jueves, noviembre 24, 2011

Roberto Méndez en Enade: 86% a favor de subir el impuesto a las empresas

Roberto Méndez en Enade: 86% a favor de subir el impuesto a las empresas
 

Posted: 24 Nov 2011 07:36 AM PST

Durante su intervención en el encuentro empresarial Enade 2011, el presidente de Adimark Gfk, Roberto Méndez, se pronunció sobre las condiciones de efervescencia social que se están viviendo en Chile y en otros países.

Méndez hizo referencia a un estudio en el que se asegura que el 51% de los encuestados este año considera que su sueldo le alcanza con dificultades para cubrir sus gastos y que sólo un 17% de la población tiene capacidad de ahorro.

El experto sostuvo que, comparado con el mismo estudio realizado hace 40 años, la gente sigue estando descontenta, a pesar de los cambios y el desarrollo vividos en el país, según informa El Mercurio.

"A pesar de este éxito la ciudadanía está indignada. La gente no está celebrando. Está indignada, está enojada, está pesimista", afirmó.
Según Méndez, "no es la falta de progreso lo que amarga a los chilenos, sino la distribución de la riqueza". En este marco, señaló, existe un enorme apoyo al tema de una reforma tributaria. Un 86% de los chilenos estaría a favor de subir los impuesto a las empresas.
Esta situación se origina, a juicio de Méndez, en la transformación social que ha tenido la sociedad chilena, especialmente la emergencia de la clase media, que es la gran mayoría del país.
Rberto Méndez T
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inauguración de la temporada frutícola 2011-2012

BUENO SERIA QUE MINISTRO GALILEA LE RECLAMARA A RONALD BOWN - ASOEX, POR LA FALTA DE TRANSPARENCIA Y COLUSION DEL MERCADO EXPORTADOR DE FRUTAS
Inauguración de la temporada frutícola 2011-2012
24/11/2011


Mañana 25 de noviembre el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, encabezarán la inauguración de la temporada frutícola 2011-2012.

En la ocasión celebrarán además el inicio de los primeros envíos de arándanos chilenos al mercado de la República Popular China.

Fuente:ODEPA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Exportaciones chilenas crecieron 8,7% en el tercer trimestre totalizando US$20.085 millones

Exportaciones chilenas crecieron 8,7% en el tercer trimestre totalizando US$20.085 millones
 



Destacaron por su dinamismo la industria, que registró un aumento de 18,5% al comparar ambos trimestres, seguida del sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva con un incremento de 13,1%, y del sector minería con un alza de 2,7%.

En el tercer trimestre del 2011, las exportaciones chilenas totalizaron US$20.084,5 millones, 8,7% por encima de las del mismo período del año 2010, según dio a conocer esta mañana el Banco Central.

Destacaron por su dinamismo la industria, que registró un aumento de 18,5% al comparar ambos trimestres,
seguida del sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva con un incremento de 13,1%, y del sector minería con un alza de 2,7%.

Por su parte, las importaciones totales llegaron a US$20.304,7 millones durante el tercer trimestre, mostrando un crecimiento de 27,8% en relación con igual trimestre del 2010.

El sector minería fue el de mayor dinamismo con un aumento de 79%, luego aparece el sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva con un incremento de 37,6% y por último, el sector industria con un crecimiento de 21,4%.

Los principales productos que contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron cátodos de cobre refinado, cuyos envíos aumentaron en US$496,6 millones; cobre para el afi no con un alza de US$311,9 millones, y el hierro sin aglomerar con un incremento de US$244,4 millones. En las importaciones, destacó el aumento del valor de las internaciones de petróleo crudo con US$720,7 millones; automóviles con US$226,7 millones; mineral de cobre con US$163,1 millones, y concentrado sin tostar de molibdeno con US$123,2 millones.

En relación con el destino de las exportaciones, los envíos a América se incrementaron 21%, hecho al que contribuyeron en particular, Estados Unidos, Canadá y Brasil, el segundo destino con mejor desempeño fue Europa, que creció 11,9%, al que contribuyeron principalmente, los Países Bajos, Suiza y Francia. Respecto del origen de las importaciones, destacó el crecimiento de América (40,6%); Europa (31,7%), y Asia (11,8%), donde los países que individualmente aportaron más fueron: Estados Unidos, China, Brasil, Colombia y Perú.


Fuente: Latercera


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Productores aprenden nuevos datos sobre producción de alcachofas

Chile: Productores aprenden nuevos datos sobre producción de alcachofas

 




Esta información les permitirá disminuir los riesgos de propagación de enfermedades y virus, lo que influye en los rendimientos y producción de las plantas.

Cerca de 40 productores de alcachofa y hortalizas de la región asistieron a seminario en terreno, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi, en el que se presentaron diversos antecedentes sobre el proyecto denominado "Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de alcachofa, mediante mejoramiento genético y optimización de factores claves en la cadena de producción".

La ocasión se centró en explicar aspectos relacionados con la propagación de plantas, ya que según el estudio se  concluyó que el manejo que se les da a las plantas de alcachofa en la actualidad, permite el acarreo de enfermedades y virus, situación que disminuye los rendimientos y afecta a la producción. Es por ello que se presentaron diversas alternativas para evitar esta problemática.

En la región los productores utilizan, principalmente, los tallos y rizomas de la alcachofa, los cuales se trozan y plantan, para de esta forma obtener nuevas materiales. Sin embargo, este procedimiento es más propenso a contaminar los nuevos cultivos.

Para la directora del proyecto, Constanza Jana, la solución radica en la utilización de otras partes de la planta su propagación,  "estamos promoviendo el uso de otros materiales como por ejemplo; los hijuelos, que es un material fresco, que proviene de una yema que crece rápido, por lo que se escapa de los virus y hongos (…) también mostramos lo que se usa en Italia que son los ovolis, que es parecido al hijuelo pero seco, el cual puede dejarse en condiciones de sequedad y no tener que cuidarlo y plantarlo inmediatamente como en el caso del hijuelo", estas dos alternativas permiten tener un cultivo sano y libre de enfermedades y virus.

Además, se mostró el trabajo de propagación in vitro, en el cual se extrae un pedazo de  planta que bajo un medio de cultivo adecuado y condiciones de nutrición, temperatura y luz apropiadas, es capaz de entregar una planta igual a la original, pero con mayor calidad sanitaria.

Para los productores, este tipo de actividades son de gran ayuda, puesto que entregan conocimientos en materias que aún son desconocidas y existe poco desarrollo, así lo manifestó Raúl Ripoll quien representó a la exportadora de alcachofas Agrícola La Lonza, "para mi es uno de los trabajos más importantes que se ha hecho en  hortalizas, porque se está trabajando con una especie que está en pañales, lo que aquí se logre va a significar cambios importantes para este cultivo y sobre todo para esta región productora de alcachofa", finalizó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos: Cavas hogareñas

EL ARTE DE COLECCIONAR VINOS

Cavas hogareñas


Vinos pensados para ser bebidos jóvenes, dificultades de espacio y poco tiempo disponible, las estibas privadas parecen destinadas a desaparecer.


El mundo del vino cambia a una velocidad vertiginosa, a tal punto que muchas veces nos cuesta asimilar todo lo que ello implica. Ciertos paradigmas de la producción, la comercialización y el consumo, válidos hasta no hace mucho, van quedando completamente obsoletos mientras nuevas ideas y modos de disfrutar la bebida se imponen en forma tan veloz como implacable. Los antiguos conceptos vínicos se desmoronan delante de nuestras narices sin que la velocidad de la vida moderna nos permita darnos cuenta de que ese derrumbe se lleva consigo algunas conductas que nadie discutía en el pasado. Y mucho más difícil resulta el acceso a esa comprensión cuando se trata de fenómenos propios de la vida íntima de las personas, poco expuestos a la consideración pública. Ya hemos hablado en estas mismas páginas de la pérdida de valor del concepto "tiempo" en los vinos, pero desde el punto de vista de la industria y el comercio, dos actividades bien conocidas y seguidas por el periodismo y la afición enológica.
En este caso, la idea es analizar otra tendencia que evoluciona con tanta rapidez que no ha permitido, creo, un análisis más o menos profundo de sus implicancias. Me estoy refiriendo, nada menos, que a la pérdida del interés por guardar botellas en las cavas hogareñas durante períodos prolongados. En efecto, aquella imagen de la bodeguita personal en forma de amplios sótanos, desvanes o rincones oscuros de la casa tiende a desaparecer en el futuro cercano, teniendo en cuenta que el fenómeno se percibe claramente a través del contacto con el público, además de ser ratificado por los distintos referentes de la industria, la distribución y la comercialización minorista. Todo parece indicar que la guarda privada de etiquetas va camino a convertirse en una excentricidad reservada para un grupo minúsculo de fanáticos de mucho dinero y no un ejercicio frecuente entre los aficionados de todos los segmentos sociales, como fue durante décadas. No hay que dejarse engañar por el éxito de las cavas climatizadas, puesto que ellas son adquiridas con el único propósito de mantener una cantidad relativamente pequeña de vinos en buenas condiciones durante períodos no muy extensos. Pero las estibas largas en tiempo y grandes en número, como esas que sabían revestir paredes y muebles de las residencias de antaño, ya casi no existen. Y lo que es más importante: el mismo concepto de comprar vinos para guardar está desapareciendo, según lo confirman quienes trabajan diariamente con los consumidores.

Causas múltiples, consecuencias impredecibles
No es simple detenerse a analizar semejante fenómeno, puesto que sus causales tienen profundas raíces en cuestiones económicas y sociales muy complejas, pero es posible esbozar algunos de los motivos más evidentes. Antes que nada, hay que poner el vino argentino mismo bajo la lupa. Es cierto que numerosas etiquetas de alta gama resisten varios años de guarda con amplias posibilidades de crecimiento cualitativo, pero no es menos cierto que, en general, todos los vinos tintos de nuestro país pueden ser consumidos apenas lanzados al mercado. Sería muy engorroso ahondar en las razones técnicas de ello (cambios en el manejo del viñedo, mayores niveles de madurez de la uva, enología más eficiente, etcétera), pero nadie duda de que ya no existen los taninos de aspereza insoportable ni la acidez que corroe el paladar. Los ejemplares de hoy pueden ser cálidos y potentes, pero casi nunca agresivos.
Por otra parte, el acceso cada vez más fácil a una gama de vinos enormemente amplia en términos de marcas, añadas y orígenes geográficos vuelve la estiba hogareña un ejercicio imposible por inabarcable. Hace treinta años, un buen aficionado podía guardar en su casa varias botellas de las pocas decenas de marcas de alta calidad que existían en el mercado argentino, además de algunas etiquetas importadas adquiridas vía viajes o regalos. Hoy, para hacer eso mismo, se necesitaría todo el espacio disponible en una mansión de muchas habitaciones, y el cálculo está hecho tomando una sola cosecha de cada vino; la guarda de varias cosechas de cada etiqueta demandaría alguna especie de galpón debidamente acondicionado. Mientras tanto, muchas vinotecas actuales ofrecen una variedad de añadas diferentes de un mismo vino (algo que no existía antes), lo que hace carecer doblemente de sentido la guarda en el hogar. La posibilidad de hacer comparaciones tipo degustación vertical se encuentra hoy al alcance de la mano, en muchos lugares y en el momento que el consumidor lo desee, sin necesidad de dedicar años enteros a formar una estiba personal y sin los riesgos de accidentes, robos o problemas de conservación que acarrea.
No hay que dejar de lado los motivos de orden puramente práctico, como son aquellos relacionados con la dificultad y el alto costo inmobiliario, que transforman un recinto de pocos metros cuadrados en un espacio demasiado valioso como para destinarlo a estibar eso mismo que en nuestros días se puede obtener a la vuelta de la esquina o, directamente, sin moverse de la casa. El precio de los vinos también hace lo suyo. Para el consumidor de hace un par de décadas, la compra de varias cajas de los mejores vinos de entonces constituía una erogación alta pero soportable, mientras que hoy puede llegar a ser equivalente al precio de un vehículo pequeño cero kilómetro. El cálculo es simple: 250 botellas (que no es mucho, apenas un mueble tipo ropero), a un valor promedio de US$ 50, que tampoco es tanto. Ello indica que poseer una nutrida reserva de excelentes ejemplares no sólo es caro, sino que ya no resulta interesante como inversión a futuro, ni siquiera para los millonarios vernáculos.
Sólo para esnobs y fanáticos Algunas personas vinculadas al tema confirman que la práctica de guardar botellas en el hogar (con propósitos que vayan más allá de un discreto número para tener a mano) está en vías de desaparecer. Todos coinciden asimismo en que, si bien aún quedan algunos interesados en tales prácticas, su número es ciertamente bajo y responde a grupos más bien herméticos. Para Antonio Fernández, de la distribuidora Alimentos del Mediterráneo, "los tiempos máximos de guarda se acortaron a uno o dos años". Según su visión, "ya no quedan grandes coleccionistas de vinos, en parte porque tuvieron muchas malas experiencias en el pasado guardando vinos argentinos demasiados años". Estas palabras vienen a complementar lo dicho anteriormente, porque el público entiende que el vino argentino se debe beber, en general, joven. Las excepciones están dadas por muy pocos ejemplares nacionales y algunos vinos extranjeros tan prestigiosos como caros y escasos en nuestro medio. "Tiene sentido guardar ciertos vinos importados de regiones reconocidas y muy buena calidad, pero se trata de un segmento demasiado chico, por lo que su incidencia comercial es prácticamente nula", concluye Fernández.
Algo similar opina Alejandro Castro, de la vinoteca Vintage, y aporta, además, números concretos: "En nuestra zona (Belgrano), alrededor de un 10% de la gente pide vinos para guardar", dice Castro y continúa, "se trata de un tipo de cliente bastante particular que me resulta difícil definir, pero creo que esas compras responden, más que nada, al esnobismo". Este último comentario continúa en la senda señalada y agrega un nuevo ingrediente capaz de acelerar la desaparición de las cavas caseras: el esnobismo. Las conductas que caracterizan este defecto del carácter son, como todos sabemos, pasajeras y proclives a volcarse sin titubeos hacia otros horizontes en el momento más imprevisto. Si los esnobs guardan botellas hoy, seguramente mañana cambiarán su gusto por los vinos extremadamente jóvenes.
Por lo visto, los pequeños ejércitos de botellas prolijamente acostadas en largas estanterías serán muy pronto una imagen exclusiva de los comercios especializados. El frenesí de la vida moderna, el poco tiempo disponible, los costos crecientes, la falta de espacio físico y, fundamentalmente, la visión del vino como una bebida fácil y accesible, carente de la mistificación de otras épocas, están terminando con esa práctica tan antigua. El tiempo dirá si la desaparición de las cavas hogareñas será para siempre, o si algún día resurgirán.

Algunos tips para coleccionistas empedernidos
A pesar de ser una especie que se vuelve exótica, aquí van algunos breves consejos para los que quieren guardar botellas durante un período largo con el fin de que sus vinos mejoren.

• Ninguna cava casera se puede concebir sin un criterio ordenado. Hay que saber muy bien qué tipos de vinos son los más adecuados y en qué ocasiones serán consumidos.
• El seguimiento continuo permite estar atento al estado de las distintas etiquetas según pasa el tiempo. Por eso, siempre resulta preferible tener menos variedad de marcas, pero al menos tres o cuatro botellas de cada espécimen para abrir uno con ciertos intervalos regulares (seis meses, un año) y observar
su evolución.
• La apertura de un gran ejemplar guardado durante años exige las mejores copas y todos los recursos gastronómicos posibles, o sea, una buena comida. Es fundamental buscar el maridaje apropiado evitando sabores fuertes que distraigan la atención de las sutilezas implícitas en un vino maduro.
• Para ayudar al orden y el criterio lógico de reposición, se vuelve imprescindible contar con algún tipo de listado o inventario que se vaya actualizando con cada movimiento de entrada o salida.
• Una numerosa reserva de vinos sólo tiene sentido si implica un compromiso perdurable. Desanimarse y desentenderse a los pocos años no hace más que dejar al interesado con un montón de botellas huérfanas de propósito, sin contar el perjuicio económico y el tiempo perdido.

F:elconocedor
Fuente:portaldelvino

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

María Eugenia Wagner asumirá la presidencia de SalmonChile

María Eugenia Wagner asumirá la presidencia de SalmonChile

La economista se desempeña actualmente como Gerenta General de Acción RSE y tras su nombramiento indicó que pondrá especial énfasis en materia de sustentabilidad de la industria.

Después de algunos meses finalmente se reveló que María Eugenia Wagner, ingeniera comercial y máster en Economía de la Universidad Católica y quien actualmente se desempeña como Gerenta General de Acción RSE, sucederá a César Barros en la presidencia de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, SalmonChile.

El presidente interino del gremio, José Ramón Gutiérrez, explicó que la decisión se tomó luego de un largo proceso de entrevistas, evaluación y análisis del perfil. Agregó que la decisión de optar por una persona que no tuviera directa relación al sector radica en que se trata de una industria que tiene todavía temas pendientes en algunas materias normativas y legislativas que tienen efectos patrimoniales en las compañías. De ahí que sea mejor que quien dirija la asociación esté libre de cualquier tipo de presiones y represente de mejor manera posible los intereses de cada uno y todos los asociados.

El próximo 2 de enero asumirá su gestión Wagner y como mencionó dará un cierto énfasis en materia de sustentabilidad. Uno de los grandes desafíos que enfrentará la nueva presidencia  es consensuar a los diferentes actores en torno a las concesiones acuícolas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Le da derecho de veto en decisiones de la compañía

Le da derecho de veto en decisiones de la compañía

Bruselas vuelve a la carga contra Alemania por negarse a modificar la ley Volkswagen

La Comisión Europea anunció hoy que volverá a llevar a Alemania ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por negarse a modificar la llamada ley Volkswagen, que da a las administraciones públicas el derecho de veto en ciertas decisiones de esta compañía automovilística.

 

Efe - Bruselas - 24/11/2011 - 13:52

Bruselas cree que Alemania no ha cumplido las dos sentencias previas del Tribunal, que, según fuentes comunitarias, obligaban al estado de Baja Sajonia a aumentar su participación en el accionariado, actualmente del 20%, para poder vetar ciertas decisiones.

Es por esto que el Ejecutivo comunitario pedirá a la Corte europea que imponga a Alemania dos multas, una de 31.114,72 euros por día a contar desde la fecha de emisión de la primera sentencia -en 2007- hasta que se cumpla, y otra multa de 282.725,10 euros diarios desde la emisión de la segunda sentencia.

"Volkswagen es una compañía muy exitosa y no es intención de la Comisión socavar este éxito", señaló la portavoz de Mercado Interior de la CE, Chantal Hughes, en una rueda de prensa.

La denominada ley Volkswagen, aprobada por Alemania en 1960, puso las bases de la privatización de esta empresa, una de las mayores de la industria mundial del motor, y daba derechos de decisión especiales a las autoridades públicas.

La regulación alemana obliga a que aquellos accionistas que quieran tener una acción de oro -es decir, el derecho de veto- cuenten con un mínimo del 25% de las acciones.

Sin embargo, la ley Volkswagen deja claro que en el caso de esta empresa el derecho de veto se puede ejercer con solamente el 20%, el porcentaje que tiene Baja Sajonia, lo que la CE cree que viola la legislación alemana y las normas europeas sobre movimiento de capital dentro de la UE.

"La ley Volkswagen fue hecha a medida para mantener la influencia del Estado", declararon fuentes comunitarias.

Según Hughes, tras una denuncia de la CE, el Tribunal europeo dejó claro en 2007 que la participación pública en la compañía no justificaba los derechos especiales de Baja Sajonia.

En 2008, la ley fue reformada por el Senado alemán, si bien mantuvo las provisiones que dan la acción de oro a los accionistas con más de un 20% de participaciones, lo que provocó una nueva denuncia de la CE ante la Justicia comunitaria y una nueva sentencia que mantenía lo establecido en la primera.

Para cumplirla, el Estado alemán debería aumentar la participación de Baja Sajonia al 25% o cambiar las normas sobre accionariado y rebajar al 20% el mínimo para gozar de derecho de veto.

Alemania, sin embargo, hace una lectura diferente de los textos del Tribunal y considera que le dan legitimidad para mantener la ley Volkswagen tal y como está en la actualidad.

"La CE intentó alcanzar una solución amistosa porque sabe que es un caso delicado", aseguraron las fuentes europeas.

Sin embargo, la portavoz comunitaria indicó que este año Alemania decidió romper las negociaciones unilateralmente, con lo que la Comisión "no tiene otro remedio que preguntar de nuevo al Tribunal" y pedir sanciones por el incumplimiento de las dos decisiones judiciales anteriores, según Hughes.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Existencias de cerdos en los criaderos, por tipo, según semestre

Existencias de cerdos en los criaderos, por tipo, según semestre
24/11/2011


En www.odepa.gob.cl está actualizada la información de las existencias de cerdos en los criaderos, por tipo, según semestre.

Más información en: Existencias de cerdos

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Thanksgiving and Marginal Utility

Thanksgiving and Marginal Utility

Mises Daily: Thursday, November 24, 2011 by

A
A
Thank you!

[LewRockwell.com, 2005]

O give thanks unto the LORD; for he is good: for his mercy endureth for ever. O give thanks unto the God of gods: for his mercy endureth for ever. O give thanks to the Lord of lords: for his mercy endureth for ever (Psalm 136:1–3)

This phrase appears in many of the psalms, but when you find the same phrase three times in a row, you can safely conclude that the writer was trying to make a point, and he thought the point was important. I know of no passage in the Bible where any other phrase appears three times in succession.

Thanksgiving Day is an old tradition in the United States. Although it was not the first such thanksgiving feast, the holiday had its origins in Plymouth Colony, in the fall of 1621, when the Pilgrims who had survived the first year invited Chief Massasoit to a feast, and he showed up with 90 braves and five deer. The feast lasted three days.

There had been a thanksgiving day of prayer and a feast in Maine in 1607. The tiny colony was abandoned a year later. There had also been a thanksgiving service in Jamestown in 1610, but it did not involve a feast.

The first official Thanksgiving Day was celebrated on June 29, 1676 in Charlestown, Massachusetts, across the Charles River from Boston. But Gov. Jonathan Belcher had issued similar proclamations in Massachusetts in 1730 and in New Jersey in 1749. George Washington proclaimed a day of thanksgiving on October 23, 1789, to be celebrated on Thursday, November 27. In 1863, Abraham Lincoln officially restored it as a wartime measure. The holiday then became an American tradition. It became law in 1941.

Lincoln was a strange contradiction religiously. He was a religious skeptic, yet he invoked the rhetoric of the King James Bible — accurately — on many occasions. His political rhetoric, which had been deeply influenced by his reading of the King James, was often masterful. For example, when he spoke of the cemetery of the Gettysburg battlefield as "this hallowed ground," using the King James word for holy, as in "hallowed be thy name," he was seeking to infuse the battle of Gettysburg with sacred meaning — a use of religious terminology that was as morally abhorrent as it was rhetorically successful. It is the sacraments that are sacred, not monuments to man's bloody destructiveness. In that same year, 1863, he used biblical themes in his October 3 Thanksgiving Day proclamation.

It is the duty of nations as well as of men to own their dependence upon the overruling power of God; to confess their sins and transgressions in humble sorrow, yet with assured hope that genuine repentance will lead to mercy and pardon; and to recognize the sublime truth, announced in the Holy Scriptures and proven by all history, that those nations are blessed whose God is the Lord.

He went on, in the tradition of a Puritan Jeremiad sermon, to attribute the calamity of the Civil War to the nation's sins, conveniently ignoring the biggest contributing sin of all in the coming of that war: his own steadfast determination to collect the national tariff in Southern ports.

In his proclamation, he made an important and accurate theological point.

We have been the recipients of the choisest bounties of heaven; we have been preserved these many years in peace and prosperity; we have grown in numbers, wealth and power as no other nation has ever grown.

But we have forgotten God. We have forgotten the gracious hand which preserved us in peace and multiplied and enriched and strengthened us, and we have vainly imagined, in the deceitfulness of our hearts, that all these blessings were produced by some superior wisdom and virtue of our own. Intoxicated with unbroken success, we have become too self-sufficient to feel the necessity of redeeming and preserving grace, too proud to pray to the God that made us.

This observation leads to the same question that Moses raised long before Lincoln's proclamation: Why is it that men become less thankful as their blessings increase?

Less than a decade after Lincoln's proclamation, three economists came up with the theoretical insight that provides an answer.

Marginal Utility Theory

In the early 1870s, Carl Menger, William Stanley Jevons, and Leon Walras simultaneously and independently discovered the principle of marginal utility. Their discovery transformed economic analysis.

They observed that value, like beauty, is subjectively determined. Value is imputed — a familiar Calvinist theological concept — to scarce resources by the acting individual. Other things remaining equal, including tastes, the individual imputes less value to each additional unit of any good that he receives as income. This is the principle of marginal utility.

This can be put another way. We can say that each additional unit of any resource that a person receives as income satisfies a value that is lower on that individual's subjective scale of value. He satisfied the next-higher value with the previous unit of income.

This provides a preliminary solution to the original question. I call this solution the declining marginal utility of thankfulness. People look at the value of what they have just received as income, and they are less impressed than they were with the previous unit of income. They focus on the immediate — "What have you done for me lately?" — rather than the aggregate level of their existing capital. They conclude, "What's past is past; what matters most is whatever comes next."

Modern economic theory discounts the past to zero. The past is gone; it is not a matter of human action. Whatever you spent to achieve your present condition in life is no longer a matter of human action. The economist calls this lost world "sunk costs."

There is a major problem in thinking this way. It is the problem of saying "thank you." The child is taught to say "thank you." He is not told to do this because, by saying "thank you," he is more likely to get another gift in the future. He is taught to say "thank you" as a matter of politeness.

I am sure that there is some University of Chicago-trained economist out there who is ready to explain etiquette as a matter of self-interest: "getting more in the future for a minimal expenditure of scarce economic resources." And, I must admit, people who never say "thank you" do tend to receive fewer gifts. Or, as Moses put it,

And thou say in thine heart, My power and the might of mine hand hath gotten me this wealth. But thou shalt remember the LORD thy God: for it is he that giveth thee power to get wealth, that he may establish his covenant which he sware unto thy fathers, as it is this day. (Deuteronomy 8:17–18)

But Moses added an "or else" clause: "And it shall be, if thou do at all forget the LORD thy God, and walk after other gods, and serve them, and worship them, I testify against you this day that ye shall surely perish" (verse 19). Gary Becker would no doubt put it differently, but the point regarding reduced future income is the same: lower. Maybe way, way lower.

The problem is, we look to the present, not to the past. We look at the marginal unit — the unit of economic decision-making — and not at the aggregate that we have accumulated. We assume that whatever we already possess is well-deserved — merited, we might say — and then we focus our attention on that next, hoped-for "util" of income.

As economic actors, we should recognize that the reason why we are allocating our latest unit of income to a satisfaction that is lower on our value scale is because we already possess so much. We are awash in wealth. We are the beneficiaries of a social order based on private ownership and free exchange, a social order that has made middle-class people rich beyond the wildest dreams of kings a century and a half ago. Or, as P.J. O'Rourke has observed, "if you think that, in the past, there was some golden age of pleasure and plenty … let me say one single word: 'dentistry.'"

About half of the Pilgrims who arrived in Plymouth in 1620 were dead a year later. The Indians really did save the colony by showing the first winter's survivors what to plant and how to plant it in the spring of 1621. The Pilgrims really did rejoice at that festival. They were lucky — graced, they would have said — to be alive.

So are we. Ludwig von Mises wrote in Human Action (VIII:8) that social Darwinism was wrong. The principle of the survival of the fittest does not apply to the free market social order. The free market's division of labor has enabled millions of people to survive — today, billions — who would otherwise have perished.

So, give thanks to God today, even if your only god is the free market. You did not obtain all that you possess all by yourself. The might of your hands did not secure it for you. A little humility is in order on this one day of the year. Yes, even if you earned a PhD at the University of Chicago.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El teletrabajo se convierte en el antídoto de las empresas para salir de la crisis


El teletrabajo se convierte en el antídoto de las empresas para salir de la crisis

06:00h | Marcos Sierra Clemares

Trabajar desde casa supone un generoso ahorro para las empresas, que suprimen las dietas, los gastos de viajes y reducen el consumo de energía en las oficinas. Además, para el empleado todo son ventajas: conciliación familiar, mejor organización del tiempo y un lugar de trabajo al que no hay que desplazarse.

[ 18]

Parece que empresas y trabajadores están de acuerdo en algo. El 40% de los empleados europeos estaría interesado en trabajar desde casa, y las empresas cada vez muestran más interés a la hora de plantear esta opción laboral, según un estudio de Arkadin, empresa de soluciones de comunicación.

El motivo de este nuevo y floreciente modelo es la crisis económica y la necesidad de ahorrar al máximo, y mantener al trabajador en casa supone un ahorro considerable en dietas y desplazamientos, entre otras cosas.

Por ello cada vez son más las empresas que optan porque sus trabajadores ejerzan sus funciones desde casa y si alguna vez deben asistir de forma presencial utilicen la asignación variable y rotatoria de mesas en las oficinas, lo que supone un ahorro en ordenadores y puestos físicos.

Además, la factura energética también se reduce considerablemente, debido a que hay un menor consumo de luz y calefacción, y se reduce el absentismo laboral.

El medio ambiente es otro de los beneficiados, puesto que a las horas puntas hay menos coches en circulación y por lo tanto menos emisiones de gases contaminantes.

Para el empleado son todo ventajas: conciliación de vida laboral y familiar, mejora en la gestión del tiempo y un puesto físico de trabajo al gusto. Esto se traduce en una mayor productividad del trabajador.

España, a la cola de Europa en teletrabajo

Los españoles junto a los portugueses, franceses, italianos y griegos estamos a la cola de Europa en cuanto a teletrabajo se refiere. Aun así este estudio revela que el porcentaje de personas que deciden trabajar desde sus casas crece en España de forma continua.

El teletrabajo tiene 30 años en Estados Unidos donde lo practica el 25% de la población. En cuanto a Europa, Holanda encabeza el ranking con el 26%, seguido de Suecia, 19% y Alemania y Reino Unido donde el teletrabajo lo practica el 17% de la población activa.

En España tan sólo llegamos al 5% pero la tendencia como hemos visto es al alza.

También en el ámbito europeo, el 40% de los trabajadores estaría dispuesto a ejercer su actividad laboral desde sus casas de forma indefinida.

Fuente
: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/el-teletrabajo-se-convierte-en-el-antidoto-de-las-empresas-para-salir-de-la-crisis_eQtrS07VdObFQSTJpiZwO5/
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LO QUE PROCEDE ES LA ABOLICIÓN DEL BOLETIN COMERCIAL (DICOM) Y ESTABLECER NUEVO SISTEMA DEINFORMACIÓN INDEPOENDIENTE DE UN GREMIO

Expertos refutan necesidad de impulsar una legislación que consolide la información comercial

Publicado el 24 de noviembre del 2011

Ante la Comisión de Economía, Felipe Morandé, Carlos Villarroel y Gonzalo Sanhueza plantearon que sería preferible avanzar en otras líneas para enfrentar temas como el sobreendeudamiento y el acceso a crédito con tasas razonables.

    Una visión bastante crítica manifestaron ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados los economistas Felipe Morandé y Gonzalo Sanhueza y el abogado Carlos Villarroel respecto del proyecto (boletín 7886) del Ejecutivo que regula el tratamiento de la información sobre obligaciones de carácter financiero o crediticio, tema más conocido como deuda consolidada.

    En general, los tres invitados plantearon que el proyecto es innecesario y que no cumple los principales objetivos propuestos, cuales son, fomentar el acceso a créditos más convenientes para los usuarios y abordar el tema del sobreendeudamiento. Consideraron más conveniente seguir otras líneas legislativas y administrativas, que la ya intentada durante la administración de Michelle Bachelet, en donde se alcanzó a lograr la aprobación en general del proyecto respectivo.

    El diputado Miodrag Marinovic (IND) dijo que, después de las audiencias que han recibido en la Comisión, tal como está planteado hoy el proyecto, favorece a los bancos y a las instituciones financieras grandes. "No vemos con claridad cuáles son los beneficios para la gente, que es el objetivo que nosotros perseguimos para legislar. Más bien se percibe que va a generar concentración del mercado", planteó.

    Estimó que la propuesta permitiría "la expropiación de la información de las personas y un uso que va a ser usado en forma asimétrica por parte del acreedor".

    "Así que por lo menos yo tengo serias observaciones respecto del proyecto. No me he convencido que es un proyecto favorable y hemos visto que no es la primera vez que se presenta. Tal vez sea necesario buscar por otra línea y que los acreedores sepan y asumir su riesgo crediticio", recalcó.

    Sostuvo que en el tema financiero es fundamental aumentar la competencia y garantizar la movilidad de los clientes, terminando con las barreras que tienen los bancos para la salida de los usuarios. Asimismo, señaló que es preciso establecer sanciones para las entidades abusadoras y los ejecutivos que traman situaciones que son reñidas con la ley, como fue en el caso de La Polar.

    La diputada Mónica Zalaquett (UDI) destacó que los tres expositores concordaron en que pareciera no ser correcta la forma en que se pretende encarar normativamente los objetivos del proyecto y que se estaría frente a simples hipótesis que no están respaldadas por un estudio comparado. "No hay ninguna legislación en otro país que nos demuestre que esto puede ser garantía de solución a los objetivos que busca solucionar este proyecto", afirmó.

    Planteó que, tras la exposición de los invitados, queda la convicción de que la Comisión va a requerir de un estudio profundo sobre la materia y mucho debate antes de legislar, por lo que llamó al Ejecutivo a quitarle la calificación de suma urgencia (quince días de trámite) que tiene el proyecto.

    Además, coincidió con los expositores en que se requerirá de más de una reforma legislativa para abordar la problemática del sobreendeudamiento y el acceso al crédito. "También tenemos que hacernos cargo del tema de las tasas, que en nuestro país son altas, de los seguros de cesantía y, sobre todo, no me canso de decir que tenemos que educar. Necesitamos una población más preparada para enfrentar el nuevo acceso a bienes y servicios de un país que crece y se desarrolla", precisó.

    Expositores

    El ex Ministro de Transportes, Felipe Morandé, estimó que no se aprecia en la constitución del proyecto una evaluación más precisa sobre los riesgos que acarrearía un sistema de consolidación de deuda, por lo cual afirmó que sería mejor no insistir en la iniciativa y propuso avanzar en un fortalecimiento del empleo, mejorar el sistema de seguros de cesantía, facilitar la movilidad interbancaria y abordar el tema de las tasas de interés.

    Sin embargo, de decidirse continuar legislando, llamó a enfrentar algunos temas, como por ejemplo, el plazo de cinco años que se propone para mantener la base de datos de información positiva y negativa, el cual calificó como excesivo.

    Planteó que, si se insiste en que las instituciones no bancarias entreguen la información positiva de sus deudores, sería mejor que "el informe comercial que produzcan las entidades de registro sea únicamente sobre la situación a la fecha, cuántos créditos tiene vigentes, por qué montos y si está al día en ellos".

    Señaló también que, si se quiere preservar el incentivo de las casas comerciales a expandir el crédito a personas sin historia crediticia, pero limitar las rentas que obtienen de identificar a los buenos pagadores, se podría plantear que estas instituciones entreguen la información positiva, cuando sean requeridas, con un año de desfase.

    Gonzalo Sanhueza, representante de Econsult, sostuvo que con la aplicación de las normas propuestas por el proyecto se reduciría el acceso al crédito y aumentaría las tasas de interés de las colocaciones de créditos de consumo. Asimismo, se fomentaría la concentración de la industria del crédito de consumo, reduciendo la participación del retail financieros y otros actores no financieros y aumentando la participación de los bancos.

    Indicó que una mayor concentración implicará menos competencia, por lo que las tasas de interés de los créditos de consumo terminarán subiendo. Además, consideró que los deudores serán más vulnerables a su información comercial, al contener las bases de datos no sólo su comportamiento de morosidad sino también el monto de sus créditos.

    Criticó que no existe un diagnóstico serio, por ejemplo, del DICOM, sobre quiénes son las personas que caen en él, si es un problema de stock o de flujo; si se trata de personas que una y otra vez caen en la morosidad o si se trata de un flujo constante que se va renovando. Recalcó que, una vez identificado el problema, recién se podría empezar a proponer una solución.

    Carlos Villarroel fue enfático en señalar que el proyecto no será el instrumento que resuelva los problemas del sobreendeudamiento y el acceso al crédito, estimando que existen otras vías, como por ejemplo, no aceptar avances en efectivo o limitar los sobregiros. En todo caso, dijo que si se quiere seguir avanzando en la iniciativa, debería mejorarse la relación entre deudor y acreedor, estimando que resulta inadmisible la asimetría entre ambos.

    "El acreedor es el privilegiado del proyecto. Él tendrá toda la información; él decide quién es y quién no es sujeto de crédito; él decide cuando el deudor está sobreendeudado", puntualizó.

    También cuestionó la duplicidad de funciones que tendría el Sistema de Obligaciones Económica, recopilando la información comercial y financiera de las personas, con la existencia de administradoras y distribuidoras; acusó que se privilegia la información comercial por sobre la privacidad; y planteó que, frente a un cuadro de información completa y garantizada por el Estado no es absurdo discutir el "derecho al crédito para el deudor".
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Más de 150 empresas asisten al VIII Encuentro Hispano Chileno


    Más de 150 empresas asisten al VIII Encuentro Hispano Chileno

    Con asistencia del embajador de Chile en España don Sergio Romero Pizarro.

    InvestChile Corfo presenta las razones por las que conviene invertir en ese país latinoamericano.

     

    El acto inaugural contó con la presencia de los Embajadores de ambos países.

    Santiago de Chile acogió el VIII Encuentro Hispano–Chileno, que ha contado con una asistencia superior a las 150 empresas. En la ceremonia inaugural participaron los Embajadores de España en Chile, Iñigo de Palacios, del Embajador de Chile en España, Sergio Romero Pizarro, el Consejero Comercial de España en Chile, José Antonio García López, el Director de Comunicaciones del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Julián López-Arenas, la ejecutiva de InvestChile CORFO, Verónica Gatica, y representantes de las empresas OBENASA y Grupo Norte.

    Entre las Cámaras españolas presentes estuvieron, Navarra, Madrid, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Mallorca, Oviedo, Jaén, León y Cantabria. Además, el delegado de InvestChile CORFO en España, Tomás Pablo.

    El representante del Consejo Superior de Cámaras, López-Arena, destacó que Chile es una plaza muy atractiva para el comercio de su país. Reconoció la buena labor de los ejecutivos camerales para congregar esta alta participación que se ve realzada con la presencia de los Príncipes de Asturias.

    El Consejero de la Embajada española hizo un amplio repaso a la situación actual de Chile

    Igualmente, se refirió al apoyo de InvestChile Corfo en España y Chile, lo que facilitaba el movimiento de los empresarios en este mercado.

    El Embajador de España en Chile, Iñigo de Palacios, se comprometió a dar todo su apoyo para que los negocios iniciados pudieran prosperar en un país como Chile con el cual existen lazos muy profundos.

    Por su parte, el Embajador de Chile en España, Sergio Romero Pizarro, se congratuló con el nivel de asistencia de la Jornada, deseo éxito a los empresarios y puso el Centro de Negocios de la Embajada de Chile en España a disposición de quienes lo necesitaran.

    InvestChile Corfo, a través de Verónica Gatica, presentó a su organización y se refirió al ¿por qué elegir a Chile para invertir? Destacó los sectores donde se abrían más oportunidades, tales como Proveedores de la Minería, Offshoring, Industria Alimentaria, Logística Industrial, Energías Renovables y Biotecnología. Finalmente enumeró algunas facilitaciones que InvestChile ponía al alcance de los empresarios, tanto en Chile como en la delegación que tienen en España representada por Tomás Pablo.

    Luego las empresas Grupo Norte y OBENASA, contaron su experiencia en Chile, ambos enfatizaron no haber tenido ningún problema en el país, resaltaron que Chile era un Estado muy competitivo por lo que había que venir preparado para esto, tenerlo en cuenta garantizaba el despegue de la empresa.



    Leer más: http://www.empresaexterior.com/politica-economica/noticias/45636-mas-de-150-empresas-asisten-al-viii-encuentro-hispano-chileno-.html#ixzz1ecuzbIuhFuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile