lunes, marzo 28, 2011

mujer chile El sabor de ‘Wahaca’ llega a Reino Unido

El sabor de 'Wahaca' llega a Reino Unido

La chef Thomasina Miers, enamorada de la cocina mexicana, pone en alto la sazón oaxaqueña en Europa.

La cocina mexicana en boga 4 - 4
quien
Thomasina Miers reconoce que la comida mexicana es algo único que combina variedad de sabores y texturas en cada platillo. (Foto: Rius Sázen Studio) Thomasina Miers reconoce que la comida mexicana es algo único que combina variedad de sabores y texturas en cada platillo. (Foto: Rius Sázen Studio)
 
 
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 
ENFOQUE
Gastronomía mexicana, patrimonio mundial
La cocina nacional es la primera en la historia en recibir la distinción de la UNESCO.
Thomasina Miers sabe que en México y en países europeos llueven los programas de TV de cocina, los libros con recetas, los podcasts de chefs y toda clase de consejos gastronómicos en Internet.

Ella misma ha escrito varios libros y está por estrenar una serie de televisión llamada Mexican Food Made Simple. Aun así, no cree que se trate de una moda o un mero pretexto comercial.

La empresaria inglesa piensa que "es cierto que toda esa mercadotecnia nos hace sentir a todos que somos expertos. Pero en México no es un boom: la cocina es parte de la naturaleza del país. Quizás antes no se había detectado".

No hay que olvidar que en noviembre de 2010 la comida mexicana fue nombrada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Reconoce que la cocina mexicana es algo único, que va más allá del chile: la combinación de sabores y texturas; y la variedad, que permite comer diferente en todo el país.

En contraste, dice Miers, en el Reino Unido aunque sea común que la gente cocine, vea muchos programas y se vendan muchos libros, prácticamente todo se compra ya hecho o congelado. Y se lamenta: "Si no podemos cocinar por nuestros niños con pasión, como lo hacen los mexicanos, entonces estamos perdidos".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Galilea lanza campaña para generar conciencia sobre importancia de uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura28 de marzo de 2011

Ministro Galilea lanza campaña para generar conciencia sobre importancia de uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura

28 de marzo de 2011

Conmemorando el Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo recién pasado, el secretario de Estado repasó las iniciativas implementadas por su cartera para ir en respuesta del actual déficit que enfrentan algunas zonas del país, mientras pidió a la ciudadanía tomar conciencia de la necesidad no malgastar el vital elemento, que es fundamental para la agricultura.

Una ceremonia encabezada por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Nelson Pereira, trasladó el mundo del agro a pleno centro cívico de la capital, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional del Agua, que se celebró el pasado 22 de marzo. En ese marco, el secretario de Estado lanzó la campaña "Yo cuido el agua" y recordó la importancia de hacer un correcto uso del recurso hídrico, sobre todo dadas las circunstancias climáticas adversas que enfrenta el planeta y en particular algunas zonas de nuestro país, lo que tiene un efecto adverso sobre la agricultura.

"Es importante que todos tomemos conciencia de lo importante que es hacer un uso eficiente del recurso hídrico, tanto en el contexto general como en el agrícola. Chile es uno de los países que tiene un aprovechamiento bastante eficiente del agua, no obstante, nos queda mucho por avanzar y este año, en que se ha declarado zona de emergencia agrícola por sequía en las regiones de Coquimbo, buena parte de la de Valparaíso y se han observado problemas también en algunas zonas del Maule, Biobío y O'Higgins, creemos que no puede haber un escenario más propicio para lanzar esta campaña y de esa manera hacer que la gente tenga conciencia de lo necesario que es cuidar este recurso", puntualizó el ministro.

Cabe considerar que más del 80% de las exportaciones silvoagrícolas del país provienen de suelos regados, por lo que —según explicó el ministro Galilea— uno de los desafíos asumidos por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es aumentar sustancialmente la superficie disponible para cultivos exportables, e incrementar así la seguridad en sistemas de riego, incrementando las reservas de agua e innovando en nuevos métodos más eficientes y  productivos, más aún en escenarios complejos como son los que el Fenómeno de la Niña genera actualmente a los productores agrícolas.

De todas formas, el trabajo no es sólo para el mundo del agro. "La campaña que hoy lanzamos no sólo busca motivar a los agricultores a elevar la tecnificación de sus sistemas y hacer un uso más eficiente del agua empleada en regadíos, sino también de involucrar a la ciudadanía en el sentido de tomar acciones y emprender también conductas que permitan minimizar el uso general del agua, puesto que se trata de un recurso muy escaso", explicó Galilea.

La actividad, realizada en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de la Moneda, contó con la instalación de un gran pivote y una maqueta de los principales sistemas de riego utilizados por el mundo agrícola, donde los transeúntes e interesados pudieron interiorizarse en el tema gracias a la asesoría de profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quienes además entregaron información acerca de los beneficios de la Ley 18.540 de Fomento al Riego y Drenaje.

Ahorro y buen uso del agua

Al recorrer las instalaciones dispuestas para acercar el tema del riego agrícola a la ciudadanía junto al secretario ejecutivo de la CNR, el ministro Galilea recordó el compromiso que su secretaría de Estado ha asumido respecto al tema de ahorro y buen uso del agua.

"Los concursos de la Comisión Nacional de Riego, mediante los cuales cada año el Ministerio de Agricultura entrega los fondos pertenecientes a la Ley de Fomento al Riego y Drenaje han sido enfocados también a cuidar el agua y fomentar un uso eficiente de ella. Para el próximo año, dichos concursos disponen de cerca de 36 mil millones de pesos y existe una especial atención en que los proyectos beneficiados por dichos concursos no sólo se enfoquen a aumentar la superficie bajo riego, sino que tengan incorporados elementos de tecnificación de los procesos, revestimiento de canales y, en suma, todo lo que apunte a disminuir las pérdidas que muchas veces presentan los sistemas de riego", señaló el ministro.

Asegurando que "la caridad parte por casa", la autoridad recalcó el interés que su cartera ha puesto en la generación de políticas públicas que se hagan cargo de la necesidad de administrar bien el recurso hídrico del país, sobre todo a largo plazo, considerando los efectos provocados por el cambio climático y el Fenómeno de la Niña.

"Sabemos que no podemos quedarnos en la visión coyuntural de lo que podríamos denominar la emergencia. Es por eso que hemos apuntado nuestro trabajo hacia medidas de mediano plazo, como son los concursos de riego que antes comentaba, pero también de largo plazo, como es el Plan de Embalses, aludido incluso por el Presidente Piñera en varias ocasiones. La CNR se encuentra actualmente trabajando en concretar los planes de acumulación de los excesos de agua en los períodos de invierno para su posterior utilización agrícola y potable durante los períodos de escasez, es un compromiso que hemos asumido junto al Ministerio de Obras Públicas y lo cumpliremos. Sin embargo, ahora pedimos también el compromiso de todos los ciudadanos con esta campaña. Cuidar el agua depende de todos", remató Galilea.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Y tú, ¿contribuyes al software libre?

Y tú, ¿contribuyes al software libre?

No sé cómo les haya pasado pero cuando empecé a usar Software Libre quedé sorprendido por la ideología, el hecho de que me pudiera beneficiar de todo esto gratuitamente y poder modificarlo —en caso necesario— sin tener que rendir cuentas a nadie. Al principio debo confesar que comencé usando Software Libre para Windows, pero después del poco tiempo el paso a Linux fue natural.

En esa época era un novato en todo lo que concierne a Linux y un estudiante de Electrónica. Así que mis contribuciones nunca han sido en forma de código, me he dedicado principalmente a la traducción de textos y de programas para que la gente los pudiera usar Software Libre en español, al poco tiempo me encontraba colaborando en unos 3 proyectos distintos y coordinando la traducción de otro.

A partir de ahí todo fue creciendo, me hice colaborador más activo en foros, tratando de ayudar con listas de correo y colaborando incluso en algunos pequeños proyectos de hardware libre —lo cual está más acorde a mis conocimientos y mi carrera—. Tal vez no sé escribir código, pero he tratado de colaborar en los proyectos que más me han ayudado y de las maneeras que están dentro de mis posibilidades.

Durante todo este tiempo aprendí muchísimo interactuando con gente maravillosa de todo el mundo, con equipos de trabajo grandes y con gente con una meta en comunidad. Incluso he tenido la oportunidad de hacer pruebas de versiones de prueba de algún software —principalmente del proyecto gPodder un cliente de podcasts— colaborando tratando de encontrar bugs y en mejoras en interfaz de usuario.

Creo que esto puede decirles un poco de la pequeña aportación que he tenido a la comunidad de software libre, quizás no es nada muy revolucionario pero es con lo que yo he podido colaborar.

No estoy sugiriendo que todos los usuarios del Free Software deberían hacer lo mismo que yo. Quizás muchos de ustedes son programadores o saben algo de diseño web y tienen ganas de colaborar con los proyectos de distintas maneras, quizás unas mucho más grandes o significativas que lo que yo he hecho.

Lo que quiero decirles es que una de las cosas más maravillosas de usar Software Libre es llegar a considerarte parte de una comunidad de usuarios y todos podemos —y deberíamos— ayudar en nuestro nivel tratando de aportar algo, ya que por pequeño que sea es una acción que nos ayuda a todos. Todo es bueno, reporta bugs, promociona tu distro Linux (GNU/Linux para los puristas) favorita entre tus amigos y ayúdales a instalarla, ayuda escribiendo documentación o guías de ayuda, contestando preguntas en los foros de usuarios, mandando parches o cualquier cosa en la que puedas ayudar y te sientas capacitado para hacerlo.

La verdad es casi seguro que encuentres algo que te guste hacer. Y quizás continúes haciéndolo y la gente esté agradecida porque lo hagas. Y es probable que te guste el sentir que estás haciendo algo por los demás, que quizás sea útil para millones de personas, incluso si es pequeño.

Y bien, ¿qué hacen ustedes por el software libre que usan?


Fuente:alt140

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mujer chile: Kenzo opta por los colores en su nueva línea de carteras 12:32



Kenzo presentó su nueva línea de carteras para su colección primavera verano 2011, en donde lo más destacado son los vivos colores.

El color fabuloso y  paletas utilizadas en la cultura oriental y occidental influyó Antonio Marras a la hora de establecer el escenario perfecto para una colección fascinante de temporada de floración.

Estas carteras están adornadas con refinados detalles, decoradas con un revestimiento alucinante y vibrante. 

Siguiendo la nueva tendencia de los colores llamativos con esta nueva línea de carteras la idea es de marcar un cambio con las tradicionales líneas de carteras de colores clásicos y se intenta dar un aire de frescura y juventud.

Seguramente para fines de año esta moda ya se podrá ver por el hemisferio sur y aunque resulte un cambio rotundo en  el estilo, parece que es una moda que pisa fuerte.



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Bioenergía de microalgas y residuos

Bioenergía de microalgas y residuos
Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fecha : 25.03.2011
Fuente :La Voz
Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

 
> Ver mas noticias de Bioenergia
  Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 
 
 
Bioenergía de microalgas y residuos
Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fecha : 25.03.2011
Fuente :La Voz
Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

 
> Ver mas noticias de Bioenergia
  Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
 
 
 

Bioenergía de microalgas y residuos

Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
Fuente :La Voz

Newsletter  |   Traducir  |  

Tamaño

  |  

Imprimir

  |  

Enviar a un amigo

 

Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

"Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

"Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

"Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

"Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

"De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

"Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

Sebos bovinos

La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mineria chile Codelco impulsará en la División Salvador su mayor cambio en la historia


Codelco impulsará en la División Salvador su mayor cambio en la historia
Administración quiere convertirla en una faena de la gran minería y elevar su producción de las 75 mil a 200 mil toneladas anuales.
(La Tercera) Hasta inicios de 2010, la División Salvador de Codelco tenía como fecha de cierre en 2011.

Sin embargo, en febrero del año pasado, el directorio de la minera acordó expandir su vida hasta 2016 y si las condiciones de mercado lo permitían, llegar al 2021.
Trece meses después, la División Salvador, la única de Codelco que no es gran minería, enfrenta un nuevo plan que puede generar el mayor cambio de su historia.

El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, explica que "estamos acelerando un estudio preinversional del proyecto San Antonio. Durante este año, vamos a recabar la información necesaria para hacer un estudio de prefactibilidad en 2012 y de factibilidad el 2013. Si todo esto sale bien, ejecutar varios proyectos en la división Salvador, de manera que hacia 2016-2017, ésta pueda volver a niveles de producción de alrededor de 200 mil toneladas o un poco más", dijo Diego Hernández.

Si se concreta esta iniciativa, la División Salvador prácticamente triplicará la producción, considerando que en 2010 cerró en 76 mil toneladas. Además, alcanzará un tamaño similar al que tiene hoy la División Andina.
"Estamos muy entusiasmados con esta nueva posibilidad de recolocar a Salvador dentro de la gran minería del cobre", dice Hernández.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, asegura que el proyecto es un desafío ambicioso y demandará sobre US$ 2.000 millones de inversión. "Competirá con los proyectos estructurales de Codelco", dice.

El nuevo aire de Salvador responde al alto precio del cobre que hacen viable explotar los recursos existentes. Según Espinoza, un proyecto de este tipo requiere un valor de largo plazo del metal de US$ 2,2 por libra.

Actualmente, el cobre se cotiza sobre US$ 4,3 y para los próximos años, el mercado sitúa su precio entre US$ 3 y US$ 4.

En la década pasada, Salvador estuvo muy cerca de cerrar, porque al ser un mineral de menor ley no se sustentaba por los bajos precios del cobre. De hecho, Espinoza recuerda que la decisión de cierre, tomada por la administración Villarzú y refrendada luego por la de José Pablo Arellano, fue revocada por la ex Presidenta Bachelet en el último año de su mandato.

Considerando este precedente, el presidente de la FTC valoró la decisión que tomó Hérnandez con Salvador.

El proyecto

El proyecto en la mina Salvador tiene varias aristas. Espinoza explica que una parte comprende la transformación de la mina actual, desde subterránea a rajo abierto, que permitiría, hacia fines de la década, alcanzar una producción, estimada, de 140 mil toneladas de cobre al año.

Además, incluye volver a explotar la mina San Antonio, -que hace más de 50 años que no opera-, la cual está a unos 30 kilómetros de la fundición de Potrerillos de Salvador.

En San Antonio se extraerían los remanentes de óxido de cobre que están más cerca de la superficie y luego, la capa de sulfuros de cobre que está a mayor profundidad. El yacimiento podría aportar sobre 60 mil toneladas anuales de cobre. La mina tendría oro.

Espinoza indica que, además, se requiere modernizar la actual planta de Salvador que transforma el mineral en concentrado de cobre y colocar una nueva fundición.

Fuente/ La Tercera
Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile