Marzo se apareció, con una inusualmente intensa actividad política. En materia económica, el Banco Central redujo drásticamente la proyección de crecimiento para 2016 y el Gobierno procedió a anunciar una importante reducción en el gasto público programado para este año. Con una intensa polémica, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de aborto en tres causales, mientras el Ministro del Interior Burgos manifestaba que "Si fuera diputado, tendría dudas", desatando una comprensible polémica al interior de la coalición oficialista.
En otros frentes, continuaron las investigaciones en el caso SQM y el caso Caval. Este último, generó gran presencia mediática luego de las declaraciones del socio de dicha empresa Mauricio Valero. El ex senador Pablo Longueira renunció a la Unión Demócrata Independiente (UDI), mientras al cierre de esta publicación Jorge Pizarro dejaba la presidencia del Partido Demócrata Cristiano, también presionado por posibles vinculaciones familiares a la extensa y compleja trama que se ha generado en torno al financiamiento irregular de campañas políticas.
Durante marzo se reanudaron las clases en el sistema educacional y se empezó a implementar la gratuidad aprobada en la Ley de Presupuesto. Los estudiantes, descontentos con el desarrollo del proceso, han anunciado manifestaciones públicas de rechazo para las próximas semanas.
En este contexto, la aprobación a la gestión de la Presidenta registra una disminución, no significativa, de un punto, ubicándose en 26%, cercano a los mínimos históricos, mientras que la desaprobación se mantuvo en 67%.
Evaluación gestión Presidenta. La aprobación a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet disminuyó en un punto y se ubicó en 26% (ver gráfico 10). Considerando los segmentos sociodemográficos, la caída más significativa se produce en los hombres (-5 puntos) y el nivel socioeconómico bajo, donde declina su aprobación en 4 puntos. Sin embargo, obtiene un crecimiento de 9 puntos en el segmento alto (ver gráfico 13). Con este resultado, la presidenta se mantiene por 11 meses consecutivos con una aprobación inferior al 30%, un período de desafección inédito, por su extensión, en la serie histórica iniciada en 2006.
Atributos presidenciales. En marzo todos los atributos presidenciales presentaron una tendencia negativa (ver gráfico 20). Los mayores deterioros se aprecian en "Cuenta con liderazgo" (36%), siendo este el atributo que presenta el mayor descenso (-10 puntos), seguido por "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" que cae 7 puntos, llegando a un 39%. "Es creíble" pasa de 43% a 37% (-6). Por último, "Le genera confianza" desciende 6 puntos en relación a febrero para situarse en 36%.
Áreas de gestión. "Las relaciones internacionales" consiguen una leve mejoría en su evaluación de marzo (+2 puntos), llegando a un 54% de aprobación y deteniendo una tendencia negativa que se venía observando en los últimos meses (ver gráfico 24). El "Cuidado del medio ambiente" (38%) junto a "Energía" (33%) consiguen también leves mejoras. Mientras que la evaluación del "Empleo" (31%) y "La Economía" (25%), se deterioran. Uno de los mayores retrocesos se observa en "Salud" con un 20% (-4 puntos). Asimismo, el Transantiago decae 6 puntos y llega al 13%. Las área de gestión que se mantienen en los últimos lugares son: "El tema Mapuche" con un 18% (+2), la "Corrupción en organismos del Estado" (10%) y "Delincuencia" (8%) que es el único aspecto que obtiene menos de un 10% de aprobación y un inédito 91% de desaprobación. (ver gráfico 24)
Gabinete. En marzo, 16 de los 23 ministros obtienen más de un 40% de conocimiento. Respecto a su evaluación. El ranking se encuentra nuevamente liderado por la Ministra Claudia Pascual (Sernam), quien mantuvo un 74% de aprobación. En segundo lugar se encuentra el Canciller Heraldo Muñoz con un 70%, aumentando 5 puntos su aprobación, resultado que se mantiene en línea con el leve aumento observado en la gestión del área de Relaciones Internacionales. En tercer lugar se ubica la ministra Natalia Riffo con un 58% de aprobación, decayendo en 5 unidades respecto al mes anterior.
El ministro Nicolás Eyzaguirre aumenta en 3 puntos su evaluación, posicionándose en 40%. Por el contrario, quienes más decaen en su evaluación son el ministro Jorge Burgos (-5 puntos). Le sigue la ya mencionada ministra Natalia Riffo (-5 puntos), el ministro Máximo Pacheco (-4 puntos), quien en marzo dio a conocer que se volverá a utilizar el horario de invierno. Finalmente se encuentra la caída de 3 puntos del ministro Rodrigo Valdés.
En el último lugar del listado se mantiene el ministro de transportes Gomez-Lobo con un 31% de evaluación, quien, recordemos, en febrero debió enfrentar un alza en las tarifas del transporte público.
Coaliciones políticas y Congreso. Las coaliciones políticas mantienen un bajísimo nivel de aprobación. La Nueva Mayoría retrocede en 5 unidades y obtiene un 17% de aprobación y un 70% de desaprobación. Por su parte, la coalición "Chile Vamos", baja 4 puntos de aprobación, llegando al 16% (ver gráfico 34).
Del mismo modo, el Senado y la Cámara de Diputados mantienen la misma tendencia observada en los meses anteriores. La Cámara obtiene un 13% y el Senado un 15% de aprobación. Sus desaprobaciones, en tanto, se mantienen en torno al 80% (ver gráficos 38 y 39).
Reforma Educacional y Laboral. Un 49% señala en marzo estar de acuerdo con la Reforma Educacional, aumentando 3 puntos en relación al mes anterior (ver gráfico 43). De esta manera, quienes están de acuerdo con la reforma superan a quienes están en desacuerdo (42%) situación que, con altibajos, se ha mantenido desde enero de este año cuando se aprobó la gratuidad. En cambio, la Reforma Laboral mantiene más desaprobadores (44%) que aprobadores (41%).
Conflicto Chile-Bolivia en La Haya. En marzo, mejora 5 puntos la evaluación de la gestión del Canciller Heraldo Muñoz (54%) como también mejora la evaluación de la gestión de las Relaciones Internacionales. Consultados específicamente por el diferendo ante La Haya, un 60% aprueba la forma como el Gobierno y su equipo está enfrentando la demanda de Bolivia, mientras que un no despreciable 35% la desaprueba (ver gráfico 47), siendo mayor la desaprobación en los niveles socioeconómicos más bajos. Además, en forma especial preguntamos este mes por el conocimiento y evaluación de la designación y gestión de José Miguel Insulza como Agente Especial ante la Corte de La Haya. Un (sorprendente) 92% declara que conoce o ha oído hablar de José Miguel Insulza como Agente Especial; y de ellos, un 67% aprueba su gestión.
Elecciones municipales 2016. Un 85% señala que sabe o ha oído que este año se realizarán elecciones municipales en Chile. En términos sociodemográficos se identifican diferencias en el nivel de conocimiento hacia este tema. Así, podemos observar una leve diferencia entre el nivel de conocimiento de hombres (83%) y mujeres (86%). También se establece una diferencia según el nivel socio-económico, pues a medida que aumenta dicho nivel, aumenta el porcentaje de entrevistados que declara saber sobre estas elecciones, siendo el nivel más alto quien declara un mayor nivel de conocimiento de la realización de esta elección (96%). Mientras que por edad destaca el grupo de 56 años y más. Por último, quienes se posicionan como de izquierda o de centro son quienes declaran mayor conocimiento con un 91% y 90%, respectivamente. En último lugar se ubican quienes no se identifican con ninguna posición ideológica, siendo éste último el grupo de mayor volumen (ver gráfico 33).
Respecto al interés en las elecciones, un 49% declara estar muy o algo interesado. Mientras que un 50% declara estar nada o poco interesado (ver gráfico 53). Un 53% de las mujeres declaran interés en la elecciones y en menor medida lo hacen los hombres (46%). En términos socio-económico se observa que el nivel alto es quien mayoritariamente declara interés por la elección. Pese a que el interés no se traduciría, necesariamente, en participación, los resultados muestran una similar tendencia a lo observado en las últimas elecciones en Chile desde que se instaurara el voto voluntario. Es decir, que existiría una mayor participación de los niveles socio-económicos más altos. Por último, también se produce una diferencia entre Santiago (46%) y Regiones (52%). Finalmente, quienes se auto-identifican como izquierda y centro declaran mayor interés en la elección.