martes, julio 29, 2014

Método AUTORSE para un primer contacto con la RSE

MARTES 29 DE JULIO DE 2014 08:20
ESCRITO POR HECTOR
Correo electrónicoImprimirPDF

diarioresponsable.com Mi nombre es Héctor González, reciente Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Siempre me ha llamado la atención desde un punto de vista profesional todo lo que rodea a la Responsabilidad Social Empresarial, por ese motivo me dispuse a enfocar el trabajo fin de grado en esta materia. Lo interesante del trabajo es su visión teórica y práctica, ya que, se implantó como prueba piloto a una empresa de más de 60 trabajadores con bastante éxito. 

El principal objetivo del trabajo fue la realización de un modelo guía de evaluación y análisis de la ISO 26000 denominado Método AUTORSE, para conseguir datos cualitativos y cuantitativos en relación a la RSE en una organización. De este modo, desempeñar una política y una estrategia activa en materia de RSE, una vez implantado en la empresa y siendo conocedores de su situación presente en relación al área de RSE. 

Este modelo es aconsejable para organizaciones que quieran una primera toma de contacto con la RSE, o aquellas que ya han realizado políticas en esta materia pero quieren optimizar sus resultados. 

Por este motivo, se crea el Método AUTORSE, en el cual se identifican cuatro anexos: 

Anexo 1: Autoevaluación de los directores de los departamentos de la organización, en relación con las políticas de RSE que desempeña la empresa en la actualidad. La autoevaluación se ha enfocado para obtener información sobre cuatro temas fundamentales para cualquier organización, en los cuales las preguntas y respuestas están enfocadas a los siete puntos que analiza y estudia la guía ISO 26000. 

1. Estrategia y gestión (Gobernanza de la organización / Participación activa y desarrollo de la comunidad / Prácticas justas de operación) 

2. Productos y consumidores (Asuntos de consumidores) 

3. Gestión de los RR.HH (Prácticas laborales) 

4. Manejo del impacto ambiental y de los derechos humano (Derechos humanos / Medio ambiente) 

Anexo 2: Identificación de los grupos de interés de la empresa. 

Anexo 3: Cuestionario de evaluación de los grupos de interés identificados. 

Anexo 4: Guía de aplicación de la norma ISO 26000 en la organización. El Cuestionario está divido en siete secciones una por cada eje que desarrolla la ISO 26000, estas materias son fundamentales, ya que, cubren los impactos más probables, tanto de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar las organizaciones en materia de RSE. 

Duración

Gestación del proyecto e implantación en la empresa como prueba: 8 meses 

Grupos de interés que se han implicado en la iniciativa: 

Empleados, clientes, proveedores, administración pública, ONG, medios de comunicación, mundo académico, consumidores, plataformas a favor del medio ambiente y colectivos con problemas de acceso laboral. 

Beneficios de la iniciativa: 

Mejora del diálogo con los grupos de interés; mejora de la imagen y/o reputación de marca; beneficio para la comunidad; beneficio para el medio ambiente; contribución a la creación de una cultura y valores corporativos; contribuye al desarrollo sostenible. 

Evaluación

Con referencia a la evaluación académica del proyecto, que se identifica con el Trabajo Fin de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el tribunal académico lo calificó con un 10 (Matrícula de Honor ) por su visión práctica y dinámica. 





























































Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Fuente:diarioresponsable

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#LOBBY: Expertos advierten que Ley del Lobby “quedó mala en algunos aspectos”

Expertos advierten que Ley del Lobby "quedó mala en algunos aspectos"

Pronto a su decreto oficial se encuentra el Reglamento que regirá la nueva normativa, documento que aún tiene falencias, afirman los especialistas. Hasta el momento, las autoridades no tendrían que registrar sus actividades en terreno.

Imagen de Radio U. de Chile
165 Lecturas
29 de Julio, 2014 01:07

Sólo falta la toma de razón de la Contraloría General de la República para que se establezca oficialmente el Reglamento que regulará el lobby en Chile. El organismo debe revisar la consistencia legal del documento preparado por el gobierno, momento desde el que tendrá tres meses para su entrada en vigencia.

El reglamento de la Ley 20.730 establece en 15 artículos que las autoridades políticas del Estado deben informar sobre los participantes y contenido de las reuniones que se realicen entre privados y alguna de las seis mil autoridades incorporadas en la ley.

Fueron más de diez años de gestiones, negociaciones de pasillo y trabas antes que el proyecto tuviera posibilidades reales de debatirse primero, y que fuera trabajado en un cuerpo legal después. Sólo en el gobierno de Sebastián Piñera se logró un acuerdo transversal en el Congreso para viabilizar la iniciativa, siendo promulgada el 3 de marzo de este año, a días del cambio de mando.

El entonces ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y su equipo fueron los encargados de coordinar el debate y acercar posiciones entre los integrantes de la Cámara y el Senado. En la Cámara Baja fueron sustanciales las gestiones del hoy ministro de Defensa, Jorge Burgos (DC), el actual senador Felipe Harboe (PPD), el entonces presidente de la Cámara, Edmundo Eluchans (UDI) y el diputado Patricio Vallespín (DC). En la Cámara Alta uno de los que destrabó el proyecto fue Hernán Larraín (UDI).

Aunque la iniciativa fue puesta por el Ejecutivo en el Congreso y sus intensas negociaciones permitieron un acuerdo transversal en comisión mixta, "esta ley se funda en la ciudadanía y su cansancio de las malas prácticas de la política", afirma Federico Allendes, presidente de la Fundación Pro Acceso.

"Ya no hay espacio para cambios" cree el especialista en transparencia. "La ley no es lo que nos habría gustado, pero es mejor tenerla a no tenerla", aseguró el abogado, a quien ahora sólo le preocupa que la ley entre en vigencia lo antes posible.

Algunos vacíos

"Lo importante es que se empiece a aplicar y que después la autoridad tenga la sensibilidad para avanzar cuando vean que hay vacíos o falencias, y lo modifiquen para los tiempos nuevos", dijo Allendes"No es culpa del Reglamento, la ley quedó mala en algunos aspectos", agrega.

Un primer tema pendiente para la Fundación Pro Acceso es que las autoridades no tengan que informar sobre sus conversaciones, pertinentes a la ley,  vía correo electrónico u otras redes.

Por su parte, la directora de Incidencia e Investigación de la Fundación Ciudadano Inteligente, María Jaraquemada, señaló algunas recomendaciones que hicieron como sociedad civil para mejorar el reglamento y que no fueron incorporadas.

"Hay algunas que quedaron fuera. Nosotros planteamos que debían haber algunas definiciones que la ley no hace, qué se entiende por información confidencial o estratégica de las empresas, y también los plazos de actualización que se van a publicar en la página web. Nosotros esperábamos que fuera al menos de 15 días, pero va a quedar una vez al mes", indicó María Jaraquemada.

La especialista destacó que el Reglamento defina de manera amplia lo que se entiende por reunión. Mientras haya un privado reunido con una autoridad, independiente de la hora y el lugar, la cita debe quedar registrada.

Otro de los aspectos que estuvieron en el debate y que quedaron fuera del Reglamento fue el registro de las actividades en terreno. Los parlamentarios argumentaron que sería una gestión incontrolable y que los podría alejar de la ciudadanía.

El reglamento se debía publicar a más tardar el 8 de junio, pero el gobierno prefirió abrir un proceso de consulta que estuvo abierto hasta el 18 de julio. Según las autoridades, las distintas visiones de la sociedad civil fueron incorporadas en un documento que aún está disponible en su versión borrador en los sitios web de la Cámara y el Senado, como también de la Secretaría General de la Presidencia.

El registro de agenda pública, incluyendo audiencias o reuniones, viajes y donativos, y el registro de lobistas y de gestores de intereses particulares, se realizará en una plataforma a cargo del Consejo para la Transparencia.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Chile Sigue Respetando Modelo de Libre Empresa Aunque en Educación Aplica Políticas Pasadas

GUY SORMAN
Chile Sigue Respetando Modelo de Libre Empresa Aunque en Educación Aplica Políticas Pasadas

   
   
   

En entrevista con ESTRATEGIA, el reconocido economista y filósofo francés, afirmó que el alza de impuestos a las empresas en Chile será "inútil", porque "las corporaciones encontrarán la manera de no pagarlos". Por otro lado, dijo que en su más reciente encuentro con Sebastián Piñera, éste le expresó su intención de postular a la presidencia.

— ¿Puede nuestra economía complicarse con el alza de 20% al 27% en el impuesto de primera categoría?

—Un típico caso de lo que ocurre se encuentra en EE.UU, donde la tasa llega a 37%, pero nadie paga eso, porque la gente evade los impuestos. Así que la decisión en Chile puede ser inútil o contraproducente, porque las corporaciones encontrarán la manera de no pagar estos impuestos. El problema es que las pequeñas empresas son castigadas por estas tasas más elevadas, pues no pueden hacer contabilidad creativa o mover sus sedes a otros países. Por eso, no creo que sea una decisión muy inteligente, porque va en contra de la productividad y la creatividad del pequeño negocio, que debería ser impulsado. 

— Pero las pymes tienen un tratamiento distinto, justamente impulsado por esta reforma... 

— Lo sé. Pero tienes un problema. Creas una barrera entre grandes y pequeños, lo que significa que debes permanecer chico para pagar menos impuestos. Es un sistema complicado.

— ¿Qué ocurre en Francia al respecto?

— Es la misma lógica, pero es un desastre. Cuando creas un sistema tributario complicado, incrementas la corrupción y frenas a las compañías. Por ejemplo, en Francia si tienes menos de 50 empleados, pagas menos impuestos y tienes menos regulaciones. Lo que ves, es que muchas empresas prefieren seguir siendo chicas, sin reclutar gente para quedar con menos de 50 trabajadores. Es completamente contraproducente para la economía y para el Estado.

— Usted se reunió recientemente con el ex presidente Piñera en España. ¿Está de acuerdo con sus críticas sobre el actual gobierno?

— Lo vi la semana antepasada en Madrid y no hablamos al respecto. Sólo me dijo que está configurando una fundación y que será candidato presidencial tras la administración de Bachelet. Me habló sobre sus ambiciones políticas pero francamente, no mencionó aquello. Creo que su gobierno fue sobresaliente. La vida fue muy difícil para él con los partidos conservadores, tan divididos. Pero fue un buen presidente, pese a que falló en el tema de la educación, donde no tuvo soluciones creativas, y en el tema de Hydroaysén no tuvo una posición sólida. Espero que su fundación vaya más allá de criticar a Bachelet y que divulgue ideas creativas para Chile. Criticar al gobierno no es útil. 

— ¿Qué le llama la atención del actual momento que vive Chile?

— Hay dos cosas: lo de no apoyar el proyecto de Hidroaysén fue un gran error, porque el gobierno sólo respondió ante una minoría de ecologistas que no representa a nadie, apoyados por unos pocos millonarios de EE.UU. Me pregunto cuál será la alternativa. Las plantas nucleares son muy difíciles de construir por los terremotos, entonces las opciones son usar petróleo y energía eólica. Todos saben que su país necesita energía, así que esta medida es ridícula y va disminuir el crecimiento de Chile. Lo segundo, es el debate en torno a la educación, que en parte ha sido la plataforma del gobierno de Bachelet. Es muy extraño, por un lado, ver que el gobierno responda a las protestas de los jóvenes que pertenecen a la clase privilegiada.

—¿A una clase privilegiada?

— Si llegas a la universidad, ya perteneces a una elite. Todos saben que el problema es que los pobres reciben una educación mala y que la respuesta es reclutar mejores profesores. El gobierno debería usar su energía en confrontar a los sindicatos de profesores y remplazarlos por mejores maestros. Por otro lado, una buena educación no tiene que ver con su precio. No porque la universidad sea gratis, la educación va mejorar. Si padres e hijos quieren invertir en sus futuros y la educación es una inversión, no veo por qué el gobierno deba parar eso. El gobierno podría llegar así a destruir las mejores universidades donde la gente quiere invertir en su futuro. 

— ¿Qué marco ideológico define, a su juicio, a este gobierno?

—Hay hostilidad ideológica hacia el lucro de las universidades y quizás, intereses políticos en un gobierno de izquierda. Es como en Francia, debes satisfacer a las personas que votaron. No quieres tener estas gigantescas manifestaciones de estudiantes de nuevo. Pensé que el gobierno de Bachelet sería más creativo y que confrontaría el problema en lugar de atender a una ideología que está obsoleta: universidades gratuitas y cosas por el estilo. Estas son ideas que se remontan a los 60. Pero, para decir algo positivo del gobierno de Bachelet, desde el extranjero vemos que sigue habiendo un compromiso con la libre empresa y el libre comercio. El gobierno no está intentado destruir el modelo impuesto hace 30 años. 

— ¿Ve similitudes entre este gobierno y la socialdemocracia europea? 

— La mezcla no es igual. Debe tener que ver con la historia de Chile. El gobierno de Bachelet puede que sea más pro mercado por un lado, pero por otro, son más de izquierda en relación a la ecología y la educación. Son socialdemócratas, pero la composición no es la misma.

Europa y el "Consenso Alemán"

— ¿Existe el riesgo de que los altos niveles de deuda en Europa compliquen nuevamente?

— Creo que el problema quedó en el pasado. La crisis era económica, política y psicológica. El mercado global pensó hasta el 2008 que la zona euro no iba a sobrevivir. Luego, los países más débiles fueron fuertemente orientados y las tasas soberanas bajaron. Cuando el BCE, el Bundesbank y los gobiernos dijeron seriamente que la zona euro no iba a desaparecer, de pronto las tasas de interés bajaron. La crisis, en efecto, ha fortalecido a la UE y ya nadie cree que la zona euro vaya a desaparecer. De hecho, hay más solidaridad entre los bancos, entre todos los gobiernos europeos, así que la crisis forma parte del pasado. Algo interesante es que otro consenso ha surgido después de la crisis: el gasto público ya no es promocionado, ni siquiera el gobierno francés lo hace. Este consenso se parece un poco al modelo alemán. 

— Entonces, ¿tiene buenas perspectivas para la economía del área?

— Europa sigue siendo Europa y existe una cierta preferencia por lo estatal. Incluso en Alemania. Europa siempre tendrá un Estado de bienestar, altos impuestos, regulación, redistribución, lo que a su vez, va de la mano de la necesidad económica. A la gente le gusta eso y por un lado es positivo. Ahora, en términos empresariales y de innovación, la gente acepta que Europa no será número uno, sino que dos o tres. Pero hay más bienestar; el contrato social de Europa es distinto al de los EE.UU. El problema es que para los jóvenes es difícil encontrar un trabajo, para los empresarios la vida es complicada y prefieren migrar a EE.UU. Es decir, hay víctimas.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Bancos y retail en alerta por nueva Ley de Quiebras: subiría el costo y restringiría oferta

Bancos y retail en alerta por nueva Ley de Quiebras: subiría el costo y restringiría oferta

El acceso a financiamiento sería más complejo para clientes sin patrimonio. Como no hay certeza de efectos, se requerirán provisiones adicionales.

  • Por Kharla Caniupán

    20 mil casos se estiman para primer año de vigencia.

    
Sólo quedan dos meses para que la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento -conocida como Ley de Quiebras- comience a operar, y el ambiente que se respira en la banca y el retail es de incertidumbre y preocupación.

    Si bien las instituciones aún están analizando los posibles efectos de esta nueva regulación, el informe emitido por el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, ha encendido algunas alarmas en el sector.

    Así, hoy no solo preocupa el impacto que podría tener en el modelo de negocio de los oferentes de crédito sino que también inquieta la falta de un diagnóstico claro.

    Encarece créditos


    La nueva regulación permitirá a las personas naturales solicitar el proceso de quiebra de personas que tengan dos o más deudas vencidas por más de 90 días de mora y una deuda que alcance un mínimo de UF 80, monto que estaría en torno a $ 1,9 millones. Estos requisitos, según Flores, son "simples y fáciles de cumplir".

    Según cifras de la Superintendencia de Bancos (SBIF), sólo a abril, el número de deudores de consumo con montos por sobre UF 50 es de 2 millones. En tanto, la cartera vencida de ese tipo de créditos asciende a 0,66% a mayo.

    Fuentes de la industria advierten que aún se analiza el impacto de la Ley en el modelo de negocios. No obstante, indican que hay algunos elementos identificados: afectará el modelo de evaluación de crédito y se requerirán provisiones adicionales (el modelo de provisiones no puede ser alterado ya que se debe basar en la historia, y este escenario es algo que aún no ha sucedido).

    Todo esto implicará un encarecimiento del costo del crédito, lo que derivará en una agudización de la contracción de los créditos de consumo, tendencia que se ha evidenciado en las últimas encuestas de operadores financieros.

    La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR) ha realizado "diversas mesas de trabajo con distintos organismos del sector financiero, entre ellos la Asociación de Bancos, a la que recientemente se le presentó el trabajo y avances relativo al nuevo Boletín Concursal, la plataforma electrónica, gratuita y de libre acceso que reemplazará, a contar del 9 de octubre del año en curso, al Diario Oficial en materia de notificaciones y publicaciones en procedimientos concursales".

    Precisamente esta plataforma determina un desafío importante. Fuentes de la banca explican que será un reto operativo que conllevará inversión, ya que se debe coordinar la suspensión de la devengación de intereses con el proceso de renegociación o liquidación.

    Oferentes en alerta


    Si bien, la SIR es enfática en señalar que "en cuanto a las estimaciones de los usuarios de los nuevos procedimientos, son las mismas que respaldaron la redacción, discusión legislativa y aprobación de la Ley N.° 20.720" y que "sólo con posterioridad a la entrada en vigencia de la referida Ley podremos generar estadísticas y nuevas estimaciones en base a casos concretos", no todos los actores concuerdan con este diagnóstico.

    Es más, para ellos el escenario que se enfrentará con la nueva normativa es incierto, sobre todo después del informe de Flores. Algunos anticipan que los resultados entregados por el ex Subsecretario se "quedan cortos".

    El gerente general del Comité de Retail Financiero, Claudio Ortiz, indica que "la entrada en vigencia de esta ley en octubre nos tiene en una posición observante y con cierto grado de incertidumbre porque aún no hay un diagnóstico claro de los efectos que va a finalmente a tener en el sistema financiero, desde la óptica de la recuperación de los empréstitos morosos".

    Sin embargo, hay consenso entre las fuentes del sector financiero en que los principales afectados serán jóvenes o clientes sin patrimonio, algo que impactará directamente en la evaluación de créditos.

    Si en un primer momento, las evaluaciones crediticias se realizaban en base a este ítem, con el tiempo fue evolucionando y concentrándose en los flujos. Esto permitió entregar créditos a clientes con un buen perfil de ingresos futuros, lo que a la luz de la nueva ley, reviste un riesgo mayor ya que son estos deudores los que tendrían mayores incentivos para acogerse a este trámite.

    "El proceso concursal hace más fácil para este segmento de la población no pagar sus obligaciones. A esto hay que sumarle el borronazo (...) No es fácil dimensionar el impacto que tendrá en la cultura de pago", indica una fuente del sector.

    Cobranza judicial


    Para Ortiz, la diferencia entre 157 casos -que era el diagnóstico utilizado al presentar el proyecto de ley- y la que dio a conocer el ex subsecretario Flores -que estima de 20 mil a 100 mil casos- hay una distancia enorme: "Nos preocupa que este procedimiento se pueda mal utilizar. No quedamos conformes con los criterios que se aprobaron para que las personas puedan postular al proceso, entre estos, la cantidad de días en mora necesarios".

    Otra de las preocupaciones del ejecutivo reside en el impacto en los "recursos de recuperación que tengan las empresas, algo que podría incidir en los resultados finales de la cartera morosa. Estamos preocupados". 
Esto podría incrementar los casos de cobranza judicial, dado que las empresas podrían anticipar este proceso antes de 90 días, para prevenir y evitar el procedimiento. Finalmente esto implicaría mayores costos para las empresas y las personas.

    Ortiz es crítico y puntualiza que "mover todo el aparataje del Estado para una condición mínima de UF 80 es de un costo muy alto, por el tamaño de la cuantía (...) a la larga va a ser ineficiente, porque la inversión para administrar el sistema será mayor al beneficio que tendrán las personas".

    Otra de las preocupaciones del ejecutivo del retail es que al ser "créditos es de baja cuantía y la morosidad de 90 días es muy recuperable con acciones a nivel unilateral, nuestra preocupación apunta a que en un proceso concursal, siempre seremos los acreedores con menos peso relativo al interior del sistema".

    Trabajos de la autoridad


    La SIR destaca que este será un procedimiento voluntario, gratuito y administrativo en que la entidad actuará como facilitadora.

    Recalca que para iniciarlo, el deudor no requiere de patrocinio de abogado ni de asesorías de otros profesionales. Situación que debería desincentivar la conformación de un mercado de "gestores de quiebra", concepto acuñado por Flores.

    Imagen foto_00000001


Fuente:diario financiero

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile