martes, noviembre 02, 2010

Augusto de la torre, economista jefe para américa latina y el caribe del banco mundial:"Hay un verdadero riesgo de formación de burbujas en países emergentes"

Augusto de la torre, economista jefe para américa latina y el caribe del banco mundial:

"Hay un verdadero riesgo de formación de burbujas en países emergentes"

María Ignacia Alvear C.

Luego de que la crisis financiera azotara las economías de los países avanzados, los mercados emergentes comenzaron a liderar el crecimiento económico global, lo que ha hecho que surja la pregunta si nos encontramos en tránsito a un nuevo orden mundial.

El economista jefe para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, considera que el mundo está viviendo un proceso de multipolaridad, en el que hay que generar un patrón de crecimiento que esté más rebalanceado, donde "el consumo salga de los países emergentes superavitarios y la mayor parte de las exportaciones salga de los países ricos".

-¿Qué temas que puedan marcar la agenda económica está siguiendo?

-Hay tres temas económicos que van a estar en el debate latinoamericano. Uno de ellos es el tema coyuntural macroeconómico, donde por las grandes diferencias en la rentabilidad de los países ricos y los emergentes se está generando una masiva avalancha de ingresos de capitales a los emergentes. Eso está causando apreciación en nuestras monedas y posibles excesos en los sistemas financieros domésticos que nos podrían traer problemas en el mediano plazo.

Otro tema es que Latinoamérica está creciendo sobre la base de su riqueza de recursos naturales, que puede ser mejor aprovechada dada una nueva distribución del crecimiento económico global en favor de China e India.

Por último, la pregunta es si la región va a poder sustentar en el tiempo esta recuperación económica. Un argumento es que la recuperación es cíclica, por lo que no se mantendría en el tiempo. Y actualmente se debaten las acciones de política económica para convertir un fenómeno cíclico en un aumento más permanente de la tasa de crecimiento a mediano plazo, lo que incluye la capacidad de ahorrar, de invertir, la productividad de esa inversión y los destinos apropiados de esa inversión, entre otros factores.

-¿Cree que haya riesgo de que se formen burbujas en los mercados emergentes?

-Creo que hay un verdadero riesgo de que esto suceda. No creo que debamos ser excesivamente alarmistas, pero es muy probable con semejante avalancha de ingreso de capitales en nuestra región. Los sistemas financieros siempre corren el riesgo de intermediar esos recursos que vienen de afuera de una manera que no es totalmente prudente. Además, conocemos que los mercados financieros no son completamente racionales, por lo que en períodos de bonanza y auge tienden a subestimar los riesgos y a tomar más riesgos de los que se tomarían si se tuviera un horizonte de más largo plazo.

-¿Ve algún sector donde sea más probable que se forme una burbuja?

-Depende de los países. Los mercados candidatos donde pueden surgir estos excesos financieros son los mercados accionarios, los de bienes raíces y los de crédito, en donde puede haber crecimientos desbocados.

-¿Qué pasaría si el crecimiento de China decayera? ¿Cómo afectaría a los otros mercados?

-Si esto pasara y además hubiera bajo crecimiento en los países centro, el mundo estaría nuevamente en un estancamiento global. Por suerte, el patrón de crecimiento en Asia emergente, la que está cada vez más ligada la región latinoamericana, se ha mantenido vigoroso, y parecería que por algún tiempo puede mantenerse así. No hay que minimizar el hecho que para que el patrón de crecimiento en el mundo recupere sustentabilidad a mediano plazo será menester que los países ricos empiecen a recuperarse. A fin de cuentas, los países ricos como Japón, EE.UU. y de Europa siguen constituyendo el 50% del consumo global, de manera que no hay que exagerar la capacidad de crecimiento de los países emergentes.

-¿Cree que hay un cambio estructural de la economía, un nuevo orden?

-El mundo va caminando hacia un sistema de crecimiento más multipolar, eso es indudable. El debate no es si vamos para allá o no, si no que en qué parte de ese proceso estamos. Yo me inclino a pensar en que a veces se exagera esta multipolaridad porque quizás estamos en las etapas tempranas de este proceso.

Tenemos que acordarnos que dos tercios de todo el intercambio entre los emergentes termina convirtiéndose en alguna exportación a los países ricos. Yo creo que estamos en un franco proceso hacia la multipolaridad, pero quizás no tan avanzado como algunos piensan.




Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

No hay comentarios.: