sábado, diciembre 17, 2005

FERNANDO FLORES EN EL SENADO HABLANDO DE TECNOLOGIAS E INNOVACION

Hablando en el Senado sobre innovación tecnológica

COMO YA ES COSTUMBRE DON FERNANDO FLORES SORPRENDE AL MUNDO CON ASPECTOS TECNOLOGICOS DE INTERES GENERAL.

Enviado por Fernando Flores el Vie, 2005-12-16 16:25

El miércoles fue el segundo día de discusión en el Senado en torno al proyecto de Ley de Fomento a la Innovación para la Competitividad, sesión en que realicé la siguiente intervención:
Señor Presidente, me ha ido preocupando el estado de ánimo imperante en la Sala a medida que avanza la discusión. Ayer había una ausencia general de Senadores -al parecer, existían muchas otras tareas- y, pese a la importancia del tema, pocos le dan pelota.
También tenemos el problema planteado por los Senadores señora Matthei y señor Núñez, relativo a las Regiones.
Creo que aquí hay tres problemas: el de la estrategia de desarrollo competitivo del país; el de la apropiación de los dineros por los científicos nacionales -que son los que se están movilizando para obtener este dinero-, que no responde necesariamente a una estrategia de desarrollo, y el regional.
En fin, existe una ensalada grande que va a impedir que el proyecto se apruebe. Y quiero dedicar mi intervención a agregar más ingredientes a la ensalada, para que esté completa, los cuales tienen que ver con la cosa competitiva.
Estamos hablando de este asunto como si Chile fuera una aldea y hubiera que guardar la platita. Porque las únicas consideraciones que tenemos son las experiencias narradas por el señor Ministro de Hacienda.
Debo hacer presente que entre tecnología y ciencia existe una diferencia esencial, que nuestros científicos no cachan o no les gusta cachar. He hablado suficiente con ellos para saber que es así.
Esa diferencia dice relación, primero, a que la tecnología debe vender productos y financiarse; y segundo, a que para que eso ocurra tiene que entrar a tiempo. Su timing es fundamental, y es muy distinto según el tipo de industria de que se trate.
Por ejemplo, ¿cómo se explica el acierto notable de un país chico, como Finlandia, con Nokia? Las ventas de dicha empresa alcanzan a alrededor de 40 mil millones de dólares al año. Vende 7 millones de celulares al mes en el mercado interno -en una nación con menos de 4 millones de habitantes-, más otros 6 millones que le compran los chinos. Ésas son las proporciones.
Ahí es fundamental el talento de alguien. ¿Por qué no lo hizo la Ericsson? Motorola no podía competir con Nokia.
Entonces, la cosa es tener el "timing", la suerte y saber que hay riesgo.Por lo tanto, respecto de la tecnología, uno debe entender quiénes son los que administran el riesgo. Por lo menos, yo sé que en la informática y en la biotecnología están los capitalistas de riesgo a nivel mundial. ¡A ellos no les importa fracasar. Saben que le van a achuntar!
Voy a contar una historia -no ocuparé más de dos minutos- que me parece interesante dar a conocer: la de Google.
Google es una empresa que siete años atrás no existía. La fortuna de cada uno de sus dos dueños ¬a los 32 años de edad- alcanza a 12 mil millones de dólares.
Uno es hijo de una maestra rusa que emigró a Estados Unidos, y el otro, americano. Hace cinco años trataron de vender la compañía en un millón de dólares. Nadie se las quiso comprar. ¡Y bendita sea! Por eso en la actualidad tienen lo que tienen. Su valor aproximado es hoy día de 120 mil millones de dólares. Vale más que el producto nacional bruto de Chile. Ochenta por ciento de los productos que ofrece son gratis. Éste es el tipo de economía que tenemos que explicarnos. Por un lado usarlo y por otro, defendernos.
Además, ¿qué lograron? ¡Cambiar el mundo!
Hoy día, a mi juicio, el mayor enemigo de los periódicos chilenos es Google -no La Tercera ni El Mercurio-, porque les va a quitar los avisos económicos.
Esos avisos se pagarán en dólares y los pequeños empresarios chilenos serán lo más beneficiados con ese buscador. Tendrán la posibilidad de vender sus productos de Iquique o de Molina, por ejemplo a India, porque un avisito permite que alguien de ese país los compre. Y ese avisito sólo se paga si el productor tiene éxito. Porque no paga por el aviso, sino por el número de pedidos.
¡Eso es lo que se está vendiendo! Así está operando el sector.
En el área de la minería la situación es totalmente diferente. Los americanos se encuentran fuera. Son australianos, canadienses y sudafricanos los que participan en esa actividad. Y todos están en nuestro país. Entonces, debemos hacer alianzas con ellos, porque juegan con otro ritmo. En ese ámbito, tenemos assets notables que no estamos usando.
Una persona increíble como Diego Hernández, maneja desde Chile el negocio mundial relativo al cobre del grupo BHP Billiton: las minas en Perú, Australia y todas las que le pertenecen. Y si queremos meternos en serio en la biotecnología minera, precisamos asociarnos con ese tipo de grupos. Felizmente, parece que esa compañía va a invertir dinero en la Fundación Chile. Y Diego Hernández entrará ahí. Habrá que seducirlo para que se meta en la cuestión biotecnológica minera. Eso, sí, puede ser un gran negocio.Ayer escuché decir al Honorable señor Núñez que debemos hacer algo serio en minería. ¡Estoy de acuerdo…! Pongamos la mejor Escuela de Minas en el norte, donde sea, pero hagámoslo con esos gallos. Solos, no.
Ése es un problema distinto. Hay otra ley para fomentar los recursos de auxilio a Regiones. Ésa es otra cosa, completamente diferente. No metamos estos pasteles juntos. ¡Y los estamos juntando!
Podría mencionar otros ejemplos. Tomemos el caso de la biotecnología, que nos interesa mucho. Hay que sostener discusiones políticas sobre esa materia, porque es muy política.
La biotecnología tiene, por lo menos, tres aspectos. El primero de ellos se vincula a la medicina. En Chile hay gente que está realizando descubrimientos importantes que pueden tener efectos sobre el cáncer. ¿Vamos a hacer algo al respecto o no? ¿Cómo? Hoy día ningún empresario nacional se encuentra capacitado para invertir en este campo, pues carecen de conocimientos y no pueden tomar ese riesgo. Entonces, ¿cómo lo haremos?
Totalmente diferente es el caso de la biotecnología con relación al mundo vegetal (forestal, agrícola), donde existen problemas políticos muy grandes. Una parte significativa de nuestro Parlamento se opone a intervenir en ese ámbito, si bien otros apoyarían una decisión en tal sentido. El debate es mundial.
Debemos elaborar una política sobre el punto. ¿Vamos a ser un país involucrado en la biotecnología y en la producción de transgénicos o nos vamos a excluir de esos procesos? Ésa es una discusión política. Si no la hacemos, nadie, ni de aquí ni de fuera, va a invertir en eso.
Después tenemos la biotecnología de los materiales, que nos afecta porque el cobre es un material. Al final, los productos mineros se transforman en materiales, no en minas. Éstas constituyen el mecanismo. Ahora, si vamos a actuar en este campo, debemos hacerlo con grandes capitales. Y lo que el Gobierno ha hecho con Biosigma me parece un paso sumamente importante. Pero no conversamos de esto.
A continuación, quiero poner el tema de la señora Juanita. Este asunto no aparece en las elecciones presidenciales, ni en las de Diputados o Senadores. Hablar de los problemas de invención de empleo y de innovación no atrae votos, y, por lo tanto, no aparecen en nuestras conversaciones ni en la prensa. La pregunta es ¿cómo vamos a producir la emoción espiritual necesaria para que el país tome en serio ese desafío?
En lo que todos estamos de acuerdo con el señor Ministro es en que tal desafío es fundamental. Si hay dos cosas en las que Chile está jodido es en educación y en el asunto que nos ocupa. En eso consiste la maldición a que aludía el señor Ministro. Pero si el país no tiene vocación política al respecto, no lo vamos a poder concretar, y estaremos dándonos vuelta y hablando generalidades, generalidades y generalidades y no seremos capaces de sentir las pasiones indispensables para ello.
Porque sólo con pasiones van a aparecer empresarios emprendedores en este ámbito. Sólo con pasiones va a haber financistas de riesgo. Sólo con pasiones llegarán inversionistas extranjeros. Sólo con pasiones vamos a producir los nuevos Pablo Valenzuela.
Pablo Valenzuela tiene 65 años. Y si no hubiera tenido la suerte de estar en la Universidad de California en el momento en que se creó la biotecnología, no habría alcanzado el éxito. Nosotros también tuvimos suerte. Porque si Pablo Valenzuela no existiera, no se habría descubierto -con una inversión de un millón y medio de dólares- la vacuna para los salmones. Porque hay que tener ese talento, con ese background, para poder hacer esas cosas.
La pregunta es cómo vamos a producir las demás.
¿Saben los señores Senadores qué pasa hoy día? Hay biotecnólogos chilenos, con nivel de máster, desempleados. ¿Cómo vamos a invertir más si no contamos con estrategia?Por eso, la parte más sustantiva del proyecto -tendría que felicitar a sus autores por ello, si bien creo necesario abrirla mucho más- es aquella que plantea una estrategia de innovación productiva, que, en el fondo, constituye una estrategia de desarrollo.
Ayer el Senador señor Larraín decía que le preocupaba que esta cuestión quedara, al final, en manos de un sistema presidencialista, donde hay una autoridad máxima única. Pienso que el problema no es que ella quede radicada en una sola persona. Lo relevante es que permee toda la sociedad.
En mis viajes con el Senador señor Foxley y en otro con el Honorable señor Boeninger, aprendí un par de cosas que quisiera compartir.
Me interesó cómo procede Finlandia. Allí se inventó un curso, denominado "Finlandia 2010" (el que se cree en Chile debería ser "2015"). A él se invita todos los años a 40 personas, de diversos sectores -parlamentarios, empresarios, etcétera-, para recorrer y observar el mundo. Dura más o menos un mes. Y al regreso se elabora una memoria. De esa manera se va acumulando una experiencia, que consiste en entender que los países chicos deben saber qué pasa en el mundo y dónde se tienen que poner. Porque la transformación es demasiado grande.
La Universidad de California, en San Francisco, se encuentra construyendo 25 edificios, con un costo de 500 millones de dólares cada uno, para biotecnología, con su laboratorio. Me parece que en Sydney, Australia, hay uno de las mismas características.Nosotros no tenemos ninguno. Y como no lo vamos a tener nunca, requerimos la habilidad de Singapur y de Finlandia para saber en qué tiempo y dónde diablos crearlo. Pero para eso debemos tener pasiones. Y en esta discusión veo que las pasiones ya están jodidas.
Entonces, sería un primer gran triunfo si lográramos entender cómo Chile va a lograr una estrategia de desarrollo que no surja de un plan ni de un edicto presidencial, sino de una conversación en la cual alineemos las voluntades -habrá diferencias- y se creen espacios para invertir. Pero también para que los jóvenes puedan decir: "Aquí está mi futuro; no sólo en las leyes, en el cine o en los MBA", como ocurre hoy día.Sin esas tres pasiones no vamos a conseguir ninguna cosa grande.
Por lo tanto, mi proposición -en parte coincide con la del Senador señor Viera-Gallo- es que analicemos el problema en varios niveles.
Confiemos en que la Comisión creada por el Presidente Lagos funcione más allá del tiempo programado y asigne recursos durante el primer año. Hagamos una discusión seria para saber en qué consiste una estrategia de innovación y desarrollo. Creemos las instituciones para que eso ocurra, que deben ser tan serias como otras que hemos inventado, por ejemplo, el Banco Central. Es decir, debe haber prospectiva abierta, una manera de realizar esa conversación. Eso por un lado.
En segundo lugar, definamos el problema de las regiones y saquemos ese asunto del proyecto. Son dos cuestiones distintas. Si hay que asignar una parte de los recursos a las regiones, hagámoslo. Esa decisión podríamos tomarla pronto.
En tercer lugar, creo que debemos clarificar la discusión de fondo. Porque no se necesitan 120 millones de dólares, sino mil millones; o simplemente 20. Hay que recordar que los chinos y los indios, con menos del 0.6 por ciento del PIB, se están transformando en líderes.
Discrepo del Honorable señor Vega en que esto sólo se hace en Europa y Estados Unidos. La ciencia y la tecnología del siglo XXI serán asiáticas, porque Asia ya tiene todas las capacidades y el volumen de mercado. El 80 por ciento de los profesores del MIT y de la Universidad de Berkeley -las grandes escuelas de ingeniería del mundo- son de origen chino.
Estoy seguro de que será así. Lo están haciendo con mercado y con talento. China no es un país capitalista: tiene estrategia de desarrollo. ¡Nosotros necesitamos estrategia de desarrollo!
Entonces, discutamos este problema. Sé que a algunos colegas no les gusta. ¿Cómo se hace estrategia de desarrollo en el siglo XXI? Es una buena pregunta. Tengo algunas ideas, pero es un tema discutible.
Por ello, sugiero que separemos las materias, porque a cada asunto debemos meterle el humor adecuado. Y en la medida en que estemos con el humor incorrecto, discutiremos las cosas de mala manera.
Deberíamos estar felices de que el país tendrá estrategia de desarrollo tecnológico; pero estamos enredados. Deberíamos estar felices de que las regiones mineras recibirán algo; pero ahora surge otra cosa.
Además, comprendo que este proceso debe realizarse -y en esto coincido con el señor Ministro- sin dejarse capturar por los intereses de algunas personas que hoy día apuntan a los fondos de CORFO y de CONICYT, porque lo que ven es más dinero para sus propósitos; pero así no habrá estrategia de desarrollo.
En consecuencia, anuncio que votaré a favor del proyecto, y que presentaré las indicaciones correspondientes.
He dicho.
Para leer la sesión completa del miércoles 14 en el Senado, PIQUEN AQUÍ.

SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ consultajuridica.blogspot.com

SENADOR FLORES HABLANDO SOBRE TECNOLOGIAS

Hablando en el Senado sobre innovación tecnológica

Como siempre nos sorprende don Fernando con cosas interesantísimas que rescatamos de fernandoflores.l, el mejor blog de habla hispana - creo yo - porque es un referente para nosotros que nos iniciamos en esto. Gracias don Fernando

Enviado por Fernando Flores el Vie, 2005-12-16 16:25
El miércoles fue el segundo día de discusión en el Senado en torno al proyecto de Ley de Fomento a la Innovación para la Competitividad, sesión en que realicé la siguiente intervención:
Señor Presidente, me ha ido preocupando el estado de ánimo imperante en la Sala a medida que avanza la discusión. Ayer había una ausencia general de Senadores -al parecer, existían muchas otras tareas- y, pese a la importancia del tema, pocos le dan pelota.
También tenemos el problema planteado por los Senadores señora Matthei y señor Núñez, relativo a las Regiones.
Creo que aquí hay tres problemas: el de la estrategia de desarrollo competitivo del país; el de la apropiación de los dineros por los científicos nacionales -que son los que se están movilizando para obtener este dinero-, que no responde necesariamente a una estrategia de desarrollo, y el regional.
En fin, existe una ensalada grande que va a impedir que el proyecto se apruebe. Y quiero dedicar mi intervención a agregar más ingredientes a la ensalada, para que esté completa, los cuales tienen que ver con la cosa competitiva.
Estamos hablando de este asunto como si Chile fuera una aldea y hubiera que guardar la platita. Porque las únicas consideraciones que tenemos son las experiencias narradas por el señor Ministro de Hacienda.
Debo hacer presente que entre tecnología y ciencia existe una diferencia esencial, que nuestros científicos no cachan o no les gusta cachar. He hablado suficiente con ellos para saber que es así.
Esa diferencia dice relación, primero, a que la tecnología debe vender productos y financiarse; y segundo, a que para que eso ocurra tiene que entrar a tiempo. Su timing es fundamental, y es muy distinto según el tipo de industria de que se trate.
Por ejemplo, ¿cómo se explica el acierto notable de un país chico, como Finlandia, con Nokia? Las ventas de dicha empresa alcanzan a alrededor de 40 mil millones de dólares al año. Vende 7 millones de celulares al mes en el mercado interno -en una nación con menos de 4 millones de habitantes-, más otros 6 millones que le compran los chinos. Ésas son las proporciones.
Ahí es fundamental el talento de alguien. ¿Por qué no lo hizo la Ericsson? Motorola no podía competir con Nokia.
Entonces, la cosa es tener el "timing", la suerte y saber que hay riesgo.Por lo tanto, respecto de la tecnología, uno debe entender quiénes son los que administran el riesgo. Por lo menos, yo sé que en la informática y en la biotecnología están los capitalistas de riesgo a nivel mundial. ¡A ellos no les importa fracasar. Saben que le van a achuntar!
Voy a contar una historia -no ocuparé más de dos minutos- que me parece interesante dar a conocer: la de Google.
Google es una empresa que siete años atrás no existía. La fortuna de cada uno de sus dos dueños ¬a los 32 años de edad- alcanza a 12 mil millones de dólares.
Uno es hijo de una maestra rusa que emigró a Estados Unidos, y el otro, americano. Hace cinco años trataron de vender la compañía en un millón de dólares. Nadie se las quiso comprar. ¡Y bendita sea! Por eso en la actualidad tienen lo que tienen. Su valor aproximado es hoy día de 120 mil millones de dólares. Vale más que el producto nacional bruto de Chile. Ochenta por ciento de los productos que ofrece son gratis. Éste es el tipo de economía que tenemos que explicarnos. Por un lado usarlo y por otro, defendernos.
Además, ¿qué lograron? ¡Cambiar el mundo!
Hoy día, a mi juicio, el mayor enemigo de los periódicos chilenos es Google -no La Tercera ni El Mercurio-, porque les va a quitar los avisos económicos.
Esos avisos se pagarán en dólares y los pequeños empresarios chilenos serán lo más beneficiados con ese buscador. Tendrán la posibilidad de vender sus productos de Iquique o de Molina, por ejemplo a India, porque un avisito permite que alguien de ese país los compre. Y ese avisito sólo se paga si el productor tiene éxito. Porque no paga por el aviso, sino por el número de pedidos.
¡Eso es lo que se está vendiendo! Así está operando el sector.
En el área de la minería la situación es totalmente diferente. Los americanos se encuentran fuera. Son australianos, canadienses y sudafricanos los que participan en esa actividad. Y todos están en nuestro país. Entonces, debemos hacer alianzas con ellos, porque juegan con otro ritmo. En ese ámbito, tenemos assets notables que no estamos usando.
Una persona increíble como Diego Hernández, maneja desde Chile el negocio mundial relativo al cobre del grupo BHP Billiton: las minas en Perú, Australia y todas las que le pertenecen. Y si queremos meternos en serio en la biotecnología minera, precisamos asociarnos con ese tipo de grupos. Felizmente, parece que esa compañía va a invertir dinero en la Fundación Chile. Y Diego Hernández entrará ahí. Habrá que seducirlo para que se meta en la cuestión biotecnológica minera. Eso, sí, puede ser un gran negocio.Ayer escuché decir al Honorable señor Núñez que debemos hacer algo serio en minería. ¡Estoy de acuerdo…! Pongamos la mejor Escuela de Minas en el norte, donde sea, pero hagámoslo con esos gallos. Solos, no.
Ése es un problema distinto. Hay otra ley para fomentar los recursos de auxilio a Regiones. Ésa es otra cosa, completamente diferente. No metamos estos pasteles juntos. ¡Y los estamos juntando!
Podría mencionar otros ejemplos. Tomemos el caso de la biotecnología, que nos interesa mucho. Hay que sostener discusiones políticas sobre esa materia, porque es muy política.
La biotecnología tiene, por lo menos, tres aspectos. El primero de ellos se vincula a la medicina. En Chile hay gente que está realizando descubrimientos importantes que pueden tener efectos sobre el cáncer. ¿Vamos a hacer algo al respecto o no? ¿Cómo? Hoy día ningún empresario nacional se encuentra capacitado para invertir en este campo, pues carecen de conocimientos y no pueden tomar ese riesgo. Entonces, ¿cómo lo haremos?
Totalmente diferente es el caso de la biotecnología con relación al mundo vegetal (forestal, agrícola), donde existen problemas políticos muy grandes. Una parte significativa de nuestro Parlamento se opone a intervenir en ese ámbito, si bien otros apoyarían una decisión en tal sentido. El debate es mundial.
Debemos elaborar una política sobre el punto. ¿Vamos a ser un país involucrado en la biotecnología y en la producción de transgénicos o nos vamos a excluir de esos procesos? Ésa es una discusión política. Si no la hacemos, nadie, ni de aquí ni de fuera, va a invertir en eso.
Después tenemos la biotecnología de los materiales, que nos afecta porque el cobre es un material. Al final, los productos mineros se transforman en materiales, no en minas. Éstas constituyen el mecanismo. Ahora, si vamos a actuar en este campo, debemos hacerlo con grandes capitales. Y lo que el Gobierno ha hecho con Biosigma me parece un paso sumamente importante. Pero no conversamos de esto.
A continuación, quiero poner el tema de la señora Juanita. Este asunto no aparece en las elecciones presidenciales, ni en las de Diputados o Senadores. Hablar de los problemas de invención de empleo y de innovación no atrae votos, y, por lo tanto, no aparecen en nuestras conversaciones ni en la prensa. La pregunta es ¿cómo vamos a producir la emoción espiritual necesaria para que el país tome en serio ese desafío?
En lo que todos estamos de acuerdo con el señor Ministro es en que tal desafío es fundamental. Si hay dos cosas en las que Chile está jodido es en educación y en el asunto que nos ocupa. En eso consiste la maldición a que aludía el señor Ministro. Pero si el país no tiene vocación política al respecto, no lo vamos a poder concretar, y estaremos dándonos vuelta y hablando generalidades, generalidades y generalidades y no seremos capaces de sentir las pasiones indispensables para ello.
Porque sólo con pasiones van a aparecer empresarios emprendedores en este ámbito. Sólo con pasiones va a haber financistas de riesgo. Sólo con pasiones llegarán inversionistas extranjeros. Sólo con pasiones vamos a producir los nuevos Pablo Valenzuela.
Pablo Valenzuela tiene 65 años. Y si no hubiera tenido la suerte de estar en la Universidad de California en el momento en que se creó la biotecnología, no habría alcanzado el éxito. Nosotros también tuvimos suerte. Porque si Pablo Valenzuela no existiera, no se habría descubierto -con una inversión de un millón y medio de dólares- la vacuna para los salmones. Porque hay que tener ese talento, con ese background, para poder hacer esas cosas.
La pregunta es cómo vamos a producir las demás.
¿Saben los señores Senadores qué pasa hoy día? Hay biotecnólogos chilenos, con nivel de máster, desempleados. ¿Cómo vamos a invertir más si no contamos con estrategia?Por eso, la parte más sustantiva del proyecto -tendría que felicitar a sus autores por ello, si bien creo necesario abrirla mucho más- es aquella que plantea una estrategia de innovación productiva, que, en el fondo, constituye una estrategia de desarrollo.
Ayer el Senador señor Larraín decía que le preocupaba que esta cuestión quedara, al final, en manos de un sistema presidencialista, donde hay una autoridad máxima única. Pienso que el problema no es que ella quede radicada en una sola persona. Lo relevante es que permee toda la sociedad.
En mis viajes con el Senador señor Foxley y en otro con el Honorable señor Boeninger, aprendí un par de cosas que quisiera compartir.
Me interesó cómo procede Finlandia. Allí se inventó un curso, denominado "Finlandia 2010" (el que se cree en Chile debería ser "2015"). A él se invita todos los años a 40 personas, de diversos sectores -parlamentarios, empresarios, etcétera-, para recorrer y observar el mundo. Dura más o menos un mes. Y al regreso se elabora una memoria. De esa manera se va acumulando una experiencia, que consiste en entender que los países chicos deben saber qué pasa en el mundo y dónde se tienen que poner. Porque la transformación es demasiado grande.
La Universidad de California, en San Francisco, se encuentra construyendo 25 edificios, con un costo de 500 millones de dólares cada uno, para biotecnología, con su laboratorio. Me parece que en Sydney, Australia, hay uno de las mismas características.Nosotros no tenemos ninguno. Y como no lo vamos a tener nunca, requerimos la habilidad de Singapur y de Finlandia para saber en qué tiempo y dónde diablos crearlo. Pero para eso debemos tener pasiones. Y en esta discusión veo que las pasiones ya están jodidas.
Entonces, sería un primer gran triunfo si lográramos entender cómo Chile va a lograr una estrategia de desarrollo que no surja de un plan ni de un edicto presidencial, sino de una conversación en la cual alineemos las voluntades -habrá diferencias- y se creen espacios para invertir. Pero también para que los jóvenes puedan decir: "Aquí está mi futuro; no sólo en las leyes, en el cine o en los MBA", como ocurre hoy día.Sin esas tres pasiones no vamos a conseguir ninguna cosa grande.
Por lo tanto, mi proposición -en parte coincide con la del Senador señor Viera-Gallo- es que analicemos el problema en varios niveles.
Confiemos en que la Comisión creada por el Presidente Lagos funcione más allá del tiempo programado y asigne recursos durante el primer año. Hagamos una discusión seria para saber en qué consiste una estrategia de innovación y desarrollo. Creemos las instituciones para que eso ocurra, que deben ser tan serias como otras que hemos inventado, por ejemplo, el Banco Central. Es decir, debe haber prospectiva abierta, una manera de realizar esa conversación. Eso por un lado.
En segundo lugar, definamos el problema de las regiones y saquemos ese asunto del proyecto. Son dos cuestiones distintas. Si hay que asignar una parte de los recursos a las regiones, hagámoslo. Esa decisión podríamos tomarla pronto.
En tercer lugar, creo que debemos clarificar la discusión de fondo. Porque no se necesitan 120 millones de dólares, sino mil millones; o simplemente 20. Hay que recordar que los chinos y los indios, con menos del 0.6 por ciento del PIB, se están transformando en líderes.
Discrepo del Honorable señor Vega en que esto sólo se hace en Europa y Estados Unidos. La ciencia y la tecnología del siglo XXI serán asiáticas, porque Asia ya tiene todas las capacidades y el volumen de mercado. El 80 por ciento de los profesores del MIT y de la Universidad de Berkeley -las grandes escuelas de ingeniería del mundo- son de origen chino.
Estoy seguro de que será así. Lo están haciendo con mercado y con talento. China no es un país capitalista: tiene estrategia de desarrollo. ¡Nosotros necesitamos estrategia de desarrollo!
Entonces, discutamos este problema. Sé que a algunos colegas no les gusta. ¿Cómo se hace estrategia de desarrollo en el siglo XXI? Es una buena pregunta. Tengo algunas ideas, pero es un tema discutible.
Por ello, sugiero que separemos las materias, porque a cada asunto debemos meterle el humor adecuado. Y en la medida en que estemos con el humor incorrecto, discutiremos las cosas de mala manera.
Deberíamos estar felices de que el país tendrá estrategia de desarrollo tecnológico; pero estamos enredados. Deberíamos estar felices de que las regiones mineras recibirán algo; pero ahora surge otra cosa.
Además, comprendo que este proceso debe realizarse -y en esto coincido con el señor Ministro- sin dejarse capturar por los intereses de algunas personas que hoy día apuntan a los fondos de CORFO y de CONICYT, porque lo que ven es más dinero para sus propósitos; pero así no habrá estrategia de desarrollo.
En consecuencia, anuncio que votaré a favor del proyecto, y que presentaré las indicaciones correspondientes.
He dicho.
Para leer la sesión completa del miércoles 14 en el Senado, PIQUEN AQUÍ.

Saludos a todos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com

normas de higiene y seguridad para la pyme

Alvaro Avendaño Donoso de WWW.ALVAROAVENDANO.BLOGSPOT.COMExperto en Prevención de Riesgos Empresas PYME nos envia la legislación vigente en materia de higiene y seguridad para la empresa Pyme

Extracto de Legislación vigenteNormas de Higiene y Seguridad para Empresas PYME

Ley 16744Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades ProfesionalesArt. 16: Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que rebajen los riesgos de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las medidas de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo de hasta 100%, sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondanDecreto Supremo Nº 594Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de TrabajoArt. 2: Corresponderá al Servicio de Salud del Ambiente (actual Seremi RM) fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario.Art. 3: El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de sus trabajadoresDecreto Supremo Nº 40Reglamento Sobre prevención de riesgos ProfesionalesArt. 13: Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento de Prevención de Riesgo (Pyme), deberán llevar la información básica para el cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad. La información comprendida en este artículo deberá ser comunicada al Servicio Nacional de Salud en la forma que éste señaleArt. 14: Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un Reglamento Interno de Seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores.Art. 22: Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.Art 24: Las infracciones en que incurran los empleadores en las obligaciones que les impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del Decreto Supremo Nº 173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y Previsión social, sin perjuicio de los establecidos en el artículo 69 de la ley Nº 16744.

Visiten la página de Alvaro Avendaño y encontrarán interesantes aspectos de la Higiene y Seguridad para las empresas Pyme .
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com