lunes, agosto 07, 2006

FITOPLANCTON COMO NUEVO BIOCOMBUSTIBLE

El nuevo carburante sería inagotable y no provocaría emisiones de gases contaminantes. En su producción se reciclaría el exceso de CO2 en la atmósfera. Una empresa española desarrolla un biocombustible derivado del plancton

CON LOS MILES DE KILÓMETROS  DE MAR QUE TIENE CHILE ESTA ES UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES.

Fuente: El Mundo

Un combustible que no contamina, no se agota nunca, que es eficiente a nivel energético y, además, no resulta caro. ¿Una utopía? No. La solución se encuentra en el fitoplancton -esas microalgas que flotan en el agua y sirven como alimento a los peces-, y en aprovecharse del mismo proceso que dio origen a la vida en el planeta. Así lo aseguran los responsables de la empresa española Bio Fuel Systems (BFS), que presentaron ayer en Madrid el nuevo producto como el biopetróleo definitivo para solucionar los problemas del calentamiento global de la Tierra  .
El sistema para producir el revolucionario carburante se basa en dos procesos naturales: la fotosíntesis y las ondas electromagnéticas de la energía solar. Cristian Gomis, biólogo marino de la Universidad de Alicante, ha sido el coordinador científico del proyecto y, por tanto, el responsable de hallar el microorganismo que fuera capaz de contener más aceite y, por tanto, tener un mayor rendimiento energético.
El objetivo es cultivar esas células, que se reproducen por mitosis (división) en estanques con agua que reciban la luz solar y, al mismo tiempo, tengan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) cerca para convertirlo en óxigeno. El entorno de una industria contaminante es, por tanto, la ubicación más acercada para su instalación, puesto que ayudará a reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, tal y como exige el Protocolo de Kioto.
Renovación constante
El objetivo de la investigación ha sido lograr la máxima concentración posible de microorganismos, hasta llegar a los 157 millones de unidades por mililitro de agua. De cada uno de ellos, el 20% será materia grasa, frente al 0,1% que tiene la pipa de un girasol (los girasoles también se utilizan para hacer biocarburantes). «Se trata de un circuito cerrado de agua en el que las células se reproducen continuamente, reponiendo el material que se extrae cada pocas horas, por lo que es inagotable», explicaba ayer el científico.
Después, utilizando un disolvente orgánico y un fotoconvertidor -cuya patente está en proceso administrativo- se separa el aceite que compone el biofuel del resto de los elementos -como la celulosa- destinados al reciclaje.
Al final del proceso, el litro de combustible costaría entre 25 y 35 céntimos -un euro con impuestos-, poco menos que el gasóleo, pero con la ventaja, como argumentaba Gomis, de que no contamina, no emite azufre y recicla el CO2 Gomis apuntaba, además, otros beneficios: «Las microalgas necesitan mucho menos espacio que los cultivos vegetales y no hay que esperar a las cosechas porque la reproducción celular es continua, asi que su producción es 400 veces superior a la de otros biocombustibles».
Según sus estimaciones, con 52.000 kilómetros cuadrados (dos veces la Comunidad Valenciana) se obtendrían hasta 95 millones de barriles al día, lo que equivale a la producción mundial de petróleo. «Tenemos que recordar que los combustibles fósiles se van a acabar y que generan graves conflictos bélicos y problemas ambientales», recordaba el biólogo.
El presidente de BSF, Bernard Stroiazzo-Mougin, no quiso desvelar dónde van a instalar sus estanques de plancton, aunque dejó entrever que sería, en principio, cerca de la costa española y en otros países. Se trataría de instalaciones pequeñas, para que cada zona se autoabastezca. Según su calendario, en un plazo de 14 a 18 meses, el biopetróleo estaría disponible para los usuarios.
De momento, el producto no ha sido probado en vehículos porque aún no ha sido refinado, aunque se realizarán las primeras pruebas en cuatro o cinco meses.

¿Cuanto fitoplancton hay en Chile? SALUDOS RODIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

QUE SE ENTIENDE POR ENFERMEDAD HOLANDESA

La enfermedad holandesa o los riesgos de la sobreabundancia de recursos naturales
Hace algunos días en un Seminario una persona me preguntó ¿que es la enfermedad holandesa que el brillante expositor mencionó. En blogsalmon encontré un interesante alusión a ella.Veamos

Con la  enfermedad holandesa no nos estamos refiriendo a una extraña alergia a los tulipanes o a la aversión por los molinos de viento. Con este nombre se conoce al efecto que tiene sobre el tejido industrial de un país la sobreabundancia de recursos naturales, y viene a explicar un hecho paradójico: algo potencialmente bueno, como es disponer de recursos naturales en abundancia, puede suponer un riesgo en el medio plazo al hacer depender el sistema económico de un país de dichos recursos, de su existencia y de su valor en el mercado.

El nombre de "enfermedad holandesa" viene derivado de un episodio sucedido en Holanda a mediados del siglo pasado, con el súbito descubrimiento de yacimientos de gas natural y el efecto que esto trajo sobre la economía. Pero es aplicable a multitud de economías actuales y pasadas; en general, todas aquellas que hayan llegado a una sobredependencia de un recurso natural.

¿Cómo funciona este efecto? Inicialmente, aparece un recurso natural en abundancia. La exportación de dicho recurso natural provoca un flujo monetario hacia el país y, por lo tanto, la consecuente apreciación en los tipos de cambio. De esta forma, resulta cada vez más sencillo y barato para el país importar todos los productos que necesita, mientras que para la industria nacional es cada vez más difícil exportar su producción. Por ello, el tejido industrial se va degradando y cada vez es menos atractivo desarrollar una actividad industrial ya que se pueden satisfacer las necesidades a base de importaciones.

¿Dónde está el riesgo? En una pérdida de dichos recursos naturales, o bien en una caida de su precio en los mercados internacionales. De repente, todo el flujo monetario se detiene y el país se encuentra sin un tejido industrial sólido y diversificado al que recurrir para el crecimiento futuro. Beneficios a corto plazo, riesgo en el medio plazo.

LAS VEGAS EN CIUDADA REAL - ESPAÑA ENORME EMPRENDIMIENTO

Un empresario leonés creará 'Las Vegas' en Ciudad Real
elmundo-lacronica.com - Leon,Castilla y León,Spain
... turístico y residencial más importante de Europa ligado al juego que comenzará ... en colaboración con el grupo Harrah's, primer operador de casinos del mundo. ...

La enfermedad holandesa

La enfermedad holandesa o los riesgos de la sobreabundancia de recursos naturales
No, con enfermedad holandesa no nos estamos refiriendo a una extraña alergia a los tulipanes o a la aversión por los molinos de viento. Con este nombre se conoce al efecto que tiene sobre el tejido industrial de un país la sobreabundancia de recursos naturales, y viene a explicar un hecho paradójico: algo potencialmente bueno, como es disponer de recursos naturales en abundancia, puede suponer un riesgo en el medio plazo al hacer depender el sistema económico de un país... » Leer más...

Sistema nacional de arbitraje de consumo en argentina

Convocan a 600 empresas para incorporarse al Sistema Nacional de ...
0223 Vespertino Digital - Mar del Plata,Buenos Aires,Argentina
La subsecretaría de Defensa del Consumidor convocará a 600 empresas para participar del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo, con el fin de obtener un ...