sábado, septiembre 15, 2007

Salón del Automóvil: emisiones enfrentan a la UE con Porsche

Salón del Automóvil: emisiones enfrentan a la UE con Porsche

1 / 2ahead

Los modelos ahorrativos son las gemas del Salón Internacional del Automóvil en Francfort. Por causa de sus motores se libra una encarnizada discusión acerca de emisiones. La poderosa empresa automovilística contraataca.

 

 

"Quien en este momento visite el Salón Internacional del Automóvil (IAA) pensaría que se encuentra en una semana ecologista. Cada empresa hace propaganda con automóviles limpios y sobre todo con automóviles que consumen menos de 6 litros. La industria automovilística al fin se pone en marcha", declaró Kart-Heinz Florenz, del Partido Popular,  ante la eurocámara. Y es que puntualmente para la inauguración de IAA en Fráncfort del Meno, el Parlamento Europeo discute sobre estrictas medidas para la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Los automóviles nuevos deberían, así la concepción de Bruselas, emitir a corto plazo un 25 por ciento menos que hoy, para alcanzar hasta 2012 las metas acordadas. "Con la legislación que estamos intentando poner en marcha, los automóviles grandes tendrán que evitar más las emisiones que los automóviles más pequeños", recalcó Florenz.

 

Wendelin Wiedeking presentando el Porsche 911 GT 2 en la IAABildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Wendelin Wiedeking presentando el Porsche 911 GT 2 en la IAA

 

Si la industria automovilística no reacciona, altas multas

 

Aunque aún no se ha acabado con la discusión, se prevé que aquellas empresas que actuén de acuerdo a esta directiva europea, tendrán que asumir las consecuencias: lo que tengan que pagar en multas será tan alto que se lo pensarán mejor. Obviamente, el lobby automovilístico -que vería el 2015 como un plazo más cómodo- no quedó contento. El objetivo de una emisión promedio de 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro en vez de 160 les produce miedo a los productores de automóviles del segmento más alto –Mercedes, BMW y Porsche.  Éstos favorecen una diferenciación por tipos de coches.

 

¿Seguir el ejemplo del gran Porsche?

 

Porsche Cayman S Bildunterschrift: Porsche Cayman S En entrevista exclusiva con DW-WORLD, el presidente de Porsche, Wendelin Wideking, relativizó  la gran responsabilidad de la industria automovilística en el volumen total de emisiones de dióxido de carbono. "Porsche ha reducido sus emisiones en un 1,7 por ciento cada año", dijo algo que prueba su argumento de que "la industria automovilística siempre ha estado abierta a la discusión medio ambiental". Y a convertirla en productos de lujo de muchos caballos de fuerza (hp).  "Nuestros autos deportivos disponen de la menor emisión de dióxido de carbono por hp. Esto significa que utilizamos tecnologías que nos permiten gran potencia con poca emisión. Si en este momento nuestras tecnologías se instalaran en autos pequeños o del segmento medio, podrían circular con menos emisiones. Nosotros, las empresas del sector Premium siempre hemos invertido mucho dinero en probar nuevas tecnologías, que luego poco a poco van pasando al sector medio."

 

"La canciller alemana protege al ramo automovilístico", ¡siga leyendo!

 

1 / 2ahead

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

LEA EN QUE PASA: La nueva riqueza chilena

¿HAY UNA NUEVA RIQUEZA O ES MÁS DE LO MSMO DE SIEMPRE?

 

La nueva riqueza chilena


>> ver más fotos

El número de ricos ha aumentado significativamente en Chile: el mercado financiero estima que existen 10 mil familias con un patrimonio superior a US$ 1 millón disponible para invertir. Se trata de un apetecible segmento que tiene al exclusivo club de la banca privada compitiendo a full, con nuevas ofertas y estrategias de captación. Ejecutivos y jóvenes MBA son reclutados para manejar fortunas personales. ¿Cómo y con quién invierten su dinero los más ricos?

Por  Fernando Vega y Josefina Ríos
Enviar a un amigo Imprimir  

La venta de la empresa o una propiedad minera jamás utilizada, acciones de la compañía en que trabajan y hasta una herencia. El número de ricos aumenta significativamente en Chile. A las grandes fortunas de todos los tiempos se ha sumado en los últimos años un importante contingente de personas que posee activos líquidos superiores al millón de dólares, sin contar sus viviendas ni otros bienes.

Son 10 mil familias según cifras del mercado. Un reciente informe de The Boston Consulting Group señala que el porcentaje de las personas con elevado patrimonio ha crecido consistentemente, "con peaks bien altos desde el 2003 al 2005", dice Jorge Becerra, senior partner de la entidad.

En Chile la banca privada, que gestiona los grandes patrimonios, se ha convertido en un mercado muy codiciado. Si tradicionalmente este modelo se identificaba con Suiza y Estados Unidos, en la actualidad varias entidades nacionales compiten por fichar a un particular de patrimonio elevado. La guerra en este exclusivo club es dura. Su principal escenario es el barrio El Golf en Las Condes.

Allí están los cuarteles generales de la mayor parte de estas firmas. Discretas y sofisticadas oficinas ubicadas por lo bajo en un quinto piso de una moderna torre. Ejecutivos de distintas edades que atienden con singular esmero a las familias que empiezan a codearse con las de más renombre. Cada uno tiene entre 20 y 120 clientes como máximo.

Entre las nuevas billeteras deseadas por los gestores están las de las personas que hace 4 años tenían en Bolsa un patrimonio de US$ 100 mil, pero que por la subida de las acciones han escalado a US$ 300 mil o US$ 600 mil. También figuran familias que dejaron de invertir en depósitos a plazo porque con las bajas tasas de interés apenas ganaban. Y varios accionistas antiguos de grandes compañías como Endesa, Copec o el Banco de Chile que al vender sus papeles -comprados en muchos casos en los años 80- descubrieron que eran más ricos de lo que pensaban.

Claro que la nata del mercado siguen siendo los grandes grupos. Las míticas 52 tradicionales familias de la industria y banca nacional y que conforman los holdings locales.

Todos, tanto consolidados como noveles, tienen dos cosas en común, según  The Boston Consulting: su patrimonio se ha disparado en pocos años y la mayoría reside en Santiago.

La entidad, que desde 2000 viene midiendo la riqueza en el país, afirma que ninguno o muy pocos de esta nueva generación de adinerados son emprendedores natos. A falta de nuevos magnates de la tecnología como los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page; visionarios como el español dueño de Zara Amancio Ortega o el ultramillonario Carlos Slim, los ricos chilenos son en su mayoría ejecutivos que recibieron acciones como planes de compensación, o ex empresarios con una billetera repleta tras vender sus firmas a los grandes players del mercado, sobre todo del retail, sector del cual han emergido varios de los nuevos clientes de la banca privada.

El gerente de una multitienda que recibió acciones de la compañía como parte de pago por su trabajo clasifica ya de millonario. Y todo por el alza de las acciones de la firma. Familias como la de Francisco Leyton (que vendió San Francisco a Falabella) o la de Valentín Cantergianni ( que enajenó Montecarlo a Cencosud) y Paula Kraushaar tienen sus recursos confiados a los gestores de activos. Una parte de lo que los Gálmez vendieron de Almacenes Paris es manejado por un especialista contratado por ellos mismos, al igual que los mayores accionistas de Falabella.

Claro que también hay plata de golpes de suerte como el de un comerciante copiapino que pasó de vivir casi con lo justo a millonario tras vender -por consejo de uno de estos gestores- las pertenencias mineras que heredó de su padre: hoy maneja US$ 6 millones.
Las otras claves del florecimiento de los grandes patrimonios están ligadas al crecimiento de la economía, la mayor inversión extranjera directa, la sólida demanda interna y la libertad para mover capitales desde Chile al exterior.

A eso se suma la desaparición dee los miedos políticos. Antiguamente, la gente acudía a los asset managements para protegerse de los vaivenes. Hoy, en cambio, lo hacen por diversificación y rentabilidad.  Sólo entre 1970 y 1985 unos US$ 14 mil millones, salieron del país arrancando de tanta inestabilidad según calculan diversos agentes.

"Es una industria en fuerte crecimiento. Nuestra estimación es que hoy no más del 50% de la riqueza financiera en Chile está administrada por gestores profesionales. Queda un mercado gigante por abordar y por eso que hay tanta competencia", dice entusiasmado Guillermo Tagle, director ejecutivo de IM Trust.

"Mucha gente administra sus bienes sola, pero cuando empieza a acumular riqueza se complica porque no todos lo que acumulan un patrimonio importante son financistas. Ahí recurren a terceros", dice Becerra.

En todo caso, el ejecutivo destaca que pese a delegar la administración, el potentado nacional es informado. "Hoy el inversor chileno lee el research que le entregan sus bancos. Los chilenos se preocupan mucho de estar informados, son bastante sofisticados en este sentido y en esta materia están por sobre el promedio en el continente", afirma Rodrigo Rivera, principal de Boston Consulting en Chile.

El traje a la medida

La competencia en el sector ha desatado una inédita rotación de ejecutivos. Prácticamente no hay firma de esta industria que haya salido indemne a la grúa. Las ofertas con sueldos casi duplicados se escuchan a diario y el temor a que cada "levantado" se lleve a sus potentados clientes remece a sus jefes. Aunque se diga que que éstos nunca se llevan más del 25% de la cartera a su nuevo empleo. Además, como es una industria tan joven casi no hay gente con experiencia.

Los ejecutivos provienen generalmente de segmentos altos. "El mercado chileno es bien singular. Por ejemplo, las relaciones personales en este país son muy, pero muy importantes, mucho más de lo que uno puede pensar en un mercado como el de Estados Unidos, por ejemplo. Entonces pasa que conocí a tal porque fui al mismo colegio o a la misma universidad, y por eso le tengo más confianza para que me administre mi dinero. Eso no pasa en otras naciones, donde los vínculos son sólo profesionales", agrega Rivera.

En el sector hay más actores que antes. Está cada vez más atomizado y por lo mismo para mantener su protagonismo en este lucrativo segmento, algunos han tenido que amoldarse bajando precios o admitiendo clientes cuyos patrimonios son un poco más moderados.

De hecho en la industria se comenta que varios millonarios fueron literalmente descubiertos tras revisar el registro de accionistas de algunas compañías.

Celfin, LarrainVial, Tanner, Banchile, Security, Banco Penta, Bice, Compass, Consorcio, Santander, Munita, Cruzat y Claro e Itaú, entre otros, han concentrado sus baterías en este mercado. Entraron nuevos actores como Moneda e IM Trust. "El segmento ha crecido y es altamente rentable. Ahora, eso ha llevado también a una baja en comisiones, pero que se va equilibrando", dice un ejecutivo.

Según revelan en el sector las comisiones promedio alcanzan ntre el 0,5% y el 1,2% del total administrado. Antes era el doble. Con eso se paga la asesoría, el llamado traje a la medida que todos aseguran realmente ofrecer en el sector.  En los últimos cuatro años, las gestoras de grandes patrimonios están observando que el perfil de inversión de los ricos se está sofisticando hacia productos más complejos que requieren una gestión de la cartera más personalizada y activa. Es gente que no sólo está incorporando nuevos vehículos financieros sino que también diversificando. Desde inversiones en Chile a todo el mundo, un bono a un hedge funds (fondos de alto riesgo) o las notas estructuradas (una ingenieril mezcla de renta fija y variable), entre otros.

"El acceso a la información financiera ha hecho que estos inversionistas sean cada vez más exigentes", comenta Alejandro Hirmas, director del Banco Penta.

Tanner duplicó su fuerza de venta y desde marzo a esta fecha ya han fichado a 8 ejecutivos y siguen reclutando. "Nuestro objetivo es duplicarnos para fines del 2009", adelanta José Santomingo, presidente de Tanner Corredores de Bolsa. Hoy manejan US$ 470 millones (en octubre de 2005 estaban en US$ 300 millones).

IM Trust también apuesta por doblar. Hoy manejan US$ 400 millones; Celfin define a este negocio como una de las principales áreas de desarrollo actuales y futuras, administrando a la fecha una suma superior a los US$ 2.000 millones, mientras que Banchile Asset Management lo clasifica como un negocio estratégico al igual que Moneda. De hecho el mismo Banco Penta nació sólo hacerse cargo de este segmento.

Novatos de 40

Lo que marca la pauta entre los asesores financieros de los millonarios es la discreción. Confidencialidad, reserva, confianza y respeto irrestricto a lo que el cliente haya dicho, aun a costa de perder un negocio, son las claves.

Sin embargo, una fuente de un banco privado extranjero considera que aún los jugadores locales le hace falta más  nexos con grupos internacionales.

La discreción es tal que incluso a veces ni la misma familia del dueño de la cuenta sabe de la plata que tiene colocada. "Hay casos extremos en que hay cuentas que son para personas ajenas a la familia y hubo una vez en un banco extranjero el caso de un señor que murió con varios millones de dólares y su señora sólo se enteró de la existencia de esos activos cuando la llamaron de la institución para informarle", cuenta un antiguo ejecutivo en el negocio.

Y es que aquí sí que las canas valen. "El haber vivido crisis y bonanzas, el haber vivido tener que dar explicaciones a los clientes cuando las cosas no son tan buenas, va generando un activo que es tremendamente valioso", sostiene Juan Carlos Délano, gerente de gestión de inversiones de Moneda.

En eso influye también la edad de los clientes. Aquí es tierra de mayores. Y casi siempre hombres. Por la curva natural de la vida la gente acumula y ahorra recién sobre los 45 años. "Cuando tú estás trabajando con gente de alto patrimonio tienes que ponerle al frente un asesor que tenga cierto grado de experiencia", dice Tagle.

Por lo mismo los ejecutivos están disponibles las 24 horas. Hay varios que viajan al mismo fundo de sus clientes para explicarles una vez por mes cómo van sus inversiones. Lo común, en todo caso, son reuniones mensuales y un contacto telefónico más frecuente. Sobre todo cuando los mercados tambalean.

Además, las demandas de los clientes se amplían. Por eso surgen servicios de concierge, que no son propiamente financieros. "Por ejemplo, si tú eres una persona rica y te quieres comprar un yate ¿a quién llamas? Entonces muchos de estos bancos prestan estos servicios que no tienen que ver con su core business, pero ayudan. En todo caso, nadie tiene un servicio de concierge con una cuenta de menos de US$ 1 millón... si tienes menos, a lo sumo, te consiguen un pasaje en avión", dice Rivera.

No todos los huevos en la misma canasta

En este negocio, la confianza es otra de las claves. Tanto, que antes de que una persona se convierta en cliente real, primero entrega una pequeña porción de su patrimonio a los gestores, con el fin de probarlos. "En muchos casos se parte con montos bajos e incluso somos capaces de quebrantar nuestros propios mínimos si es que vemos que hay un potencial enorme de negocio", revela Nicolás Celedón, gerente Asset Management de Banchile Asset Management.

Celedón añade que a medida que el cliente va viendo resultados, se atreve un poco más. Claro que jamás del todo. La regla en esta industria es que una persona maneje sus dineros con dos o tres entidades. Para diversificar y comparar.  "Lo que nosotros buscamos es compartir la billetera del cliente, no manejarle el 100% del patrimonio, sino que quedarnos con el mayor porcentaje", sostiene.

De hecho para el manejo de las cuentas, la firma definió tres perfiles de ejecutivos, detalla el gerente comercial de la institución, Francisco Muñoz: los seniors, ejecutivos de larga trayectoria que atienden a los clientes más antiguos y de mayor patrimonio; un grupo intermedio, de profesionales con menos años; y un grupo de bases, formado por ingenieros civiles o comerciales recién egresados, que se hacen cargo de quienes recién entran al sistema.

Prohibida la entrada

Aunque todos los actores de este mercado están peleando su sitio, la norma es no llenarse de clientes. Hay bancos de inversión que hasta se dan el lujo de decirle que no a un posible afiliado, sobre todo si no logra demostrar de dónde provienen sus activos. Los más sospechosos son los que vienen de la calle. Generalmente nadie que no sea recomendado por un familiar o amigo se atreve a poner un pie en estas oficinas.

De hecho hay bancos internacionales que niegan ofrecer este tipo de servicio si uno llama directamente, pero que cambian hasta de voz cuando se nombra al "contacto". Por eso en general el primer acercamiento es telefónico.

Quienes califican para estas entidades deben tener un patrimonio mínimo de US$ 200 mil. De ahí para arriba. Moneda Asset, que opera con clientes de bajo US$ 1 millón y sobre esa cantidad, hasta creó una corredora de bolsa especial para este segmento, sólo para ellos. Tanner parte en US$ 200 mil; IM Trust desde US$ 1 millón, Banchile desde $ 300 millones y Banco Penta hace cuatro cortes: desde US$ 100 mil, entre US$ 100 mil y US$ 1 millón, entre US$ 1 millón y US$ 5 millones y sobre US$ 5 millones. Pero la norma es que se vea caso a caso.

Sin embargo, también los clientes son selectivos. En el Boston Consulting dicen que el estatus no es un tema menor. "Algunos bancos no te abren una cuenta por menos de US$ 5 millones, entonces si tengo una cuenta en uno de ellos es como decir "cuidado que no soy cualquiera", dice Rivera.

Los family office

Sin embargo, las familias más ricas del país, aquellas con un patrimonio superior a los US$ 70 millones, están optando por contratar a su propio asesor, el ahora conocidísimo family office, que se encarga de las inversiones financieras, inmobiliarias y empresariales hasta la planificación tributaria. A sueldo del millonario y, además, con dedicación exclusiva, varios MBA han sido reclutados o
derechamente levantados del sector financiero por oficinas de cazatalentos, para trabajar puertas adentro.

Según revela el gerente de un banco de inversión, en Chile hay entre 12 y 20 familias que han optado por este tipo de ejecutivos. Son sus nuevos interlocutores y al dueño de la plata ahora lo ven mucho menos.

El ex director de la Administradora General de Fondos y gerente de Finanzas Corporativas de Penta, Andrés Chechilnitzky, fue reclutado para el family office de la familia Avayú (Indumotora). El ex gerente de Inversiones de Penta Vida, Dieter Hauser, pasó a la sociedad de inversiones Megeve de Reinaldo Solari; Carlos Hurtado saltó del  Deutsche Bank al grupo Sarquis; y Rodrigo Pérez Mackenna comenzó a asesorar a la familia de Eduardo Fernández León.

Para las familias que no tienen suficiente patrimonio para montar una oficina ha surgido también el multifamily office, que trabaja con varios grupos a la vez. Se trata de uno o varios profesionales que provienen de la banca y que se establecen por su cuenta con dos o tres grupos familiares que eran clientes suyos. Entre los más conocidos figuran Capital Advisor y Vision Advisor.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Algunos consejos para conferencias en Second Life

Algunos consejos para conferencias en Second Life

Posted: 14 Sep 2007 12:53 PM CDT

ConferenciaSLEl pasado miércoles tuve la oportunidad de dar mi primera conferencia en Second Life, con motivo de la presentación de la Feria Española de Empleo promovida por Infoempleo.com. La conferencia se celebró en la isla de Barcelona Virtual, y fue un éxito de público hasta el punto de alcanzar la limitación de noventa personas que cabían en la isla, lo que acabó dejando a algunas personas interesadas fuera. En este artículo, "Infoempleo.com te invita al cóctel de presentación de su feria virtual" se describe previamente el evento, mientras que en este otro "Gran éxito del cóctel de presentación de la feria virtual de Infoempleo.com" se dan algunos detalles acerca del transcurso del mismo. Una experiencia verdaderamente interesante, sobre todo porque lejos de pretender apuntarse al sarampión mediático Second Life, Infoempleo.com ha intentado aprovechar de verdad las especiales características del mundo virtual para extraer de ellas algunas ventajas de cara a la celebración del evento: por un lado, reducción de la fricción en el suministro de información abriendo la feria a cualquier persona con conexión a Internet y acceso a un ordenador suficientemente potente como para correr Second Life. Por otro, proporcionando a las empresas la oportunidad de filtrar a los candidatos en función de su afinidad tecnológica.

A partir de la experiencia puedo, sin pretender por supuesto ser un experto en el tema, extraer algunos consejos para quienes puedan encontrarse en este tipo de situaciones que, por las características de Second Life, estoy convencido que empezaremos a vivir de una manera cada vez más natural:

  • En primer lugar, asume la experiencia de la charla como se hace con una charla normal presencial. La última versión de  Second Life está provista de audio, lo que hace que la conferencia se pueda desarrollar de viva voz, con un avatar que manejas como quieras, y posibilidad de utilizar presentaciones. Por tanto, sitúate en un entorno completamente tranquilo, sin interrupciones, con un vaso de agua para aclarar la voz y con un bolígrafo y un papel por si tienes que apuntar algo. Cierra las puertas, elimina la posibilidad de distracciones con el teléfono, desconecta el Twitter, el Skype, la mensajería instantánea y cualquier otro programa con función de avisos, y ponte cómodo.
  • Usa unos cascos con micrófono con los que tengas familiaridad. Los cascos son recomendables sobre todo porque el audio es direccional: si alguien te habla desde la derecha, lo oyes en la derecha, y lo localizarás más fácil, si alguien te habla desde muy lejos lo oirás bajito y si quieres te podrás acercar.
  • Llega al sitio un cierto tiempo antes, y familiarízate completamente con el movimiento en él. El escenario podría tener elevaciones, escaleras o pequeños glitches (en mi caso, determinados movimientos me hacían "atravesar la pantalla de proyección", lo que hacía que dejase de ver el auditorio). Ojo con los objetos que superen la altura de tus ojos… según los movimientos y cambios de perspectiva que hagas, podrías encontrarte intentando mirar "a través de ellos" y ver sólo una superficie de ese color durante un rato.
  • Pasea, muévete, no hables sentado ni estático: a través de la pantalla, oír la voz de alguien mientras ves su avatar quieto se vuelve muy pesado. En mi caso, que no me estoy quieto ni un momento en las conferencias reales, la cosa me salía como muy natural, si no es así practícalo un poco antes. Idealmente, deberías tener un poco de experiencia en Second Life antes de subirte a un escenario, para evitar moverte de maneras que puedan resultar "pintorescas". Lo más fácil es evitar desplazamientos prolongados: buscar un sitio cómodo delante del escenario, desplazarse hacia adelante y hacia atrás (eso hará que muevas además los brazos, lo que proporciona un aspecto "natural"), y de vez en cuando, girarse o mover la cámara (si sabes usarla bien) para comprobar que la diapositiva ha cambiado. Puedes aplaudir, reírte o utilizar cualquiera de los Gestures, pero asegúrate de que los has visto antes y los tienes medianamente practicados, y si no te los sabes bien, usa la ventana Gestures y selecciónalos con el ratón para estar seguro… lo último que quieres es equivocarte de tecla y marcarte un baile en lugar de decir que sí o que no con la cabeza. El movimiento, en general, es lo más complicado, y cuando estés en medio de la presentación, con los nervios, te lo parecerá más todavía. Cuanto más lo hayas practicado antes, mejor.
  • Yo no lo hice, pero puede ser interesante tener a alguien que vaya tecleando en la ventana de chat las ideas principales de la charla. Con eso evitarás dejar fuera a quienes no tengan instalada la última versión del programa o tengan problemas de sonido, mas frecuentes de lo que deberían. Podrías, si no te encuentras con confianza suficiente o eres muy inexperto en Second Life, pedir que otra persona manejase el movimiento del avatar, pero a mí decididamente no me gusta ni me parece una situación sostenible.
  • Las perspectivas en Second Life son dos: la que muestra tu propio avatar, y la Mouse View, en la que ves desde la posición de sus ojos hacia donde pongas el ratón. En Mouse View (pulsa M), tendrás una visión "natural" del auditorio, pero perderás algo de control sobre tus movimientos a no ser que tengas ya muchos kilómetros en Second Life. En la visión estándar te verás, pero si giras para ver la pantalla, te darás la vuelta y estarás dando la espalda al auditorio, algo que queda tan mal como en la vida real y que debes intentar hacer pocas veces. Lo que sí puedes es darte la vuelta, mirar brevemente a la pantalla, y hacer doble clic sobre una parte de ella, con lo cual la señalarás y llamarás la atención sobre ella, pero eso ya es de auténtico crack. Puedes manejar la cámara para verte desde cualquier posición, pero si pretendes moverte y no tienes mucha práctica, no lo hagas, o será fácil que te quedes dando la espalda al público y no sepas darte la vuelta fácilmente. Para mí, pero esto será cuestión de gustos, lo más cómodo es la visión normal desde detrás de la cabeza del avatar y con una cierta distancia, eso te permitirá ver tus movimientos y hasta manejar la mirada con el puntero del ratón (el avatar mirará a donde pongas el puntero). El manejo de la perspectiva en combinación con el movimiento del avatar es complicado y es mejor haberlo practicado bien.
  • Es muy recomendable que tengas una copia de tu presentación abierta en otra ventana o en papel, sobre todo para que te permita saber lo que viene en la siguiente diapositiva. Ten en cuenta que cuando presiones el cambio de diapositiva, ésta tardará un rato en bajar y al principio aparecerá pixelada, por lo que es recomendable que pulses el cambio un rato antes de empezar a hablar de ella.
  • Las presentaciones: cortas, de muy pocas páginas, con textos muy grandes, pero con algo de chispa para mantener el interés. No creo que sea recomendable hablar más allá de un cuarto de hora, o mi impresión es que la cosa se volverá inevitablemente aburrida.

En resumen, me ha parecido una experiencia interesantísima, divertida (todo ello teniendo en cuenta que a mí me gusta dar conferencias en la vida real) y con un componente de interacción impresionante: desde el auditorio, tras eliminar posibles factores de distracción derivados de una escasa experiencia en el medio, la sensación es realmente la de una conferencia normal. Desde el escenario, aunque por el momento tiene un puntillo "atacado de los nervios" por lo que implica asumir el control del avatar al tiempo que te concentras en lo que quieres decir, el nivel de dificultad me ha parecido perfectamente factible. Y en cuanto la curva de la experiencia empiece a hacer de las suyas, seguro que todavía mejor.

, , , , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

aprendamos con Enrique Dans: Algunos consejos para conferencias en Second Life

Algunos consejos para conferencias en Second Life

Posted: 14 Sep 2007 12:53 PM CDT

ConferenciaSLEl pasado miércoles tuve la oportunidad de dar mi primera conferencia en Second Life, con motivo de la presentación de la Feria Española de Empleo promovida por Infoempleo.com. La conferencia se celebró en la isla de Barcelona Virtual, y fue un éxito de público hasta el punto de alcanzar la limitación de noventa personas que cabían en la isla, lo que acabó dejando a algunas personas interesadas fuera. En este artículo, "Infoempleo.com te invita al cóctel de presentación de su feria virtual" se describe previamente el evento, mientras que en este otro "Gran éxito del cóctel de presentación de la feria virtual de Infoempleo.com" se dan algunos detalles acerca del transcurso del mismo. Una experiencia verdaderamente interesante, sobre todo porque lejos de pretender apuntarse al sarampión mediático Second Life, Infoempleo.com ha intentado aprovechar de verdad las especiales características del mundo virtual para extraer de ellas algunas ventajas de cara a la celebración del evento: por un lado, reducción de la fricción en el suministro de información abriendo la feria a cualquier persona con conexión a Internet y acceso a un ordenador suficientemente potente como para correr Second Life. Por otro, proporcionando a las empresas la oportunidad de filtrar a los candidatos en función de su afinidad tecnológica.

A partir de la experiencia puedo, sin pretender por supuesto ser un experto en el tema, extraer algunos consejos para quienes puedan encontrarse en este tipo de situaciones que, por las características de Second Life, estoy convencido que empezaremos a vivir de una manera cada vez más natural:

  • En primer lugar, asume la experiencia de la charla como se hace con una charla normal presencial. La última versión de  Second Life está provista de audio, lo que hace que la conferencia se pueda desarrollar de viva voz, con un avatar que manejas como quieras, y posibilidad de utilizar presentaciones. Por tanto, sitúate en un entorno completamente tranquilo, sin interrupciones, con un vaso de agua para aclarar la voz y con un bolígrafo y un papel por si tienes que apuntar algo. Cierra las puertas, elimina la posibilidad de distracciones con el teléfono, desconecta el Twitter, el Skype, la mensajería instantánea y cualquier otro programa con función de avisos, y ponte cómodo.
  • Usa unos cascos con micrófono con los que tengas familiaridad. Los cascos son recomendables sobre todo porque el audio es direccional: si alguien te habla desde la derecha, lo oyes en la derecha, y lo localizarás más fácil, si alguien te habla desde muy lejos lo oirás bajito y si quieres te podrás acercar.
  • Llega al sitio un cierto tiempo antes, y familiarízate completamente con el movimiento en él. El escenario podría tener elevaciones, escaleras o pequeños glitches (en mi caso, determinados movimientos me hacían "atravesar la pantalla de proyección", lo que hacía que dejase de ver el auditorio). Ojo con los objetos que superen la altura de tus ojos… según los movimientos y cambios de perspectiva que hagas, podrías encontrarte intentando mirar "a través de ellos" y ver sólo una superficie de ese color durante un rato.
  • Pasea, muévete, no hables sentado ni estático: a través de la pantalla, oír la voz de alguien mientras ves su avatar quieto se vuelve muy pesado. En mi caso, que no me estoy quieto ni un momento en las conferencias reales, la cosa me salía como muy natural, si no es así practícalo un poco antes. Idealmente, deberías tener un poco de experiencia en Second Life antes de subirte a un escenario, para evitar moverte de maneras que puedan resultar "pintorescas". Lo más fácil es evitar desplazamientos prolongados: buscar un sitio cómodo delante del escenario, desplazarse hacia adelante y hacia atrás (eso hará que muevas además los brazos, lo que proporciona un aspecto "natural"), y de vez en cuando, girarse o mover la cámara (si sabes usarla bien) para comprobar que la diapositiva ha cambiado. Puedes aplaudir, reírte o utilizar cualquiera de los Gestures, pero asegúrate de que los has visto antes y los tienes medianamente practicados, y si no te los sabes bien, usa la ventana Gestures y selecciónalos con el ratón para estar seguro… lo último que quieres es equivocarte de tecla y marcarte un baile en lugar de decir que sí o que no con la cabeza. El movimiento, en general, es lo más complicado, y cuando estés en medio de la presentación, con los nervios, te lo parecerá más todavía. Cuanto más lo hayas practicado antes, mejor.
  • Yo no lo hice, pero puede ser interesante tener a alguien que vaya tecleando en la ventana de chat las ideas principales de la charla. Con eso evitarás dejar fuera a quienes no tengan instalada la última versión del programa o tengan problemas de sonido, mas frecuentes de lo que deberían. Podrías, si no te encuentras con confianza suficiente o eres muy inexperto en Second Life, pedir que otra persona manejase el movimiento del avatar, pero a mí decididamente no me gusta ni me parece una situación sostenible.
  • Las perspectivas en Second Life son dos: la que muestra tu propio avatar, y la Mouse View, en la que ves desde la posición de sus ojos hacia donde pongas el ratón. En Mouse View (pulsa M), tendrás una visión "natural" del auditorio, pero perderás algo de control sobre tus movimientos a no ser que tengas ya muchos kilómetros en Second Life. En la visión estándar te verás, pero si giras para ver la pantalla, te darás la vuelta y estarás dando la espalda al auditorio, algo que queda tan mal como en la vida real y que debes intentar hacer pocas veces. Lo que sí puedes es darte la vuelta, mirar brevemente a la pantalla, y hacer doble clic sobre una parte de ella, con lo cual la señalarás y llamarás la atención sobre ella, pero eso ya es de auténtico crack. Puedes manejar la cámara para verte desde cualquier posición, pero si pretendes moverte y no tienes mucha práctica, no lo hagas, o será fácil que te quedes dando la espalda al público y no sepas darte la vuelta fácilmente. Para mí, pero esto será cuestión de gustos, lo más cómodo es la visión normal desde detrás de la cabeza del avatar y con una cierta distancia, eso te permitirá ver tus movimientos y hasta manejar la mirada con el puntero del ratón (el avatar mirará a donde pongas el puntero). El manejo de la perspectiva en combinación con el movimiento del avatar es complicado y es mejor haberlo practicado bien.
  • Es muy recomendable que tengas una copia de tu presentación abierta en otra ventana o en papel, sobre todo para que te permita saber lo que viene en la siguiente diapositiva. Ten en cuenta que cuando presiones el cambio de diapositiva, ésta tardará un rato en bajar y al principio aparecerá pixelada, por lo que es recomendable que pulses el cambio un rato antes de empezar a hablar de ella.
  • Las presentaciones: cortas, de muy pocas páginas, con textos muy grandes, pero con algo de chispa para mantener el interés. No creo que sea recomendable hablar más allá de un cuarto de hora, o mi impresión es que la cosa se volverá inevitablemente aburrida.

En resumen, me ha parecido una experiencia interesantísima, divertida (todo ello teniendo en cuenta que a mí me gusta dar conferencias en la vida real) y con un componente de interacción impresionante: desde el auditorio, tras eliminar posibles factores de distracción derivados de una escasa experiencia en el medio, la sensación es realmente la de una conferencia normal. Desde el escenario, aunque por el momento tiene un puntillo "atacado de los nervios" por lo que implica asumir el control del avatar al tiempo que te concentras en lo que quieres decir, el nivel de dificultad me ha parecido perfectamente factible. Y en cuanto la curva de la experiencia empiece a hacer de las suyas, seguro que todavía mejor.

, , , , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

empresa familiar: Un magnate musulmán nada tradicional

Un magnate musulmán nada tradicional


POR YAROSLAV TROFIMOV - THE WALL STREET JOURNAL - BANGALORE, India—

Con una fortuna de 17.000 millones de dólares, Azim Premji, es el empresario musulmán más rico del mundo, además de la realeza del Golfo Pérsico.

El empresario musulmán más rico del mundo desafía la creencia tradicional sobre los magnates islámicos. No opera desde el Golfo Pérsico, no debe su fortuna al petróleo, ni hace alarde de su fe.
Oriundo de Mumbai, Azim Premji aprovechó la abundancia de talentosos ingenieros en India para transformar una empresa familiar de aceite vegetal, Wipro Ltd., en un gigante de la tecnología y la tercerización. Al servicio de fabricantes, aerolíneas y empresas de servicios públicos occidentales, Wipro le ha generado a Premji unos US$17.000 millones, una fortuna aparentemente mayor que la de cualquier otro musulmán fuera de la realeza del Golfo Pérsico.

Tal éxito, señala Premji, demuestra que la globalización, una fuerza que los activistas islámicos desprecian como neocolonialismo occidental, está convirtiéndose en una "vía de doble sentido" que puede generar beneficios tangibles a los países en desarrollo.  El ascenso de Premji ya está inspirando a algunos indios musulmanes a acoger el mundo moderno y globalizado.  "Es un ícono. Demuestra que la excelencia no tiene casta ni credo y que, si uno tiene excelencia, puede llegar a la cima", dice Mohamed Javeed, director de Al-Ameen, una universidad musulmana en Bangalore.

Un ejemplo como el de Premji podría ser lo que los musulmanes de India necesitan. Aunque la economía del país crece a una tasa de 9% al año, la gran mayoría de los cerca de 150 millones de musulmanes del país sigue marginada, pobre y sin acceso a una educación de calidad.

Aun así, para gran parte de la comunidad musulmana de India, la enorme fortuna de Premji, lejos de ser inspiradora, es un ejemplo de que el éxito tiene un precio que los fieles no pueden aceptar. Resienten que Premji le reste importancia a sus raíces religiosas y se niegue a defender causas musulmanas. "Si eres musulmán y quieres ser rico en India, tienes que demostrar que eres muy secular", dice Zafarul Islam Khan, secretario general de All-India Muslim Majlis e Mushawarat, un foro de organizaciones e instituciones musulmanes.

Premji ha mencionado su fe islámica tan rara vez en público que muchos indios musulmanes no saben que comparten las mismas raíces. Ninguno de los altos ejecutivos de Wipro, aparte de Premji, es musulmán. La empresa, que hace sus negocios y entrevista a postulantes de empleo en inglés, mantiene su horario de trabajo regular durante los feriados islámicos importantes. Entre sus 70.000 trabajadores, sólo un puñado es musulmán.

En la entrevista en el pulcro campus de Wipro en Bangalore, Premji se burló de la idea de que debería propagar su identidad musulmana o apoyar el progreso musulmán en India.  "Siempre nos hemos identificado como indios. Nunca como hindúes, musulmanes, cristianos o budistas", dice.

Premji no estudió en una escuela musulmana, sino católica, y luego se graduó de ingeniería eléctrica de la Universidad de Stanford, en California.  Aunque grupos musulmanes en India se quejan de ser discriminados a diario, Premji asegura que la única vez que él se ha sentido así no fue en India, sino en un aeropuerto en Estados Unidos, poco después del 11 de septiembre de 2001. En India, mantiene, "no creo que ser musulmán o no musulmán ha sido una ventaja o desventaja. Todo ha sido por mérito y oportunidades". 

Y él ha sabido aprovecharlos. Después de la muerte de su padre en 1966, asumió el mando de Wipro a los 21 años, a pesar de la oposición de los directivos que preferían un gerente experimentado. Entonces, la empresa que cotiza en bolsa, aunque la familia controla un 81%, registraba sólo US$2 millones en ventas anuales. 

Wipro se conocía como Western India Vegetable Product Ltd. y producía mayoritariamente un tipo de aceite de girasol llamado vanaspati. 

Premji buscó diversificarse y en 1977 llegó su gran oportunidad.

Una coalición de nacionalistas hindúes, socialistas y otros derrocó al partido gobernante y provocó un éxodo de multinacionales como International Business Machines Corp. y Coca-Cola Co. 

Premji rápidamente empezó a fabricar computadoras y otros electrónicos.  "Apareció un espacio porque se prohibieron las importaciones o éstas tenían aranceles muy altos", recuerda.  Wipro se convirtió en uno de los principales fabricantes de hardware.

En los 90, India abandonó el socialismo y eliminó las restricciones a las importaciones. Esto desató una crisis para Wipro y otras firmas de electrónicos. 

Mientras que algunos colegas no pudieron sobrevivir el cambio, Premji vio una oportunidad. Acudió a las firmas extranjeras con las que hizo negocios cuando era fabricante, como General Electric Co. y Sun Microsystems Inc., y les ofreció un nuevo trato.

Por un bajo costo, sus ingenieros altamente calificados podían encargarse de diseño, investigación y pruebas.  Hoy, Wipro diseña celulares para marcas de renombre, gestiona sistemas de computación para empresas europeas y ofrece consultoría. En el año fiscal que terminó el 31 de marzo, sus ganancias subieron 44%, a US$677 millones, y sus ventas 41%, a US$3.470 millones. El valor de mercado de la empresa, que también cotiza en Nueva York, bordea los US$20.000 millones.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

REGALOS PUBLICITARIOS

ECONOMÍA
Isabel Carrasco consigue su objetivo y entra en el consejo de Caja España

ANTONIO CORCOBA

LEÓN.— La entrada de la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, será la principal novedad de la renovación de vocales del consejo de administración de Caja España en representación de corporaciones locales y Cortes Regionales. La reunión de grupos, que tendrá lugar hoy, servirá para aprobar una propuesta en la que también se incorporá el empresario ligado a la UPL Bernardo Fernández que deberá ser ratificada por la asamblea que tendrá lugar el día 22 de septiembre y que servirá, principalmente, para confirmar que el resto, hasta completar los ocho nuevos vocales, serán los mismos de los últimos cuatro años.

La propuesta que se aprobará hoy ha sido consensuada por PP, PSOE y UPL, al igual que fue la candidatura de impositores que aupó, el pasado año, a Santos Llamas a la Presidencia de la entidad.

Continuidad. «La lista está marcada por la continuidad». El secretario regional del PSOE, Ángel Villalba, indicó que la propuesta «se hace con una vocación y voluntad de consenso con el fin de apoyo al actual presidente».

De los cinco miembros del consejo de administración que representan a las corporaciones locales sólo existe la novedad de Isabel Carrasco, que sustituye al concejal de Urbanismo de Valencia de Don Juan, Mariano Fernández, que si forma parte de la asamblea general. El otro nuevo miembro que ha sido incluido en la lista de consenso es Bernardo Fernández, un empresario ligado a la UPL que suple a Covadonga Soto que desaparece del consejo al carecer de representación el PAL.

Cercano al presidente. Pese a la vinculación de Bernardo Fernández con la UPL, su nombre no ha suscitado suspicacias entre PP y PSOE ya que, tal y como indicó Ángel Villalba, «es una persona con buenas relaciones en ambos partidos y una persona de confianza del presidente, Santos Llamas».

No en vano, Bernardo Fernández fue uno de los coordinadores de la candidatura de consenso que lideró Santos Llamas el pasado año y que, incluso, logró presencia en la asamblea general.

Aunque su actual ocupación es como empresario de una compañía de regalos publicitarios, su vinculación con Caja España es histórica ya que fue, durante muchos años, trabajador de la entidad financiera.

El resto de los ocho miembros que se renuevan tras las elecciones municipales y autonómicas serán los mismos que actualmente componen el máximo órgano de gobierno de la primera entidad financiera de Castilla y León. En representación municipal, por el PSOE, se mantienen el alcalde de León, Francisco Fernández, que mantendrá, a su vez, su cargo como vicepresidente segundo, y el concejal de Valladolid y secretario regional de Economía de la Ejecutiva Socialista, José Francisco Martín.

De las listas del Partido Popular repite el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Ponferrada, Juan Elicio Fierro, quien, presumiblemente, dejará de ser vicepresidente primero, cargo que ostentará, según fuentes solventes, la presidenta de la Diputación.

«Se tendrá que decidir en un consejo posterior a la asamblea. Pero ya que el vicepresidente segundo de la entidad es el alcalde de León, la vicepresidencia primera debería ostentarla alguien que, al menos, tenga el mismo rango institucional», remarcó el secretario regional del PSOE.

Lista de Cortes Regionales. Los tres miembros de la lista por las Cortes Regionales serán los mismos que, actualmente, forman parte del consejo de administración: Federico Sumillera y Artemio Domínguez (PP) y Begoña Núñez (PSOE).

Federico Sumillera, pese a que no ostenta ningún cargo de representación política tras ser procurador regional los últimos cuatro años, renovará en el consejo como hombre ligado al vicepresidente segundo y consejero de Economía, Tomás Villanueva, quien ahora tiene las competencias sobre las Cajas.

Los otros miembros serán el alcalde de Medina de Rioseco y procurador regional, Artemio Domínguez, (PP) y Begoña Núñez, por el PSOE. «A pesar de que ha dejado de ser procuradora, se mantendrá con el fin de que haya representación de Palencia en el consejo de administración», e

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL , NOTICIAS

RSC. FORÉTICA Y NOVARTIS CONCEDERÁN 6.000 EUROS A LOS GANADORES DE ...
Discapnet (Comunicados de prensa) - Madrid,Spain
Forética y la farmacéutica Novartis convocan los III premios "Periodismo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)" que, según un comunicado emitido hoy ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Universia Perú: Seis años al servicio de la comunidad universitaria
universia.edu.pe - Peru
Periplo de Responsabilidad Social Empresarial: es la primera

CURSOS, CHARLAS Y CONFERENCIAS EN MATERIA RSE Y LOBBY EN CHILE. SOLICITALAS Y APRENDE UNA UNA ACTIVIDAD
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Aprueban idea de legislar sobre creación de juzgados tributarios

Aprueban idea de legislar sobre creación de juzgados tributarios

El proyecto que perfecciona también la jurisdicción de Aduana, fue remitido nuevamente a la Comisión de Hacienda y se fijó plazo hasta el lunes 8 de octubre para presentar indicaciones.

Senadores Letelier y Muñoz intercambian opiniones con sus pares de la Alianza Espina y Prokurica

El perfeccionamiento de la jurisdicción tributaria y de Aduana, a través de la creación de juzgados independientes en materia tributaria, dio un paso importante en el Senado al ser aprobada por unanimidad, la idea de legislar sobre el proyecto que busca fortalecer dicha área.

 

Con ello, la iniciativa fue remitida nuevamente a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, instancia que analizará las indicaciones que se presenten hasta el lunes 8 de octubre.

 

Durante su intervención en Sala, los senadores Guillermo Vásquez, Baldo Prokurica y Hosaín Sabag, calificaron el proyecto como un avance sustantivo en la protección de los derechos de los contribuyentes.

 

En lo fundamental la iniciativa fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria y de aduanas, propendiendo a una correcta y equitativa aplicación de las normas tributarias y aduaneras, con la máxima eficiencia en la tramitación de los juicios, el debido resguardo del interés fiscal y de los derechos de los contribuyentes.

 

Desde el punto de vista jurisdiccional, se considera la creación de dieciséis Tribunales Tributarios y Aduaneros de primera instancia, uno en cada ciudad capital regional y cuatro en la Región Metropolitana de Santiago, con lo que se busca compatibilizar adecuadamente la carga de procesos que se suscitan a nivel nacional en el contencioso tributario y aduanero, con la necesaria proximidad que deben tener los tribunales con los ciudadanos.

 

INDEPENDENCIA


A juicio del senador Vásquez, "este proyecto viene a solucionar una serie de dificultades que hoy día se encuentran los contribuyentes del país, particularmente cuando son sujetos de una revisión de impuestos por parte del SII o son sujetos de multas".

 

Agregó que "además de solucionar problemas de carácter jurisdiccional, esta iniciativa tiene la ventaja de que quienes conforman los tribunales tributarios y aduaneros no son personal ni del Servicio de Impuestos Internos ni del Servicio de Aduanas, sino que es personal que pertenece directamente a una jurisdicción especial".

 

Junto con manifestar que es necesario hacerle algunas adecuaciones y considerar la situación de las dos nuevas regiones que se crearon, el senador Vásquez dijo que "esto es un avance sustancial en materia de derecho administrativo y nos estamos acercando aquella norma que deja al Estado separado de la jurisdicción".

 

Una opinión similar manifestó el senador Prokurica, quien señaló que "este proyecto es un gran avance para ponerse al día con los tratados internacionales. Y además para respetar a los ciudadanos chilenos que en su labor de contribuyentes son la base del financiamiento del Estado y sin embargo, tienen poco reconocimiento".

 

El parlamentario agregó que junto con dar un paso muy importante  en lo que significan los derechos de los cuidadanos frente al Estado, es necesario avanzar en la creación de un Consejo de Defensa de los Derechos de los Contribuyentes, pues eso "nos parece propio de un país que se precia de ser un país en desarrollo".

 

En tanto, el senador Sabag manifestó su satisfacción por que este proyecto haya pasado el primer paso en la Sala. "Teníamos una grave inequidad en justicia tributaria, el Servicio de Impuestos Internos tenía una grave inequidad y con este proyecto se mejora sustancialmente eso", dijo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

DISCURSOS Y RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL

Palabras del Presidente de Colombiaen la instalación del Foro Expogestión 2007

El presidente Uribe dijo que hasta el último día de su Gobierno  estará trabajando en el tema de la reforma administrativa, durante el Foro que sobre Competitividad se realiza en Bogotá. Foto: César Carrión - SP -

 

Bogotá, 13 sep (SP). "En primer lugar, quiero felicitar a todos los que en buena hora han puesto en movimiento esta gran tarea, de cuyos beneficios para la Patria nadie duda: los esfuerzos del sector privado y los esfuerzos del sector público.

El entusiasmo de personas como Gustavo Mutis, Ramón de la Torre, Francisco Díaz, Hernando José Gómez; el entusiasmo de mis compañeros de gobierno, encabezados por Fabio Valencia, Luis Guillermo Plata, Carolina Rentería. Y además, quiero destacar el hecho de la vinculación de las regiones  colombianas en este proceso.

Es lo normal. Un país que en América Latina se destaca, a pesar de las dificultades, por ser un país de regiones,

un país de ciudades, un país que puede tener un crecimiento equilibrado entre muchas diferentes regiones.

Permítanme empezar por una palabra clave, que considero para Colombia: confianza.

Si ustedes me dijeran ¿qué es lo que el Gobierno busca, en una palabra? Confianza de todos en Colombia. Más que confianza en un líder, más que confianza en cada persona, confianza de todos en Colombia. Ese es nuestro afán.

Por supuesto, el tema necesita un preámbulo político. Hoy hay que hacer unas redefiniciones políticas en América Latina, no se pueden ignorar.

En algún momento nos adormecimos, creímos que la historia se había estancado, que ya estaba totalmente definido el rol del Estado, y que estaba totalmente asegurada la participación del sector privado. Pero los procesos dinámicos de la política latinoamericana muestran que ello no es así, y por eso estamos obligados a volver sobre el modelo político.

El papel del Estado, el papel del sector privado, los elementos ideológicos, los valores, los objetivos de los gobiernos.

El papel del Estado. América Latina, durante un tiempo, entró en la moda de desmantelar el Estado, y ahora, parecería crecer la moda del estatismo. Colombia no está ni en lo uno, ni en lo otro.

Nosotros reformamos el Estado sin desmantelarlo, y no entramos en el estatismo. Le damos todo el espacio a la iniciativa privada, con responsabilidad social.

Pudimos haber dejado que se siguiera desmantelando el Estado, vía desaparición de empresas, pero nuestro camino ha sido el de reformarlas. En lugar de permitir que los hospitales públicos se mueran por falta de recursos, por exceso de prestaciones laborales, por falta de productividad, hemos reformado entre las 419 entidades reestructuradas hasta ahora, 190 hospitales públicos.

Se decía que podíamos dejar morir a Telecom, que el sector privado lo reemplazaría, que ¿para qué Paz del Río?, que a eso también se le debería extender partida de defunción. Nos hemos dedicado a reformarlo.

Creíamos que era necesario tener una participación del Estado importante en el sector de las telecomunicaciones, y la empresa nueva ha logrado superar todas las dificultades en materia pensional de la anterior, estar al día con los trabajadores, tener lo que le faltaba a la anterior: músculo de inversión,

Ensayamos en Paz del Río un modelo de gran trascendencia para el país: el tránsito del sindicalismo meramente reivindicatorio, de los excesos sindicales, a un sindicalismo de participación. Con responsabilidad social y con responsabilidad gerencial se logró un gran acuerdo, que incremento la participación de los trabajadores, redujo la carga pensional, incremento la productividad, hizo que asomaran luces de que la empresa podía ser altamente competitiva; se atrajo al capital internacional, y hoy está en pleno proceso de convertirse en una de las siderúrgicas más importantes del mundo.

En esta primera etapa pasará de producir 300 mil toneladas al año, a producir más de un millón de toneladas al año. Asegurado el ingreso pensional y asegurado el ingreso de los trabajadores en Boyacá.

Hace 5 año, y ustedes apreciados compatriotas, me hubieran preguntado: "¿van a hacer la reforma laboral, va a hacer la reforma pensional de Ecopetrol?" Yo les habría dicho: "lo vamos a intentar". Si me hubieran preguntado. "¿vamos a capitalizar a Ecopetrol?" Les habría dicho: "no lo veo posible".

Quienes conocimos los antagonismos ideológicos, los fanatismos ideológicos, veíamos imposible avanzar en un proceso, como el que vive hoy, de participación ciudadana a través de la capitalización de Ecopetrol, para lograr en la empresa, una de las más importantes del mundo.

Lo quiero anotar al oído de todos ustedes, compatriotas, y muy especialmente al oído de los doctores Mutis, Ramón de la Torre y Francisco Díaz, un punto: estas reformas han venido venciendo fundamentalismos ideológicos que ayudan a que el país sea un país mejor enrutado en el camino de la productividad y en el camino de la competitividad.

Competitividad

Cuando se habla de los obstáculos a la competitividad, anoto que se ha omitido un obstáculo que ha tenido Colombia: el de los radicalismos ideológicos, que nos dejaron las guerrillas marxistas, y que en su incursión en los sectores político, periodístico, estudiantil, dejaron una huella que tenemos definitivamente que superar en Colombia.

Eliminar esos radicalismos ideológicos en nuestra Patria, es una necesidad en nuestra Patria, y confío que estas reformas contribuyan a ello.

Tampoco estamos en el estatismo. En América  Latina se daba por seguro que el sector privado en toda parte tendría un formidable futuro. La aparición política del estatismo, que crece en la región, ha puesto en duda eso que se consideraba ganado.

Nosotros creemos en el sector privado, en la necesidad de darle toda la confianza; en un sector privado con responsabilidad social, en una economía no de monopolios estatales, no de monopolios privados, sino en una gran economía de dinámica de emprendimiento.

Y cuando se habla de indicadores internacionales, es bueno recordar que hace poco, una fundación privada internacional que califica la dinámica de emprendimiento de los países, dijo que Colombia ocupa hoy el segundo lugar  de dinámica de emprendimiento en los países de su mismo nivel de desarrollo.

Iniciativa privada con responsabilidad social. Y hablamos de la responsabilidad social en tres expresiones: primera, la transparencia, en las relaciones entre los inversionistas y el Estado. Transparencia en la asignación de los contratos, de lasa concesiones.

Algo muy importante: transparencia en la solución de las disputas. Lo ha vivido este Gobierno, era muy difícil resolver las disputas: 21 que encontramos en el sector de telecomunicaciones, todas las concesiones viales en disputa, porque los funcionarios se morían de miedo de adelantar conciliaciones, por los organismos de control, y al mismo tiempo en la ciudadanía había una gran suspicacia, una gran tendencia a pensar que detrás de cada conciliación había una decisión de corrupción. Transparencia en esas relaciones entre el Estado y los inversionistas.

Una segunda expresión de responsabilidad social: la solidaridad de los inversionistas con las comunidades. Una especie de obligación ultralegal, ir más allá de la atención del cliente, del cumplimiento de los compromisos con los trabajadores y preocuparse por la comunidad, entendida la Ley como un mínimo, y entendida la responsabilidad social como algo que supere ese mínimo.

Las fundaciones que vemos florecer en el sector privado, cumpliendo compromisos de gran trascendencia con la comunidad son una expresión de esa segunda manifestación de responsabilidad social

Y una tercera expresión de responsabilidad social, que me parece fundamental en la visión de largo plazo del país, que me parece fundamental, apreciados compatriotas, en la tarea de crear confianza para la productividad, para la competitividad: las relaciones laborales.

No de capitalismo salvaje, no de odio de clases, que tanto daño ha hecho, sino de fraternidad. Creo que es un punto esencial en esa visión de largo plazo.

Izquierda y derecha

Me parece también preocupante, estancarse en la división que se ha querido impulsar en América Latina entre izquierda y derecha. Era válida cuando desde la derecha se defendían las dictaduras y desde la izquierda, que había tomado los valores de la izquierda europea, se enfrentaban estas dictaduras. Cuando se piensa que toda América Latina va a girar alrededor de la democracia, esa división empieza a ser obsoleta, es impractica.

A la hora de la verdad quienes posan de izquierda, tienen unos modelos de gobierno más parecidos a lo que calificaba en la antigua derecha. Y hay más diferencia en los discursos de campaña, que en las realidades de gobierno.

Lo que parecían valores excluyentes, hoy son convergentes. Por eso nosotros hemos venido trabajando una democracia con cinco valores, una democracia moderna, en lugar de estancarnos en la discusión entre izquierda y derecha; una democracia con Seguridad Democrática, con respeto a las libertades, con construcción de cohesión social, con búsqueda de transparencia y con respeto al Estado formado por instituciones de relativa independencia, que también deben colaborar armónicamente cuando se trata de los fines superiores del Estado y de la sociedad.

Y allí aparecen valores que en algún momento daban la sensación de que eran excluyentes. Cuando se reclamaba la seguridad se decía que era una categoría de la derecha, pero también la izquierda la reclamaba para poder ejercer sus libertades políticas.

Cuando se hablaba de libertades se decía: "es una aspiración burguesa para perpetuar las relaciones de explotación". Pero también se reclamaban las libertades de la izquierda, para poder ser alternativa de gobierno.

Cuando se hablaba de la seguridad, se proponía como una categoría excluyente con la cohesión social. Hoy seguridad y cohesión social son factores mutuamente dependientes, la seguridad posibilita la cohesión social, la cohesión social legitima la seguridad.

Confianza inversionista

Y trabajando en este conjunto de valores democráticos tenemos tres proposiciones básicas de Gobierno: consolidar la Seguridad Democrática, consolidar la confianza inversionista y cumplir las metas de política social.

La Seguridad Democrática y la confianza inversionista son los presupuestos que permiten las metas de políticas social, que las cumplamos, para superar pobreza y construir equidad.

Sin Seguridad Democrática y sin confianza inversionista, la política social se reduce al discurso de resultados pobres, se reduce simplemente a la pretensión de distribuir más pobreza en nombre de una falsa asunción de equidad.

Un país que ve que empieza a tener confianza inversionista, un país que ve que empieza a tener incremento del ingreso, como acaba de presentarlo el doctor Francisco Díaz, es un país que puede entrar en un camino de prosperidad, que hace que la política social sea una política que permita derramar, distribuir prosperidad, y no simplemente un discurso que conduzca a más miseria.

Y a su vez, como lo he dicho, esa confianza inversionista y esa política de seguridad se legitiman en la medida que se vayan dando los resultados sociales.

Para   nosotros es más importante la confianza inversionista que el crecimiento de corto plazo. Puede haber un crecimiento un año y al siguiente no.

Se descubre un pozo petrolero, se explota, crece la economía, se agota, decrece la economía. Sube temporalmente el precio de un producto básico, se tonifica la economía, crece, se estabiliza, regresa a la normalidad el precio de ese producto básico, decrece la economía.

Cuando hay confianza inversionista se logra un horizonte de crecimiento vigoroso de largo plazo, cuando el doctor Francisco Díaz pregunta: ¿este crecimiento es un accidente o lo vamos a sostener en el largo plazo? Para sostenerlo en el largo plazo hay que tener confianza inversionista. Y la venimos logrando. Cuando uno mira los indicadores de inversión extranjera directa, encontramos que por tercer año estamos teniendo ya un alto nivel de inversión extranjera directa. Si las cosas se comportan como sucedieron en el primer semestre, el país puede tener este año una inversión extranjera directa superior a 8 mil millones de dólares.

Con dos factores bien importantes: primero, está distribuida en muchos sectores. Eso es bien interesante. Y segundo, se ha cuestionado mucho la participación de la inversión extranjera en las empresas colombianas. Lo que uno observa es que esa participación es muy buena, porque no ha venido solamente a comprar acciones de las empresas colombianas, sino que están invirtiendo para crecerlas, para modernizarlas, para incrementarles la productividad, para incrementarles la competitividad.

Y los recursos que han pagado los inversionistas extranjeros para comprar acciones de las empresas colombianas, porque hay confianza en el país, se han quedado en el país y han ayudado mucho a tonificar la economía.

Yo señalo que una de las causas de la recuperación vigorosa de mi ciudad de Medellín es que la inversión extranjera que ha llegado allí ha venido incrementando la productividad, la competitividad, y que los dineros que pagaron para comprar parte de esas empresas se han quedado girando en la economía local, dándole vigor a la economía local.

Y hemos logrado recuperar mucho la tasa de inversión. Hace cinco años de cada cien pesos que producíamos, invertíamos 12 – 15, hoy invertimos 25 – 27. El sector privado invertía 6 y medio, hoy invierte 19 – 21, eso hay que sostenerlo. Eso ha sido posible por unos hechos, y hay que sostenerlo a través de unas acciones.

Para hacerlo posible ha sido muy importante la Seguridad Democrática, que exige perseverancia. A mí me asustan cada rato y me dicen: "ya se va a devolver el ciclo, ya se va a acabar el ciclo de seguridad y ahora va a venir el ciclo, ahora el péndulo va a regresar a la dialogitis con los violentos".

Anoche yo decía en el consejo de seguridad: "No puede ser que el ciclo nos mueva, somos nosotros los que tenemos que mover el ciclo. Si perseveramos en la Seguridad Democrática, por más que algunos deseen que el ciclo retorne a la permisividad con los violentos, si perseveramos en la Seguridad Democrática, sin duda vamos a contribuir a que se siga cimentando esa confianza inversionista, a contribuir a esa bonanza de confianza.

Cuando uno rápidamente repasa lo que ha sido la Colombia del último siglo, encuentra que el país ha tenido bonanzas puntuales y ahora tiene la posibilidad de una bonanza general de confianza.

Bonanzas puntuales. Cuando se recibió por parte del gobierno del general Pedro Nel Ospina la indemnización por Panamá, una inversión de 25 millones de dólares en la época de gran trascendencia.

Cuando empezó el proceso de sustitución de importaciones, dada la dificultad de importar algunos bienes, porque los países donde se originaban entraron en la guerra.

Bonanzas cafeteras en los gobiernos de los presidentes Rojas Pinilla, Alfonso López Michelsen y Belisario Betancourt.

La bonanza por los descubrimientos de Caño Limón, de Cusiana, de Cupiagua.
La bonanza por la inversión en los canales privados de televisión. La bonanza por la inversión en la telefonía móvil.

Hoy uno encuentra que hay una bonanza de confianza que se traduce en altas tasas de inversión en Colombia, que tenemos que hacer sostenibles.

¿Qué más ha incidido en ello? El concepto de Estado, que hay que resaltarlo hoy en América Latina.

A uno le preguntan mucho: "¿bueno y ustedes piensan como tal país en materia de estatismo? ¿y ustedes qué papel le dan al sector privado, qué seguridad le dan al sector privado?". Volver, volver permanentemente sobre el modelo garantista a la inversión privada con responsabilidad social genera confianza.

El tema fiscal

Genera confianza y ustedes lo han dicho: trabajar por la salud fiscal de la Nación. Hemos avanzado, yo creo que la reducción del déficit, la reducción del endeudamiento, deben dar confianza.

En muy pocos años, y eso era para mi motivo de gran preocupación, este país pasó de una situación de equilibrio, a un déficit fiscal que en agosto de 2002 estaba en el 4.2.

Cuando terminó la administración Barco, este país estaba prácticamente en equilibrio. Hoy el déficit consolidado está en el 0.7, pero todavía es muy alto el déficit del Gobierno Nacional Central, que si se suma lo declarado en 2002, más lo que significó el agotamiento en las reservas del Seguro Social, subió al 7 y medio (por ciento), todavía el año pasado estuvo por encima del 4 (por ciento). Ahí tenemos una lucha que dar muy intensa.

El adeudamiento. Este país en pocos años pasó de un endeudamiento público del 16 por ciento del PIB, a un endeudamiento que en agosto del 2002 era de 48 - 50 por ciento del PIB, todavía está en el 28.

Hay que mantener muy claro el objetivo de la salud fiscal de la Nación, y por eso hay que tener mucha firmeza en decisiones que generan desgaste. Yo celebro que en medio de protestas, de controversia, de unos meses desgastantes para el Gobierno, el Congreso de la República hubiera aprobado el nuevo acto legislativo de transferencias, que estimula la descentralización sin arruinar a la Nación.

Políticamente habría sido más fácil en el corto plazo no dar ese debate, simplemente decir: regresamos a la fórmula Constitucional del 91, impagable, ruinosa de la Nación, pero es preferible dar el debate, asumir los desgastes y obtener decisiones que generen confianza en el largo plazo, así en el corto plazo obliguen a enfrentar tanta controversia.

Y esto es bueno repetirlo: yo no se qué le estuviera pasando a la tasa de interés, a la confianza inversionista en el país, si el Gobierno, por evitar una controversia, por ganarse un aplauso, hubiera cedido y hubiéramos aprobado regresar a la norma del año 91.

Por eso, el Gobierno en todas partes tiene que decirles a los colombianos: no podemos aceptar el refrendo con el cual ahora se quiere derogar esta decisión del Congreso de la República y nos quieren forzar a regresar a la fórmula impagable de la Constitución del 91.

Y se dice: "es que marchitaron la descentralización". No es así. La fórmula adoptada crece las transferencias a las regiones, tiene un periodo de transición hasta el año 2016, a partir del cual las transferencias a las regiones crecerán de nuevo de acuerdo con el incremento de los ingresos corrientes de la Nación.

¿Por qué ese periodo de transición? Por la carga pensional, porque solamente el cálculo actuarial de los profesores de básica y secundaria supera los 37 billones. Porque cuando miramos la obligación pensional con las universidades públicas, y empezamos con la Universidad Nacional de Colombia, el cálculo actuarial está alrededor de 4 billones, que lo tendrá que pagar en su totalidad la Nación.

Y este es un país descentralizado. Eso hay que recordarlo en este foro, donde ustedes en buena hora han invitado a las regiones.

La República Federativa del Brasil, república federativa, como su nombre lo indica, presenta el siguiente resultado en materia de participación en el gasto público: las regiones gastan el 30 por ciento y el gobierno central el 70 (por ciento).

Colombia, es el país más descentralizado de la región. Aquí las regiones gastan el 51 - 52 por ciento del total del gasto público, y el Gobierno Central el 48 (por ciento), sin tener en cuenta los gastos extraordinarios, las inversiones extraordinarias, que en un alto porcentaje financia la Nación y ejecutan las regiones. Los transmilenios, que hoy construimos en 8 ciudades colombianas, son un ejemplo, y que se empezarán en otras 10 ciudades colombianas.

Por ejemplo Bogotá, hace cinco años tenía 32 kilómetros, hoy tiene 84 y está licitando nuevas fases. El Gobierno Nacional aporta el 70 por ciento, como lo aporta en todas las otras ciudades colombianas, pero hay descentralización en la ejecución. El gran responsable de la ejecución, en este caso, es la autoridad distrital, en las otras ciudades colombianas la autoridad municipal.

Nuestra mayor contribución, el legado que queremos dejar a la salud fiscal de la Nación como factor de confianza, es la reforma administrativa. Esa reforma administrativa genera mucha polémica política, ya me refería a los casos de Paz del Río, de Ecopetrol, de Telecom, 190 hospitales reformados, pero tenemos que seguir la reforma hasta el último día de Gobierno.

No es fácil acometer una reforma del Instituto de los Seguros Sociales en Bogotá, justamente en víspera de elecciones, pero esas son las responsabilidades que los gobiernos no pueden eludir, que tienen que enfrentar.

Reitero ante ustedes el compromiso de que hasta el último día de Gobierno estaremos trabajando en la reforma del Estado, para que nuestro Estado no dependa de la politiquería, para que nuestro Estado no esté asfixiado por los excesos sindicales, para tener unas agencias del Estado que le presten mejor servicio a las comunidades, más transparentes, más austeras, con mejores niveles de productividad, con mayor capacidad de contribuir a la competitividad del país, con mejor buen Gobierno, y les ruego: cada que piense en una reforma del Estado, pensar en lo que se gana en buen Gobierno en las entidades reformadas.

Permítanme citar este ejemplo: Cuando estábamos en al reforma de Telecom, el sindicato me decía: "Presidente ¿pero por qué le asignan toda la responsabilidad al sindicato? Nosotros pedíamos, pero los Gobiernos nos concedían. Además la empresa estuvo sobrecargada de personas que venían aquí a completar la jubilación o a mejorarla". Y tenía razón el sindicato.

Estas reformas acaban con la politiquería, acaban con los excesos sindicales, son un seguro de buen Gobierno, como se ve hoy en todas estas empresas  reformadas. Ya nadie pide un puesto clientelista en Telecom. Todavía piden puestos en la junta de Ecopetrol. En adelante habrá que decir: "¿ya le consultó a los otros 200 mil accionistas?" Y lo mismo se podrá decir en las clínicas del Seguro Social en todo el país.

Para la competitividad nacional es fundamental la reforma del Estado, que lo es para la salud fiscal de la Nación. Hoy esa reforma le ahorra al presupuesto nacional un punto del PIB cada año.

Incentivos tributarios

Hemos utilizado los incentivos tributarios para estimular la confianza inversionista.

El país era muy adverso a ello. La academia económica, los analistas en la prensa, sectores de la política. Primero se introdujeron temporalmente en nuestra reforma de 2002, y el debate del año pasado contribuyó a convertirlos en permanentes. Que bueno que esos incentivos tributarios estén hoy contribuyendo a aumentar las tasas de inversión en Colombia.

Algo bien importante es la nueva figura de las zonas francas. Ha tenido demoras en la reglamentación, pero confía que ya en los próximos días tenga una reglamentación en firme, estable, que le de toda la confianza a los inversionistas.

Unas zonas francas ya no dependen de la vocación exportadora de la empresa que allí se instale, sino de su compromiso con el encadenamiento productivo, con la inversión y con la generación de empleo, donde se introdujo la figura del monsuario y la tarifa de renta del 15 por ciento.

El Congreso, no de manera fácil, aprobó la Ley que le permite al Gobierno celebrar pactos de estabilidad con el sector privado. Confío que en la intervención del ministro (de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo) Plata, él se refiera al tema, y que este año terminemos con buena cantidad de pactos firmados con los inversionistas privados.

Nos hemos comprometido con el sector privado a seguir buscando mecanismos complementarios que den certeza, seguridad en las reglas de juego.

Los tratados de comercio, a los cuales también habrá de referirse el Ministro Plata.

Y cuando ustedes se preguntan: "bueno, ¿y cómo se va a hacer perdurable el crecimiento, la confianza inversionista? Nosotros estamos dispuestos a trabajar con renovados esfuerzos hasta el último día de Gobierno, en muchos aspectos: primero, en pulir, en debate democrático con los colombianos, la visión de largo plazo.

He pedido a la señora directora de Planeación, que el próximo paso sea que esa visión tenga un anexo de cada departamento colombiano y de cada ciudad capital. Todos comprometidos en esa visión de largo plazo.

Segundo: la política de competitividad. Ese esfuerzo tan grande liderado por el doctor Fabio Valencia, sembrarlo profundamente en el Estado, para que no sea calentura de unos años de Gobierno, sino para que se siembre en la conciencia de los colombianos.

Su integración con el sector privado, su integración con las regiones, la sincronía de la política de competitividad, con la agenda de competitividad, con el Plan Nacional de Desarrollo, y estos dos en sincronía con la visión del segundo centenario.

Educación

La política de educación: en este Gobierno, plena cobertura en educación básica, 400 mil niñitos de sectores vulnerables en primera educación.

Empezamos nuestro primer Gobierno con una cobertura universitaria del 22 (por ciento), llegamos al 29 (por ciento), aspiramos terminar con el 34 (por ciento).

El Icetex empezó nuestro Gobierno con 60 mil usuarios de crédito, transformada la entidad aspiramos terminar nuestro segundo Gobierno con 360 mil usuarios de crédito.

Hemos introducido medidas de apoyo a la educación virtual, creemos que es uno de los mecanismos para avanzar en cobertura y en calidad. Ya los profesores no se nombran por recomendación política, se nombran por mérito.

Además de las pruebas tradicionales a los bachilleres, están las pruebas a los egresados universitarios, las evaluaciones a los profesores y bien importante, el observatorio laboral a los egresados universitarios.

Aspiramos terminar este Gobierno con un ciento por ciento de los programas universitarios con acreditación de calidad, y con un 25 por ciento de los programas universitarios con acreditación de excelencia.

El Sena les llegaba a un millón 100 mil colombiano al año. Este año les llegará a cuatro millones 460 mil colombianos.

En agosto  el Sena ya accedió a su nueva plataforma tecnológica. Tendrá permanentemente no menos de un millón 200 mil ciudadanos estudiando en ambiente virtual. Y en apoyo a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nos ayudará para poder lograr ampliar las coberturas, vía educación virtual en zonas remotas como el Pacífico de la Patria.

Ha pasado el Sena de cinco millones de horas de enseñanza, a 16 millones de horas de enseñanza. Tiene que seguir mejorando el índice de empleabilidad. Estaba en el 40 ya supera el 60 y seguir creciendo el Fondo Emprender y lo mismo, el número de colombianos en contrato de aprendizaje.

Creo que hay que insistirle muchísimo al tema del contrato de aprendizaje. La reforma laboral nos ha permitido pasar de 20 mil aprendices a 100 mil. Pero estoy preocupado porque en el último año y medio encontramos un estancamiento.

Se flexibilizó suficientemente el contrato de aprendizaje en la reforma laboral de 2002 y hay que darle una gran fuerza en los años que vienen, para poder sostener la confianza inversionista.

Ciencia y tecnología

Esta el tema de ciencia y tecnología, donde tenemos un gran atraso. Nosotros aspiramos que al final del Gobierno estemos cerca del uno por ciento de inversión en ciencia y tecnología. Objetivo muy difícil de cumplir, y que de cumplirlo será insuficiente para las necesidades del país.

La senadora Martha Lucia Ramírez y el Representante Jaime Restrepo Cuartas, han presentado un proyecto de ley muy importante para estimular ciencia y tecnología.

Yo no creo que la solución sea crear ministerios. Hoy algunos proponen crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología, otros el Ministerio de la Familia, otros el Ministerio de Deporte, otros dicen que hay que volver a dividir el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia, que hay que volver a dividir el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio del Trabajo.

Yo no creo que la solución del país sea crear nuevas entidades burocráticas. En una discusión que hemos venido dando en el Consejo de Ministro, se le va a proponer a los honorables senadores y representantes interesados en el tema, que Planeación Nacional se convierta en la Dirección de Planeación de Ciencia y de Tecnología; que se fortalezca Colciencias como uno de los actores, que se le den todos los instrumentos para ser el gran coordinador; que se agilicen las transferencias del presupuesto nacional y las transferencias del Sena.

Y que sin amarrar nuevas rentas, sin más rentas especificas que le introducen tanta inflexibilidad al presupuesto, haya un compromiso de una escala gradual de incremento de  recursos para ciencia y tecnología, que nos permitan la visión de algunos años, llegar al uno y medio por ciento del PIB.

Confío que a partir de la propuesta de la senadora Martha Lucía Ramírez y del Representante Jaime Restrepo, y de estas reacciones del Gobierno, podamos al final de la legislatura entregar una muy ley en materia de ciencia y tecnología.

Infraestructura

Hay gran preocupación de los colombianos por el tema de infraestructura. Dicen: "Bueno, no vamos a poder sostener el crecimiento, por el tema de infraestructura".

Primero, hay que mirar algunas realidades. Déjenme primero sacar unas disculpas para asumir unos compromisos.

Uno revisa la localización geográfica de las capitales y de los centros de producción de América Latina. Están muy cerca del mar.

Quienes de ustedes conocieron la antigua vía de Santiago de Chile a Valparaíso, años después podrían haberse preguntado: "¿Y para que ese túnel? si era una pequeña loma".

Incluso la ciudad de Asunción -que uno la ve bien mediterránea- es una ciudad que tiene esa magnífica hidrovía, que es el río Paraguay, el río de la Plata.

Esta ciudad de Bogotá para mí es un prodigio, como las ciudad andinas colombianas. Tener este vigor de crecimiento esta ciudad, por un lado a mil kilómetros del mar y por otro lado a 578 kilómetros del mar, y con esta topografía tan difícil.

Segunda disculpa. Nosotros encontramos todas las concesiones viales en pleito, hemos superado todos esos pleitos y además los funcionarios muertos del pánico de conciliar, la opinión pública llena de dudas. A través de audiencias públicas se han logrado esas conciliaciones.

¿Qué nos falta? Que en el caso de Commsa (Concesionario del Magdalena Medio), el Tribunal Administrativo de Cundinamarca dé el visto bueno a la conciliación lograda.

Se ha logrado la conciliación en el Ferrocarril del Atlántico, falta en el Ferrocarril del Pacífico, la conciliación de los temas aeroportuarios.

Se han conciliado los 21 pleitos que encontramos en Telecom con inversionistas internacionales. Todos, todos están conciliados.

Otra disculpa. Estábamos muertos de miedo por el tema fiscal. No nos atrevíamos a emprender grandes obras públicas, por el tema fiscal. Otra disculpa, no había proyectos. Otra disculpa, muy débil la ingeniería nacional.
Hemos venido sorteando dificultades.

¿Plan de Infraestructura de este Gobierno? Aeropuertos: la concesión de El Dorado. Implica un gran sacrificio fiscal, porque El Dorado es el aeropuerto rentable, con los ingresos de El Dorado sosteníamos los otros aeropuertos de Colombia.

Ahora le entregamos a la concesión el 54 por ciento de los ingresos de El Dorado, para que la concesión mejore al aeropuerto, que va a pasar de ser un aeropuerto del ocho millones a un aeropuerto de 20 millones de pasajeros, con un gran avance en carga.

Yo creo que allí tenemos una gran posibilidad en materia de productividad, en materia de competitividad, y están las concesiones de los otros aeropuertos a las cuales no debo referirme ahora.

En el tema de puertos: hemos logrado los acuerdos en Buenaventura, en Santa Marta, en Barranquilla, para nuevas concesiones, para extender las actuales, para unas cifras de inversión con los concesionarios  bien importantes.

Eso va a permitir que Buenaventura pase de una capacidad de 10 millones de toneladas, a una capacidad de más de 40 millones de toneladas.

Carreteras

En el tema de carreteras. Nuestros compromisos: terminar el Plan 2500, que implica la pavimentación de dos mil, de tres mil 100 kilómetros de carreteras departamentales.

Cuando yo voy al Foro de la Andi me dicen: "Presidente es un error, cómo están conectado municipios y no están construyendo los corredores de comercio exterior."

Al otro día me reúno con los gobernadores -y aquí veo a algunos de los que reclaman esas vías- y me dicen: "sí, esta muy bien" Aquí esta el Gobernador del Guaviare, la carretera de Granada a San José de Guaviare, 220 kilómetros, le faltan 30 para terminar la pavimentación.

Hay un corredor de palma africana, excelente, entre Granda y San José del Guaviare, la seguridad democrática más la carretera. Pero me dan gracias en dos minutos y enseguida me tienen media hora diciéndome: "Me tiene que pavimentar de San José hacia Calamar y hacia Miraflores"

Y todos los reclamos tienen razón, en un país donde falta de todo, todo el que reclama le asiste la razón.

Yo reconozco que en el Plan 2.500 hay vías que solo conectan municipios. Yo no podía llegar allá solamente con soldados.

El desplazamiento no solamente lo produce la violencia, el desplazamiento lo produce también la falta de servicios públicos, de vías etcétera. Pero hay muchas vías de estas que van a darle una enorme contribución a la productividad, a la competitividad. Para mencionar, esta de San Jose del Gauviare – Granada. La de Puerto López – Puerto Gaitán, la de la Mojana, etcétera.

Más vías departamentales municipales no podemos emprender. Decisión tomada: avalar un crédito de mil millones de dólares para departamentos y municipios, que se ha venido gestionando a 25 años de plazo, con una baja tasa de interés, con los organismos internacionales, para que ellos emprendan nuevos proyectos.

Tenemos el compromiso, adicional a las transferencias, de entregar a los municipios 140 millones de pesos por municipio año, para mantenimiento de vías municipales. Son 1.098 municipios.

Todos los otros esfuerzos en vías de competitividad relacionadas con comercio exterior. Aspiramos dejar totalmente contratada y avanzada la ejecución de la doble calzada Bogotá – Buga – Buenaventura.

Esta bien avanzado el trayecto Bogotá - Girardot – San Rafael. Recientemente contratado San Rafael – Ibagué – Cajamarca. Construidos ya algunos de los viaductos. Se han construido 6 mil 500 metros del túnel básico de La Línea, y le hemos propuesto a los colombianos que se llame Túnel del Segundo Centenario.

En este momento avanza la licitación para la parte ya esencial del túnel, la parte principal del túnel, con la doble calzada  hasta Armenia.

Está la malla vial vallecaucana muy avanzada. Están contratados los tramos básicos de la doble calzada Buga – Buenaventura. Esta en licitación otro tramo y faltaría uno que esta en estudio.

Aspiramos dejar totalmente contratada, en ejecución, la doble calzada Bogotá – Santa Marta, por el trayecto de Bogotá al río Magdalena, el trayecto Commsa, con una diferencia: sería un trayecto de menos longitud en túneles y de más longitud en viaductos.

Aspiramos que si el tribunal administrativo de Cundinamarca nos aprueba finalmente la conciliación, ello nos facilite abrir la licitación que está estructurando la Agencia de Inversión del Banco Mundial y que aspiramos  abrir al principio del año entrante.

La doble calzada Bogotá – Sogamoso avanza, de manera bien importante, y aspiramos dejar totalmente pavimentada la carretera Sogamoso – Yopal, una salida muy, muy importante a Arauca y a Venezuela.

Se esta pavimentando con recursos de regalías de Arauca, el tramo Tame a la capital de Arauca.

Y hay una serie de dobles calzadas en el país en plena ejecución. Se resolvió el pleito de la Autopista del Café. Hoy avanza a mejor ritmo. Estamos estructurando la doble calzada de Medellín a Turbo, etcétera.

Confío que todo esto le ayude a la competitividad del país.

Aquí veo amigos de Santander, como el doctor Joaquín García. Hemos hecho un compromiso con los santandereanos para que en lugar de aplicar recursos a su viejo sueño de la vía El Escorial, avancemos en la construcción de la doble calzada Cúcuta – Bucaramanga y la venta de las dos electrificadotas, de la electrificadota de Santander, y la electrificadora de Norte (de Santander)  aplicar los recursos a esa doble calzada Cúcuta – Bucaramanga.   

Tenemos ya adjudicadas unas nuevas dobles calzadas, la de Rumichaca – Pasto – Aeropuerto de Chachaguí, la de Córdoba-Sucre, y una que va del aeropuerto de Barranquilla a Palmar de Varela, a Sabanalarga, cruzando por Cartagena, en busca de Sincelejo, hasta la Cruz del Viso.

Y además, ya se empezó la doble calzada que atraviesa la ciudad de Santa  Marta, la adjudicó el departamento con un aporte presupuestal bien importante de la Nación.

Cualquier tema en materia de vías, mis compañeros en estos dos días de seminario, podrán explicárselos.

Confiamos avanzar mucho en telecomunicaciones en este Gobierno. En nuestro primer Gobierno nos desatrasamos sustancialmente en telefonía móvil: pasamos de 4 millones de aparaticos a casi 30 millones. El reto de este Gobierno es el desatraso en conectividad en banda ancha.

Me sorprende que al final de este año, de acuerdo como están las proyecciones, podamos terminar con el triple de conexiones de banda ancha que teníamos al principio del año. Ese es un crecimiento bien importante.

Las metas de conectividad las tenemos bastantes vinculadas a hospitales, a escuelas, a universidades, a bibliotecas, al programa de educación virtual. Tenemos sectores que con el sector privado se han definido para impulsar.

Biocombustibles

Para que el crecimiento no sea un accidente, hay que pensar en sectores como el sector de los biocombustibles. Hay oposición en el mundo, pero hoy que amanece el petróleo a más de 80 dólares, hay que insistir en ese sector.

¿Por qué en Colombia? Hay dos argumentos en el mundo en contra de este sector. Se dice: acaba con la selva.

Colombia tiene el 51 por ciento del territorio todavía en selva. Se habla de 578 mil kilómetros cuadrados de nuestro territorio, por fortuna, aún en selva.

La última ley forestal prohíbe tumbar la selva para cambiar de uso al suelo. Y eso se está cuidando rigurosamente, por eso, el programa de Familias Guardabosques para evitar que la atracción de la coca siga derribando la selva.

Pero nosotros tenemos 44 millones de hectáreas en sabanas: toda la mitad de la llanura oriental, el oriente colombiano, en sabanas planas, con suelos fácilmente mecanizables, no fértiles, con agua, bastante arregables.

Nosotros podemos tener un formidable crecimiento en biocombustibles, sin derribar un árbol de la selva colombia y sin limitar el área para la agricultura necesaria para la seguridad alimentaria. Yo creo que ese es uno de los sectores bien importantes para impulsar.

Parafiscales

El tema del empleo. Nosotros aspiramos competir con empleos de alta productividad, de alta calidad, de afiliación a la seguridad social, no con empleos deprimidos. Por eso, cuando me proponen eliminar las cotizaciones parafiscales al Sena, a las Cajas, y a Bienestar, yo he dicho: "no lo hagamos, el Gobierno no está de acuerdo con eso".

Esas son instituciones que han ayudado mucho en lo social, que tienen un gran presente  y un gran futuro, cuya administración todos los días ha mejorado.

Y le he dicho a las personas que me han hecho ese reclamo: "en una economía abierta, me atrevo a repetir esta tesis, finalmente los únicos incentivos al empleo, son los incentivos a la inversión".

El país ha incorporado una serie muy importante de incentivos a la inversión, ¿Para qué vamos a correr el riesgo de las Cajas de Compensación, del Sena y de Bienestar Familiar?

Me dicen: "no, es que el presupuesto nacional los puede sostener". Sostener esas entidades el año entrante puede costar 6 billones. Yo temo que de eliminar los incentivos, de eliminar los parafiscales, vamos a dar el primer paso para eliminar estas entidades, y le haríamos un gran daño al tejido social de la Nación.

Por eso, yo le pido al sector privado colombiano, mirar, ver, en los incentivos a la inversión, los incentivos al empleo, que tarde que temprano tendrán que empezar a producir resultados.

Justicia

Me preocupa la Justicia. Tema que no debería de tratar el Presidente de la República, porque en un país de independencia de instituciones poco debe hablar el Presidente de la Justicia.

Con gran respeto, me atrevo a decir lo siguiente:

Cuando yo empecé el Gobierno, los alcaldes y gobernadores me decían: "es que los departamentos y los municipios hicimos una gran reforma con la Ley 617". Continuaba nuestro Gobierno y decían: "es que la incorporó la administración Pastrana, pero este Gobierno de Uribe ha sido muy exigente con nosotros, en los departamentos y en los municipios". Y me reclamaban: "¿dónde está la reforma de la Nación? 

Hemos venido haciendo la reforma de la Nación. Ahorro: un punto del PIB, y  reformas muy difíciles. Para el Congreso de la República, a 6 meses de elecciones territoriales, con semejante protesta en la Plaza de Bolívar, y con personalidades tan importantes de la vida nacional en contra, aprobar lo de las transferencias y oponerse a un referendo, esa reforma fue muy difícil, muy difícil.

Pero, hemos venido reformando el Gobierno Nacional Central. Me preocupa la Justicia, porque siempre oigo el reclamo de más y más dinero. Claro que falta.

La semana pasada me reunía con el Consejo de Estado, los Tribunales regionales y los Jueces Administrativos. Les falta conectividad, les faltan recursos, pero yo quiero llamar la atención sobre esto: Todo lo que es competitividad, finalmente llega a un tema de confianza, del cual piedra clave es la Justicia.

Y al reclamo de más recursos, le contesto: sí hacen falta más, pero no se puede desconocer lo aportado, y van a tener que pensar en la Justicia, en una reforma profunda, que les de más productividad.

Guarden estas cifras: en el año 2002, el presupuesto de la Rama Judicial fue de 831 mil millones (de pesos). En el año 2006, ese presupuesto fue de 1 billón 221 mil. Este año, de un billón 308 mil y el año entrante, de un billón 460 mil.

Hemos pasado del 2002 a la fecha, de 831 mil, a un billón 460 mil. Ese es un enorme crecimiento, en un país con estas restricciones fiscales.

Quiero mirar el tema de la Fiscalía. En el año 2002, las Fiscalía General de la Nación, tuvo un presupuesto de 657 mil millones. En el año 2006, 894 mil (millones de pesos). Este año ejecuta un billón 12 mil millones, y está previsto para el año entrante un billón 169 mil (millones). Casi se ha doblado, nominalmente en cinco años.

Eso no ha sido fácil, cuando sobra la plata, eso no es gracia. Esos esfuerzos se han hecho en medio de muchas limitaciones fiscales.

Yo, respetuosamente, acepto un problema y hago un reclamo, y me parece pertinente este foro. Acepto que hay que darles más recursos, pero hago un reclamo: este Gobierno ha hecho un esfuerzo enorme que no necesita palabras, que lo muestran las cifras, poco conocidas por la opinión pública.
Se necesita en la Justicia una revisión a su interior. Esto no es de más y más plata, sino de austeridad y de productividad.

Cuando a mí me reclaman: "Presidente, y por qué no crea el Ministerio de Justicia". Déjenme ahondar en detalles, entre otras cosas, toca ahondar en detalles, que un país que no conoce los detalles fracasa en la política macro.
Tantos esfuerzos en la vida del país, con magníficos discursos macro qué han fracasado, porque no se ha ahondado en detalles.

Algunas razones que tuvo en cuenta este Gobierno para fusionar los ministerios: antes de la elección popular de alcaldes y de la Constitución del 91,  que incorporó la elección popular de Gobernadores, el Ministro de Gobierno, hoy Ministro del Interior, tenía que ocuparse del nombramiento de 32 Gobernadores, de mil y pico de alcaldes de Colombia, y de todas las inspecciones de policía.

Eso le copaba todo el tiempo, un problema político enorme. Eso se resolvió. Hoy no interviene en eso, porque hoy ya hay elección popular de alcaldes y gobernadores, y ellos nombran sus inspectores y todos sus funcionarios.

Ministerio de Justicia: antes de la Constitución del 91, que no había Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia ejercía dos actividades muy importantes: una actividad de dirigir la instrucción criminal, a través de una dirección que allí había. Eso se le quitó al Ministerio de Justicia, se le llevó a la Fiscalía General de la Nación. Y otra,  administrar los recursos de la Justicia. Hoy los administra el Consejo Superior de la Judicatura.

Las cosas han cambiado enormemente. Por eso, he dicho yo que esas labores deben ejercerse en un ministerio, y creo que el problema no es revivir el Ministerio de Justicia,  el problema es reconocer que se han aumentado mucho los recursos de la Justicia, y que ahora se necesita que la Justicia tenga una mayor productividad.

Consejo de la Judicatura. Yo no estuve de acuerdo con su creación, me parece que su labor se habría podido cumplir por una entidad más austera, pequeña.
No tuve éxito en el Referendo, cuando propusimos esa tesis.

A mí me da pena decirle al país que hoy tienen alrededor de más de 1.200 personas en provisionalidad, y que en amplios sectores del país hay la duda de que hay clientelismo judicial.

Entonces el tema no es sólo de plata, es de hacer esas reformas, esto no es para derrochar. Me perece que deberíamos estudiar un proyecto, muy a tono con el referendo que ha presentado la senadora Gina Parody, para que se mantenga la sala jurisdiccional del Consejo de la Judicatura y se elimine la sala administrativa.

¿Yo no sé gobernadores si a ustedes les ha pasado algo que me paso a mí en la Gobernación de Antioquia? Un día llegaron unos magistrados muy importantes, a decirme que iban a comprar un lote para un edificio de la justicia en Turbo. Me dijeron que ellos eran los magistrados de la sala administrativa regional del Consejo Superior de la Judicatura. Desde ese día me aterré ¿hay que tener todos estos costos burocráticos para estas labores administrativas? ¿Y eso no lo puede comprar una buena gerencia transparente, una sola para la entidad y para todas las regiones?

Ocupémonos del tema de la justicia. El Gobierno está dispuesto a mirar lo que haya que hacer, pero empiezo a revelar estas cifras, que son contundentes, de crecimiento en presupuesto, para pedirle a la justicia colombiana que haga su propia revisión, para tener con estos recursos que han crecido, mayor productividad, y a medida que la situación nos facilite, la situación fiscal nos lo facilite, le daremos más apoyo.

Cada vez que me reúno con senadores de los Estados Unidos a hablar del TLC, me dicen: y el apoyo a la Fiscalía y el apoyo a la Fiscalía. Un presupuesto doblado en cinco años, esperamos mayor redimiendo por cada peso.

Bueno, muchas gracias a todos y todos los éxitos".
SOLICITE NUESTROS CURSOS , CHARLAS Y CONFERENCIAS DE RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL Y ADEMÁS DE LOBBY PARA TODA LATININOAMERICA Y ESPECIUALMENTE PARA CHILE
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine