hecha es la falta de fibras. Las partes indigeribles contenidas en los alimentos facilitan el funcionamiento del estómago y ayudan a mover los intestinos. Y, como en tantas cosas, el movimiento le hace bien al organismo. No mucho cuidado han puesto los fabricantes de comida hecha en ese factor: sus platos contienen definitivamente muy pocas fibras.

 

No hay como una comida hecha en casa.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  No hay como una comida hecha en casa.Objeto de crítica de los investigadores es también el contenido de grasas de la mayor parte de la comida hecha. El problema no es tanto el volumen, sino la calidad de las grasas: en los platos hechos priman los ácidos grasos saturados. Ese tipo de lípidos se encuentra principalmente en las grasas animales, pero también en los aceites de coco y palma. A diferencia de las grasas insaturadas, las saturadas aumentan el colesterol y provocan problemas cardiovasculares. 

 

Ideas no faltan, sólo hay que llevarlas a la práctica

 

Los investigadores no dan por terminado su trabajo con el análisis de la comida. También publicarán próximamente recomendaciones para mejorar la comida hecha y llevar los consejos a la práctica en cooperación con la industria del sector. No se trata aquí de rechazar por completo los platos congelados. A menudo basta con algunas pequeñas modificaciones.

 

Ideas para una optimización alimentaria de la comida hecha no les faltan a los expertos. Por ejemplo aumentar los componentes de pescado, sobre todo de agua salada, que contiene más ácidos grasos omega 3. Esos ácidos grasos poliinsaturados reducen las enfermedades cardiovasculares, mejoran la actividad cerebral y ayudan a reducir las depresiones.

 

A la comida hecha tampoco le vendría mal una mayor proporción de verdura y arroz integral en lugar de pulido. También cuando se trata de platos con pasta, son preferibles los fideos hechos con harina integral en lugar de blanca. Pronto podría suceder que los fabricantes pusieran en el envase de sus productos: plato optimizado en el marco de un estudio de la Unión Europa. En ese caso sí, ¡buen provecho!

 

Pablo Kummetz

 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA