lunes, noviembre 09, 2009

La protección de cultivos, a debate

La protección de cultivos, a debate

  • Análisis de los ensayos de fungicidas, insecticidas y herbicidas realizados durante el año, un intercambio de experiencias sobre tecnologías, y sobre todo una enriquecedora discusión de ensayos por regiones donde cada grupo dejó en claro cuáles son los principales problemas de cada región.


    06/11/2009 (Noticia leida 315 veces)

SYNGENTA- La 6° Reunión Técnica organizada por Syngenta convocó a técnicos de CREA y Aapresid de todo el país con reconocidos fitopatólogos de distintas Universidades, todos en Paraná. Durante cuatro días sde realizaron diversas actividades de análisis, intercambio de experiencias, etc.

 

El picudo de la soja se ha transformado en un importante limitante para la soja en Salta y Jujuy, en Entre Ríos la chinche diminuta está generando graves daños en los trigales, en sur de la Prov. de Buenos Aires no logran optimizar el uso de trampas de luz para detectar poblaciones de oruga bolillera en soja, en Santa Fe la roya del maíz promete dar problemas, en Tandil demostraron que el girasol responde mejor a los fungicidas cuando tiene un nivel alto de nutrición, y en Córdoba hay temor sobre los inóculos de mancha de ojo de rana detectados en semillas que pueden afectar la soja que se viene. Con este clima de intercambio se desarrolló la 6° Reunión Técnica Syngenta, CREA, Aapresid que tuvo lugar en Paraná y donde asistieron un centenar de técnicos llegados desde 8 provincias. Fueron dos jornadas de intenso trabajo, organizada por los integrantes del Servicio Técnico de Syngenta donde se buscó encontrar, en conjunto, conclusiones que movilicen a nuevas estrategias para abordar los aspectos agronómicos de la campaña de cultivos de verano, la sanidad del maíz y el estado del trigo sobre todo en los campos de Entre Ríos, donde las hectáreas sembradas están sólo en un 20% por debajo del promedio anual, a pesar de los tan malos pronósticos que tuvo la gramínea.

El mundo biológico no es matemático, no puede haber recetas mágicas y estrictas, por eso hay que insistir con la capacitación. Esta consigna orientó muchas de las actividades programas para esta jornada, así lo sostuvo el Ig Daniel Courreges, Gerente de Desarrollo de Syngenta quien abrió el encuentro y les dio la bienvenida a los presentes.

El primer turno de las disertaciones fue para el ing Horacio Silva, Gerente de fungicidas de Syngenta quien explicó la expansión que han experimentado los fungicidas de Syngenta en todo el país y cómo se relacionan con el ánimo de los productores en este año tan particular. Seguidamente el Ing Marcelo Carmona, fitopatólogo de la UBA, abordó el problema de los fungicidas de maíz. "Se debe hacer un manejo integrado en enfermedades de raíz y tallo", disparó. Y recomendó "no retrasar ni un día la cosecha de maíz porque eso permite el ataque de hongos, además se debe evitar cualquier stress y cuidar los hongos de semilla".

La enfermedad que más preponderancia tendrá en el maíz este año en maíz es la roya. Existen tres tipos de roya en la Argentina, la roya común es la que más afecta los cultivos, se nutre de células vivas y luego mata al hospedante. Carmona explicó que casi todas las royas tienen una relación clave con la temperatura. De 16° a 25° es el rango de temperatura donde la roya más se manifiesta e infecta. Fuera de esos rangos el avance de la enfermedad será menor. Y ese mismo margen de temperatura debe ser usado para la toma de decisión en la aplicación de fungicidas. Por encima de los 25° de temperatura la capacidad de infección de la roya baja un 44%. Según afirmó la estrobilurina inhibe las esporas. La estrobilurina con triazol, es la fórmula ideal para controlar en maíz ya que penetra por las hojas.

Por las condiciones climáticas que este año afectó al campo argentino habrá una gran cantidad de hectáreas de maíz tardío. Para esos casos Carmona sostuvo que la variable para que la roya ataque sigue siendo el rango de temperaturas de 16° a 25°, y aclaró que si hay presencia de pústulas seguro hay roya.

Luego fue el turno del Ing Marcelo Torrent, Coordinador de metodología y asesores CREA quien presentó todos los ensayos sobre fungicidas en maíz y girasol realizados en diferentes provincias por productores CREA en el marco del convenio firmado con Syngenta. "Según los datos expuestos en dos campañas que han sido muy distintas (la 07/08 y la 08/09) hemos encontrado en los dos años coincidencia en la aplicación de fungicidas foliares en maíz. En los dos años tuvimos respuestas positivas de más de 500 kilos en aplicaciones en V10, y en el 90% de los ensayos tuvimos buenas respuestas con los maíces tratados. Este año le sumamos al análisis una diferencia económica cuándo el rinde superada los 350 kg y obtuvimos respuestas positivas en más del 70 % de los casos", afirmó.

Más tarde la Ing Agr Margarita Sillón de la UNL abordó los problemas de enfermedades en la soja preparando el 2010. Mediante una herramienta de votación, los miembros CREA y Aapresid presentes votaron por los problemas que más les preocupaban según sus zonas, de esto surgió que la gran mayoría de los presentes prevén un ataque de mancha de ojo de rana en la zona núcleo, y que existe una moderada preocupación por todas las enfermedades de fin de ciclo por los pronósticos de humedad. También se mostraron atentos a bacteriosis y mancha marrón. La ing Sillon dejó en claro que a mancha de ojo de rana, una enfermedad polocíclica cuyas esporas son producidas por un hongo, es una más de las de fin de ciclo y aconsejó cómo monitorear y cuándo actuar. Con respecto a las EFC se ocupó especialmente de la mancha marrón, Septoria, que tiene una prevalencia del 100%, o sea que está en todos los lotes y va ascendiendo en la planta de soja. Según dijo el año pasado, tomada en altura, tuvo incidencias del 25 al 30% en la pampa húmeda. Finalmente aconsejó tener cuidado con el tizón por Cercóspora Kikuchi que atacó hasta un 5 % de las plantas de soja antes de R4, y estar atentos a la presencia de Mildiu que tiene una prevalencia alta, una intensidad errática (porque necesita el doble de mojado que la roya). "Este es un patógeno biotrófico de la soja y queda en la semilla para el año que viene", sostuvo.

Con respecto a la roya de la soja la preocupación de los Grupos CREA y Aapresid presentes estuvo centrada en la aparición de la enfermedad en la soja de segunda. A propósito de esto la Ing Sillón presentó ensayos que demostraron que la roya no es cosa del pasado, prestarle atención a la roya puede ser buen negocio. A tal punto que el año pasado cuando se la combatió en 35.0000 hs se aplicó en R2 se obtuvo un promedio de excedente de9qq/a, en 105.000 hs se aplicó en R3 y R4 y se obtuvo un promedio de 4 qq/ha con respecto al testigo y en 210.000 ha se aplicó en R5 y se obtuvo casi 2 qq/ha. Si no se hubiera aplicado fungicidas en roya se hubiera dejado de cosechar 119.000 toneladas. Finalmente entre las recomendaciones afirmó que las fórmulas de triazol con estrobirulina, son la clave para el control de enfermedades de fin de ciclo.

Enfermedades emergentes en trigo:

La Ing Norma Formento fitopatóloga de Paraná habló sobre el panorama actual de las enfermedades de Trigo, sobre todo en Entre Ríos. Esta es la zona más afectada por las enfermedades cada año en este cultivo. A partir del panorama que presentó este año hay mucho trigo en la zona aunque no lo parezca. Las principales enfermedades que presentó fueron Roya, mancha amarilla y mancha marrón. En los campos de Entre Ríos predomina la mancha amarilla y la roya de la hoja. Cuando cayeron más de 100 milímetros se dispararon las enfermedades. "Detectamos también algo de septoria y oidio, esta última enfermedad asociada al "exceso" de fertilización", afirmó La gran novedad que planteó es la parición de una chinche diminuta que está provocando un gran daño en los trigos del NEA. Este insecto es capaz de generar una pérdida muy grande. Y hay que darle importancia porque puede ser limitante para el cultivo. También hay una gran presencia de trips en hoja bandera.

Seguidamente el Ing Leandro Perez abordó la problemática de la innovación tecnológica y las tendencias que generan los cambios tecnológicos Más tarde el Ing Matías Balsa, Gerente de Fungicidas de Syngenta presentó la evolución del uso de insecticidas en el campo argentino donde su uso se duplicó en los últimos 10 años. Anunció el lanzamiento de un insecticida a base de un nuevo activo, las bisamidas. El producto se llama Voliam Targo y se presentará este año para soja. Actualmente Syngenta dispone de una batería de insecticidas; Curyom, Engeo, Karate Zeon, Kendo y el nuevo Voliam Targo cuyo registro a cargo del Senasa, acaba de salir. Cada uno tiene diferentes efectos sobre las plagas (trips, tucuras, chinches, arañuelas, orugas desfoliadoras, etc.) atacándolas en diferentes estadios y con distintos niveles de residualidad. Para completar este panorama el Ing Daniel Ferrreras de Syngenta presentó las cualidades de Voliam Targo y ensayos donde se demostró el tiempo de acción del producto a campo con diferentes dosis, por ejemplo en isocas (lepidóptero) se logró un control del 67% de la plaga y con residualidad de hasta 21 días.

¿ Trips, el mayor enemigo?

Cuando llegó el turno del Ing. MSC Adrián Mitidieri de la consultora agrodesarrollos, sorprendió con los números que presentó sobre los trips que parecen ser un gran problema para la soja que viene. Según explicó existen dos tipos de trips, los que afectan hoja y los que afectan flores. El que ataca la hoja no transmite virus, el de flor sí, y sobre todo trasmiten tospovirus. "Si el trip está en hoja está más expuesto y es más fácil matarlo, si está en la flor es más complicado. El trips de hoja está permanentemente emergiendo. Por eso no se puede aplicar productos de baja residualidad como los fosforados. A este trip lo favorece el tiempo seco y la alta temperatura. Cuando llueve, es como aplicar un fosforado, baja la población de trips pero a los tres días está de vuelta la plaga. Si tenemos 100 trips por hoja el daño es muy grande", aseguró. "El problema que generan estos trips es mucho más grave que el que puede generar una enfermedad de fin de ciclo, porque esta plaga empieza a "pegar" desde V3. Y por supuesto que produce una importante pérdida de rendimiento ya que puede afectar al 50% de las hojas funcionales de la planta de soja. Controlando esta plaga se puede generar hasta un 30% de incremento en los rendimientos. Hemos logrado hasta 10 quintales más por hectárea con una sola aplicación" agregó.

Según expuso el Ing Mitidieri otro gran problema puede ser la arañuela que se multiplica por 300. Es una plaga muy agresiva desde el punto de vista poblacional. En una semana puede pasar de una población de 1000 a 30000 Por eso hay que atacarla temprano. La arañuela le come la fotoprotección a la planta y la hoja se quema por el sol. El control de esta plaga con Voliam Targo resultó en grandes resultados ya que básicamente es un acaricida. La bamectina es muy dependiente del aceite, se debe aplicar sí o sí con aceite. Hasta los 14 días se controló perfectamente con Voliam targo.

Más tarde el Ing Luis Lanfranconi del Inta Río Primero abordó el manejo de malezas en los sistemas RR de maíz y soja. Según explicó el tamaño de la maleza Sí importa, por eso no hay que dejarla crecer. Cuando la maleza tiene de una a dos hojas exige dosis más altas para lograr los mismos niveles de control. Sólo los productos sistémicos permiten algo de flexibilidad pero la recomendación es aplicar temprano. Además dejó en claro que el agua es un factor limitante en la producción, de ahí la importancia de hacer un buen barbecho Cada milímetro almacenado en el suelo produce 10 kg de trigo, 13 kg de maíz y 1kg de soja. De ahí la importancia de lograr un buen control de malezas.

Finalmente el Ing Fernando Lespiau presentó el nuevo herbicida Touchdown Hitech de Syngenta que es un producto no selectivo ideal para usar con aguas duras.

El segundo día de exposiciones abrió con la presencia del ing Eduardo Sierra quien brindó un panorama actualizado de la realidad climática argentina. "El niño que se viene no es precisamente un niño típico. Estamos yendo a un ambiente seco y variable con ambientes muy contrastantes. A tal punto que en las próximas semanas habrá heladas tardías en sur de Prv de Bs As y temperaturas superiores a los 30° con lluvias para el NEA y Norte de Santa Fe. Está bajando la radiación solar y eso explica el comportamiento de este niño atípico", aclaró.

Para la campaña de verano existe un 15% de posibilidades que venga un doble niño de moderado a fuerte; un 40% de posibilidades que venga un niño moderado pero simple y 20% que llegue un clima neutral cálido pero que no llegue a ser un niño. De todos modos esto redondea un 80% de posibilidades que en los próximos 6 meses el clima sea cálido y húmedo. " Las posibilidades que se de un doble niño y el inminente clima cálido y húmedo va a cambiar la sanidad de los cultivos. La condición atmosférica será predisponente para las enfermedades de fin de ciclo en soja y trigo. Esto obliga a un buen manejo", afirmó.

Seguidamente se presentó el Ing Eleodoro Del Valle quien abordó la problemática de los nemátodes, organismos variados, difíciles de detectar y de evaluar el daño que generan ya que los síntomas que marcan su presencia muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales. "En el maíz 2009 los nemátodes generaron pérdidas del 10% del rendimiento y en soja del 10,6%", aseguró. "Además facilitan la entrada a los hongos y ahí el problema se duplica". Los nemátodes no matan a la planta viven junto a ella como buen parásito. Y los factores que inciden en su presencia son: tipos de plantas, densidad poblacional, categoría taxonómica, temperatura, humedad y tipo de suelos (mayores en suelos arenosos que arcillosos). Las especies que hay en Argentina son el nemátode agalla ( melodoigyne, del nódulo de la raíz), nemátode lesión (pratylenchus – de la lesión radicular), y nematodo heterodera glycines, uno de los principales causantes de las pérdidas en soja. En Brasil esta especie ha generado pérdidas de hasta el 30% de la producción. En relación a este problema el Ing Pablo Rugeroni presentó Avicta, el nuevo curasemillas de Syngenta que se lanzará en el 2010.

Conclusiones:

El Grupo NOA, norte de Santa Fe y Norte de Córdoba planteó la necesidad de seguir ensayando con fungicidas foliares en maíz en dos momentos de aplicación, reconociendo y clasificando umbrales de daño y mejorando las calidades de aplicación. Algo similar plantearon en girasol, sobre todo coincidieron en seguir ensayando las aplicaciones en R1.

En soja buscarán probar nuevos insecticidas, relevar lotes en busca de nemátodes, avanzar sobre los proyectos vinculados a la problemática de hongos de suelo y calidad de semilla, y trabajar en equipo en el problema de las malezas resistentes, en la zona donde existen serios inconvenientes con borrería, comelina y parietaria. Y como gran preocupación los productores del NOA dejaron en claro que el picudo de la soja (promecus esternecus) es hoy "el" insecto a combatir. La detección de una nueva variedad de picudo este año puede transformarse en un limitante para la producción de soja en salta, Tucumán y Jujuy.

Los productores de la zona Entre Ríos, Sur de Santa Fe, mitad norte de Bs As y La Pampa expusieron la necesidad de seguir investigando las causas que explican los resultados en el tratamiento de las enfermedades en maíz (PTR, niveles sanitarios de híbridos y nivel de respuestas). Al mismo tiempo manifestaron que el año pasado hubo grandes pérdidas de producción en la zona ante la falta de decisión en los tratamientos de enfermedades de fin de ciclo, sobre todo en mancha de ojo de rana. Luego plantearon la necesidad de tratamiento de semillas de soja en parcelas demostrativas con énfasis en mostrar uniformidad de emergencia y su relación con los rindes. Además reconocieron en la zona falta de coincidencia entre los criterios de decisión ante la aparición de combinaciones de plagas y se mostraron muy interesados en los nuevos productos próximos a salir al mercado (Engeo Full, Curyon Full o Voliam Trago). Con respecto a nemátodes todos los técnicos estuvieron de acuerdo en que la región demanda un mapeo de nemátodes de soja y maíz para empezar a ver cómo manejarlos.

En soja plantearon los problemas de ajustar densidades, uniformidad en espacio y tiempo con protección integral. Con respecto a Insecticidas la pregunta que dejaron en ¿ Cómo ajustar umbrales? Sobre todo cuando hay plagas combinadas e independientes, y teniendo que actuar con nuevos activos y modos de acción. En fungicidas foliares decidieron profundizar las evaluaciones en microparcelas en maíz sobre podredumbres de raíz y tallo, unificar la forma de evaluar severidad e incidencia de la roya del maíz, y el manejo de soja en planteos de alto valor y calidad combinando insecticidas con fungicidas.

Los técnicos del Sudeste de Bs As y sudoeste de Córdoba manifestaron que los maíces de primera con fecha tardía normalmente tienen mayor cantidad de roya. Y se preguntaron qué hacer en esos casos ¿ Acciones tempranas? ¿ Triazol o mezcla? En ese sentido el Ing Marcelo Carmona propuso la aplicación según UDE, pero siendo mas cuidadosos a partir de V10.

Además propusieron sumar a las evaluaciones de roya las podredumbres de raíz y tallo antes de la cosecha para dar sustento al dato de rendimiento y elaborar protocolos y análisis de campaña por zona según manejo y condiciones agroecológicas de cada una (análisis CREA).

En conjunto buscarán alternativas para sembrar algunos híbridos en zonas donde existen alta suceptabilidad al vuelco y predisposición a podredumbre de raíz y tallo. Además se comprometieron a cruzar ensayos de nutrición (niveles de N) con aplicación de fungicidas para ver interacción y ensayos sobre manejos tecnológicos acorde a productores de punta en cada zona.

En cuanto a fungicidas en soja se mostraron preocupados por las enfermedades de fin de ciclo, y el aumento de la presencia de mancha de ojo de rana. En ese sentido definieron realizar ensayos con secuencias de aplicación de productos (mezcla y luego triazol o vicecersa o ambas aplicaciones con Amístar Xtra). Y dejaron abierta una puerta ya que si la enfermedad aparece muy temprano se pueda recurrir a terceras aplicaciones, sobre todo ante un año niño.

Con respecto a insectos se propusieron realizar ensayos con el nuevo Voliam Trago en soja sobre todo para combatir arañuela y revisar el uso de las trampas de luz para mejorar el control de oruga bolillera.

Finalmente los técnicos del sur de Prov Bs As aclararon en la zona mar y sierras de AACREA el girasol rindió 2.144 ks de promedio contra la soja de primera que dio 1.641 kg de promedio. Normalmente es inversa esta relación, lo que pasó es que este fue el año más seco en mucho tiempo. Además, curiosamente las sojas más tempranas dieron menos que las sojas más tardías y eso que la soja de primera se sembró a fines de octubre (por cuestiones climáticas). Cuánto más tarde se sembró soja mejor resultados. El girasol rindió más porque la lluvia de enero fue mayor que la de febrero. El girasol tiene buenas respuestas a fungicidas es porque tiene alta nutrición y buena densidad poblacional (de 40.000 a 60.000 plantas). En los ensayos de este año en girasol. En Soja las respuestas al fungicidas foliares fueron del 10% en promedio. Cuánto más llueve en febrero marzo mejores son las respuestas.

En cuanto a líneas de trabajo el grupo expresó su inquietud de profundizar el tema de los tratamientos de curasemillas en soja y la calidad de esos tratamientos. Sobre todo este año donde hay semillas de bajo poder germinativo y dañada, por eso se buscará hacer ensayos con Apron Max. La región tiene serios problemas de arañuela y trips por eso se propusieron ensayar con Voliam Targo y Engeo full, cuyos resultados serán expuestos el año próximo. Voliam Targo será probado también en virosis de trigo.

En control de EFC seguir insistiendo en soja que no es una técnica masiva en la zona porque ahí no existe la amenaza de la roya y se hace gran cantidad de "soja barata".

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

No hay comentarios.: