miércoles, septiembre 23, 2009

organismo calculó el impacto de una crisis financiera sobre el producto tendencial de una economía

organismo calculó el impacto de una crisis financiera sobre el producto tendencial de una economía

FMI: PIB mundial tardaría más de siete años en recuperarse

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que siete años después de una crisis financiera como la que acaba de vivir el mundo, el PIB de tendencia de una economía retrocede cerca de 10%. El organismo también insistió en que se debe adoptar reformas estructurales que reduzcan los efectos de una crisis financiera.

Una recesión siempre es dolorosa, pero cuando viene acompañada de caos en el sistema financiero su huella es mucho más profunda, estimó ayer el organismo al divulgar parte de su informe semestral Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, su sigla en inglés).

Tras analizar 88 casos de crisis en los últimos 40 años (incluyendo la crisis de la banca de 1981 en Chile), el organismo calculó que siete años después de un colapso financiero el PIB tendencial de un país cae cerca de 10%. "Lo alentador es que, en promedio, las crisis bancarias no parecen reducir de manera permanente el crecimiento del producto a mediano plazo, aunque en este caso las variaciones entre países también son sustanciales", agregó.

Según el organismo, la destrucción de riqueza se debe a la caída en la inversión y a que el alto desempleo suele persistir por largo tiempo, y a que es necesaria una transferencia de mano de obra entre sectores.

El Fondo calificó de "enérgica" la respuesta macroeconómica entregada por las autoridades hasta el momento, en forma de estímulo fiscal y monetario sustancial. "Sin embargo, las inquietudes que continúan rodeando las pérdidas ponen de relieve la importancia de implementar reformas para elevar el producto a mediano plazo y facilitar el desplazamiento de recursos entre sectores una vez superada la crisis", según el documento.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales completo, incluyendo las proyecciones económicas, será publicado el 1 de octubre, antes de la reunión del Fondo en Estambul, el 6 de octubre.



El caso de Chile

El FMI destacó que Chile implementó fuertes ajustes en los '80, incluyendo grandes reformas a las pensiones y a los impuestos, y registró un incremento significativo en el mediano plazo. "De todas maneras, tras su mayor crisis financiera y de balanza de pagos en 1981, Chile también revirtió parcialmente la mayoría de sus reformas de comercio y de cuenta capital que fueron implementadas en los '70", describió.

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

iniciativas se concentrarán en cuatro áreas

iniciativas se concentrarán en cuatro áreas

Las medidas comprometidas por el gobierno ante la dirigencia empresarial

Respecto del contenido de las iniciativas que comprometió ayer el Ejecutivo ante la dirigencia empresarial, el asesor de la CPC, Jaime Campos, dijo que éstas se concentrarán en cuatro áreas.

La transformación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)  en un servicio público, la posibilidad de crear un Ministerio que se aboque específicamente a estos temas, el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios y mejores niveles de participación en el ámbito político, sostuvo el abogado.

Ahora bien, el ex ministro de Agricultura explicó que todas estas materias "tendrán que expresarse en proyectos de ley que el gobierno presentará en su momento y el ministro Viera-Gallo aseguró que la decisión de la presidenta Michelle Bachelet era presentar la batería de instrumentos antes de que termine su gobierno".

Por su parte, el titular de la Secretaría General de la Presidencia confirmó en envío de "un conjunto de proyectos", los que -explicó- se concentrarán en la reestrcuturación de la Conadi, la revisión de normas para la asignación de tierras, cambios la institucionalidad de las políticas indígenas del gobierno y la ampliación de la participación políticas de los pueblos originarios.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

cúpula empresarial se reunió ayer con el ministro josé antonio viera-gallo para abordar temas indígenas

cúpula empresarial se reunió ayer con el ministro josé antonio viera-gallo para abordar temas indígenas

CPC busca establecer diálogo directo con pueblos originarios para solucionar conflictos

Silvana Celedón Porzio

Establecer un diálogo directo con los pueblos originarios es lo que busca la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para solucionar los conflictos que enfrentan los empresarios y distintos sectores en las zonas indígenas, principalmente en la IX Región.

Así lo afirmó ayer el propio presidente de la cúpula gremial, Rafael Guilisasti, luego de que las seis ramas de la CPC se reunieran con el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para abordar este tema.

"Estamos en contacto con el gobierno y esperamos también hablar con representantes del área de la Araucanía", sostuvo Guilisasti. 

A juicio del dirigente empresarial el conflicto indígena "se trata de una preocupación nacional, es un tema que abarca muchos tópicos sobre reconocimiento, seguridad ciudadana, certezas jurídicas de títulos y reivindicaciones". 

En tanto, el asesor de la Confederación en materias indígenas y ex ministro de Agricultura de Ricardo Lagos, Jaime Campos, señaló que "todas las instancias de diálogo que se puedan establecer naturalmente que son positivas".

Esto -explicó el abogado, quien también participó en el comité ejecutivo- porque "las definiciones que están por delante son mayores y deben ser fruto de muchos consensos y acuerdos, ya que son demasiados los intereses o factores que hay que considerar, por ende, todo lo que apunte a encontrar una visión común va en la dirección correcta".

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que "las instancias de diálogo son positivas y conducentes a una solución. Claro que hay que tener en mente que no se trata de salidas drásticas ni inmediatas, ya que la mirada debe ser de mediano y largo plazo".

En tanto, otro integrante del comité ejecutivo sostuvo que "cualquier medida que se adopte requerirá de consensos y, en ese sentido, el empresariado debe asumir un rol importante".

Análisis del gobierno

Respecto del planteamiento ante el conflicto indígena realizado ayer por Viera-Gallo, un dirigente que participó en el encuentro de ayer señaló que "el ministro realizó un buen análisis. Quedó claro que el diagnóstico está afinado y con distintos énfasis los representantes de las rama señalaron que había que tomar más iniciativa desde el punto de vista del Ejecutivo".

Además, afirman, el secretario de Estado expuso un reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre la cuestión mapuche y donde se plantea la importancia del diálogo.

Por su parte, Jaime Campos afirmó que la reunión con Viera-Gallo se dividió en dos partes. "En primer lugar, el ministro nos entregó una copia del reglamento para cumplir con el Convenio 169 de la OIT y, segundo, se realizó todo un análisis sobre la situación que todo el país está viviendo en relación con los pueblos originarios", afirmó.

En este sentido, el ex titular de Agricultura sostuvo que Viera-Gallo "enumeró una serie de medidas que el gobierno tiene pensado implementar para abordar estas materias".

A la salida del encuentro, Viera- Gallo dijo que las ramas de la CPC "plantearon sus impresiones, las que son muy distintas, porque mientras el sector minero está preocupado de los proyectos de inversión en el norte, donde hay en general ciertos tratos que las empresas mineras realizan con las comunidades aymaras, el sector agrícola está más preocupado de la realidad mapuche en el sur. Cada sector se preocupa de lo que es propio".

 

 

Primer fallo sobre el Convenio 169 de la OIT

La justicia ordenó a un empresario agrícola de la Araucanía abstenerse de realizar tala de árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales en favor de una machi en Padre Las Casas. La decisión del Tribunal invocó por primera vez el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que comenzó a regir el 15 de septiembre en Chile. Según informó Radio Bio Bio, Francisca Linconao, machi de la comunidad Pedro Linconao del sector Rahue en la comuna de Padre Las Casas, interpuso el recurso de protección en contra del propietario del predio Palermo Chico, Alejandro Taladriz, indicando que se están extinguiendo los menoko o fuentes de agua y la totalidad de los remedios caseros. La primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, acogió el recurso, tomando como base el significado de menoko como medicina antropológica para el mundo indígena, y por lo expuesto en el informe de la Dirección de Aguas de la Araucanía, que declara que en el lugar existen 3 manantiales, que según el informe de la Conadi, representan espacios culturales de carácter sagrado para la etnia mapuche.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

empresas tienen hasta El 19 de diciembre para cumplir con obligaciones de la norma

empresas tienen hasta El 19 de diciembre para cumplir con obligaciones de la norma

Los cambios que la Ley de igualdad salarial trae para las organizaciones

Paulina Orellana Y. DF



Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial, las mujeres perciben sólo el 78% del sueldo de los hombres, para un mismo cargo. En Chile el panorama es similar, ya que las mujeres ganan el 79% del salario de sus colegas varones, aunque esa brecha se hace más profunda cuando aumenta la responsabilidad del cargo y el nivel de educación es mayor. En ese caso, la remuneración de las ejecutivas equivale al 66% de la de sus pares hombres, según datos de la OIT.

La entrada en vigencia de la nueva Ley de Igualdad Salarial (N° 20.348) intenta hacerse cargo de este conflicto obligando a las empresas a terminar con las inequidades y a no hacer discriminaciones de género frente a una misma labor.



¿Más burocracia empresarial?

A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta ley (el 19 de junio de 2009), las empresas con 200 o más trabajadores tienen seis meses para ponerse al día con las obligaciones que establece la norma. Así, el 19 de diciembre es el "día D" para que las organizaciones hayan regularizado su planilla y evitar el pago de multas.

"Para las empresas  esto representa una tarea de levantamiento de todos sus procesos y revisar la estructura de compensaciones de sus trabajadores, así como también revisar los procesos de evaluación", señala Michel Laurie, gerente de servicios laborales de KPMG.

Al respecto, Mauricio Peñaloza, socio de Ernst & Young, comenta que se trata de un proceso que generará más burocracia para las empresas. 

"La ley no introdujo cambios de fondo. No hay cambios sustanciales, ya que con la nueva justicia laboral el trabajador ya estaba protegido y todo esto quedó regulado en la Dirección del Trabajo.  Los cambios son en la forma y en una serie de nuevos procedimientos que tendrán que llevar adelante las compañías", explica.



Obligaciones para las empresas

La ley define que las organizaciones tendrán que cumplir con tres obligaciones.

1.- Dar cumplimento al principio de igualdad de las remuneraciones entre hombres y mujeres.

2.- Crear un procedimiento de reclamación en el reglamento interno (duración máxima de 30 días).

3.- Elaborar un registro que consigne los diversos cargos o funciones de todos los trabajadores en la empresa y sus características técnicas esenciales.  El registro tendrá que quedar consignado en el reglamento interno de la organización.

"Hay algunas empresas que aún no se han puesto a trabajar  y esto significa una gran carga y responsabilidad para las áreas de recursos humanos, ya que tendrán que estar atentas a más variables. Será mayor la formalización del quehacer de cada compañía y por lo mismo,  será una ventana para que surjan o se creen conflictos laborales. Por eso es importante que las organizaciones se preparen", señala Mónica Fernández, abogada especialista en derecho laboral de Deloitte.

Un tema a tener en cuenta es que no serán consideradas arbitrarias las diferencias en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en: las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad y productividad. "En la variable responsabilidad se pueden buscar diferencias salariales entre los ejecutivos de la empresa, apelando al compromiso y obligaciones que tenga cada trabajador. Es importante que el listado de cargos se realice con mucho detalle", acota Laurie.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

empresas tienen hasta El 19 de diciembre para cumplir con obligaciones de la norma

empresas tienen hasta El 19 de diciembre para cumplir con obligaciones de la norma

Los cambios que la Ley de igualdad salarial trae para las organizaciones

Paulina Orellana Y. DF



Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial, las mujeres perciben sólo el 78% del sueldo de los hombres, para un mismo cargo. En Chile el panorama es similar, ya que las mujeres ganan el 79% del salario de sus colegas varones, aunque esa brecha se hace más profunda cuando aumenta la responsabilidad del cargo y el nivel de educación es mayor. En ese caso, la remuneración de las ejecutivas equivale al 66% de la de sus pares hombres, según datos de la OIT.

La entrada en vigencia de la nueva Ley de Igualdad Salarial (N° 20.348) intenta hacerse cargo de este conflicto obligando a las empresas a terminar con las inequidades y a no hacer discriminaciones de género frente a una misma labor.



¿Más burocracia empresarial?

A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta ley (el 19 de junio de 2009), las empresas con 200 o más trabajadores tienen seis meses para ponerse al día con las obligaciones que establece la norma. Así, el 19 de diciembre es el "día D" para que las organizaciones hayan regularizado su planilla y evitar el pago de multas.

"Para las empresas  esto representa una tarea de levantamiento de todos sus procesos y revisar la estructura de compensaciones de sus trabajadores, así como también revisar los procesos de evaluación", señala Michel Laurie, gerente de servicios laborales de KPMG.

Al respecto, Mauricio Peñaloza, socio de Ernst & Young, comenta que se trata de un proceso que generará más burocracia para las empresas. 

"La ley no introdujo cambios de fondo. No hay cambios sustanciales, ya que con la nueva justicia laboral el trabajador ya estaba protegido y todo esto quedó regulado en la Dirección del Trabajo.  Los cambios son en la forma y en una serie de nuevos procedimientos que tendrán que llevar adelante las compañías", explica.

Obligaciones para las empresas

La ley define que las organizaciones tendrán que cumplir con tres obligaciones.

1.- Dar cumplimento al principio de igualdad de las remuneraciones entre hombres y mujeres.

2.- Crear un procedimiento de reclamación en el reglamento interno (duración máxima de 30 días).

3.- Elaborar un registro que consigne los diversos cargos o funciones de todos los trabajadores en la empresa y sus características técnicas esenciales.  El registro tendrá que quedar consignado en el reglamento interno de la organización.

"Hay algunas empresas que aún no se han puesto a trabajar  y esto significa una gran carga y responsabilidad para las áreas de recursos humanos, ya que tendrán que estar atentas a más variables. Será mayor la formalización del quehacer de cada compañía y por lo mismo,  será una ventana para que surjan o se creen conflictos laborales. Por eso es importante que las organizaciones se preparen", señala Mónica Fernández, abogada especialista en derecho laboral de Deloitte.

Un tema a tener en cuenta es que no serán consideradas arbitrarias las diferencias en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en: las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad y productividad. "En la variable responsabilidad se pueden buscar diferencias salariales entre los ejecutivos de la empresa, apelando al compromiso y obligaciones que tenga cada trabajador. Es importante que el listado de cargos se realice con mucho detalle", acota Laurie.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

expertos en el tema analizan plan del mop

expertos en el tema analizan plan del mop

Caducidad de derechos de agua golpearía a nuevos proyectos de inversión

Marco Gutiérrez V.

Aunque recién el lunes fue presentado el proyecto de reforma constitucional del Ministerio de Obras Públicas para regular el mercado de agua y su discusión será de largo plazo, abogados expertos en la materia prevén negativos impactos para futuros proyectos de inversión privada. Ello, debido a la posibilidad de que la iniciativa gubernamental legalice la caducidad de derechos de aguas y estos pasen a manos del Estado.  

La ex senadora y abogada, Olga Feliú, señaló estar en "completo desacuerdo" con la propuesta del MOP y aseguró que el impacto "será tremendo en unos años más porque cuando los bienes no se usan de manera eficiente se produce su deterioro". 

Feliú explicó que la forma más eficaz de manejar los recursos hídricos es que estos deben estar en manos privadas "y que se transen en el mercado". Añadió que la caducidad de un derecho de propiedad corresponde a la justicia y no a los órganos de la administración pública. 

El abogado experto en recursos naturales de Vergara y Cía., Winston Alburquenque, comentó que el dinamismo económico podría verse afectado si el Estado decide, por razones de protección ambiental o de sustentabilidad, quedarse con los derechos de aguas caducados y no transferirlos a otro particular.

Alburquenque estimó que las hidroeléctricas del sur de Chile serán las más afectadas, pues "tienen proyectos a futuro y necesitan de ese activo, el agua inutilizada por algún tiempo, para construir proyectos cuando la economía lo permita". 

Los abogados de Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner, José Luis Lara y Ricardo Irarrázabal, advirtieron que con esta reforma se podría entender que "se le estarían atribuyendo elementos de discrecionalidad a las facultades regladas que hoy detenta la Dirección General de Aguas, lo cual generaría incertidumbre y falta de seguridad jurídica para cualquier proyecto de inversión, especialmente en aquellas zonas de escasez del recurso agua". 

Los profesionales coincidieron en que la especulación con relación a los derechos de agua está regulada a través de los pagos al Estado que realizan quienes los poseen. Martín Santa María del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, sostuvo que ese pago "desincentiva la especulación y acumulación de derechos en una mano. Eso hace innecesario que estemos discutiendo la caducidad de  los derechos". 

 

 

Las interrogantes de la iniciativa

 

¿Qué busca el proyecto del MOP? 

    La propuesta tiene cinco ejes. Uno de ellos es elevar a rango constitucional el concepto agua como bien nacional de uso público, en sus estados líquido, sólido y/o gaseoso. El más polémico es el que apunta a "establecer por ley el procedimiento de constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particulares sobre las aguas". El MOP ha argumentado que existe una fuerte especulación con los derechos de aguas por parte de privados que no los usan, esperando que suban de precio para revenderlos.

¿Cuál el trámite de la propuesta?                                                

    El proyecto fue enviado a la Presidencia y a los ministros de Estado. Se discutirá con diversos organismos. Ayer el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, se reunió con el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, para entregarle una copia de la propuesta. 



¿Hoy se paga por no uso de derechos de agua?                                

     Sí, esto se introdujo en la modificación del Código de Aguas de 2005. En el proceso 2009 de cobro por no uso de derechos de aguas no consuntivos (se usa el agua y luego se restituye a su fuente) se contempla que particulares cancelen por ese concepto al fisco patentes por unos $ 13.500 millones. Endesa, AES Gener y Colbún lideran la lista de firmas que deben pagar.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

Gobierno dará urgencia a proyecto que protege a usuarios de Internet

 

Buscan acelerar aprobación final de la iniciativa

Gobierno dará urgencia a proyecto que protege a usuarios de Internet

El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, anunció que el gobierno dará urgencia al proyecto de Ley de Internet y Neutralidad de Red, iniciativa que, según recordó, "consagra el derecho de los internautas a navegar libremente sin bloqueos, ni discriminación de contenidos. Además, ellos pueden reclamar por la calidad de servicio".

Bello dijo que en el gobierno esperan que se discutan a la brevedad algunos ajustes del proyecto -que ya había sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y en general por el Senado- y que se obtenga su aprobación final.

El subsecretario agregó que la iniciativa permitirá integrar la red de Internet a la jurisprudencia, otorgándole a este segmento y a los usuarios del mismo un estándar similar al de áreas de negocios como telefonía o televisión.

"Es el usuario es el soberano y el que tiene el derecho a usar libremente Internet y acceder sin trabas a sus contenidos y aplicaciones. Lo importante es que junto con defender ese derecho de no discriminación, protejamos también a los creadores de contenidos, a los que innovan. Avanzar en ambas materias significa que Chile se acerca a la OCDE y que se pone pantalones largos en términos de regulación y promoción de la conectividad", concluyó la autoridad.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile