miércoles, julio 30, 2014

#Lobby Cómo opera el lobby de los "fondos buitre" que se enfrentan a Argentina

Cómo opera el lobby de los "fondos buitre" que se enfrentan a Argentina

Marcelo Justo

BBC Mundo

Página web de la ATFA

Entre las organizaciones estadounidenses que han jugado un papel importante en los hechos que este miércoles podrían llevar a Argentina al default, está la American Task Force Argentina (ATFA), una compañía de lobby en favor de la causa de los llamados "fondos buitre".

Según su página web se definen como "una alianza de organizaciones unida para un acuerdo justo y equitativo del incumplimiento de la deuda de 2001 y la posterior reestructuración de la deuda del gobierno argentino".

La alianza tiene cerca de 30 miembros, entre los que figuran asociaciones estadounidenses vinculadas al comercio de la carne y grupos agrícolas, pero su indudable estrella es el fondo de alto riesgo (hedge fund) Elliott Associates, L.P., principal litigante contra Argentina.

Todos estos acreedores le reclaman al Estado argentino el pago de la totalidad de los bonos de deuda que adquirieron, tal como se acordó originalmente la transacción: US$1.330 millones más intereses. Y el juez estadounidense Thomas Griesa los ha avalado.

Según Sheila Krumholz, directora ejecutiva del Center for Responsive Politics, que investiga la actividad de las empresas de lobby o cabildeo en la política estadounidense, el hedge fund Elliot tiene el respaldo financiero necesario para llevar adelante el lobby de la ATFA.

clicLea también: Negociaciones de última hora para evitar el "default"

"Debido a los fondos que maneja y a sus conexiones, Elliot es el corazón de la ATFA. Son también importantes, como aliados tácticos, organizaciones del sector agrícola y ganadero que compiten directamente con Argentina y que sirven para aumentar la presión en todos los frentes", le dice a BBC Mundo.

¿Cómo hacer lobby?

"El cálculo es que ATFA ha gastado unos US$5 millones desde 2007. Este es el dinero visible que sirve para comprar la influencia de estos pesos pesados de la política estadounidense. Contratar sus servicios no es barato"

Sheila Krumholz, investigadora

El dueño de Elliot es el multimillonario Paul Singer, que ha financiado al Partido Republicano y al expresidente George W. Bush desde las elecciones de 2004.

Singer se encuentra entre las 400 personas más ricas del planeta.

Pero la ATFA no pone todas sus fichas en una sola partida.

Sus directores son demócratas de destacada trayectoria durante la presidencia de Bill Clinton.

El director, Robert Raben, es presidente de The Raben Group, una consultora que asesora a gobiernos y corporaciones y trabajó en la fiscalía general del Departamento de Justicia de Clinton.

clicLea también: ¿Por qué los "fondos buitre" no quieren que se coma carne argentina en EE.UU.?

Un perfil similar tiene el codirector de la ATFA, Robert J. Shapiro, director de la consultora y lobbista Sonecon LLC, subsecretario de comercio de Clinton, asesor económico del expresidente durante la campaña de 1992 y de los candidatos demócratas Al Gore y John Kerry.

Campaña anti fondos buitre en Argentina

Quienes protestan por los llamados "fondos buitre" también tienen sus campañas.

La "Troika" de la ATFA la completa la exembajadora de Estados Unidos en la ONU durante la gestión Clinton, Nancy Soderberg, directora ejecutiva de Soderberg Solutions.

"Contratar sus servicios no es barato. Estamos hablando de gente con el rango de embajadores ante la ONU, que ha estado vinculada al gobierno desde hace mucho tiempo y que sabe cómo funciona la maquinaria del poder en Estados Unidos", afirma Sheila Krumholz.

Contactos con el Congreso

Un equipo de este calibre tiene aceitados contactos en el Congreso como para que el mensaje de la ATFA sobre Argentina tenga una buena recepción política.

El argumento de ATFA es que la actitud "recalcitrante" de Argentina ha impedido una resolución del conflicto.

"Es desafortunado, pero no sorprende que Argentina no quiera negociar una solución. La promesa de un acuerdo que hace no es seria. El gobierno debe moverse con rapidez para evitar un default que será devastador y del que será la única responsable", señala en una base de datos sobre Argentina en su página web destinada a "desmentir los mitos argentinos sobre este caso".

Según el periodista argentino Carlos Burgueño, autor de un libro sobre el tema ("Los buitres"), la táctica para llevar adelante este argumento se ha desplegado en distintos frentes.

"ATFA distingue entre la nación argentina y este gobierno. El mensaje que ha buscado diseminar tanto en el Congreso como en los medios es que este gobierno tiene un muy mal manejo de la economía y tiene intereses económicos y diplomáticos opuestos a los de Estados Unidos", le dice a BBC Mundo.

La más reciente presentación en el Congreso, este mes, fue hecha conjuntamente por la ATFA y uno de sus miembros del sector ganadero, la US Cattlemen Association, para "informar sobre los últimos intentos de Argentina para socavar la seguridad sanitaria del mercado de la carne estadounidense".

clicLea también: ¿Por qué los "fondos buitre" no quieren que se coma carne argentina?

Robert Raben

Robert Raben, director de la ATFA, trabajó en la fiscalía general del Departamento de Justicia de Clinton.

La presencia o no de aftosa en la carne argentina, motivo de una prohibición de importaciones que está siendo dirimida en la Organización Mundial del Comercio, no tiene nada que ver con la misión explícita de la ATFA de conseguir "un acuerdo justo y equitativo del incumplimiento de la deuda de 2001", pero refuerza la táctica destacada por Burgueño en su investigación.

Otro caso similar es la campaña de denuncia que hizo la ATFA del memorando que firmaron Argentina e Irán para la investigación del atentado contra la sede de la organización judía AMIA en Buenos Aires en 1994.

Un aviso de la ATFA publicado el año pasado, que figura aún en la página web del grupo, mostraba a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con el exmandatario iraní Mahmud Ahmadinejad bajo el título: "¿Pacto con el diablo?"

"Todo esto no está relacionado directamente con el tema de los bonos, pero ayuda a consolidar una imagen negativa de Argentina con una política de desgaste en distintos frentes que busca que Argentina termine negociando", explica Burgueño.

Visita a Argentina

El lobby no se ha limitado a Estados Unidos.

Este julio los copresidentes de la ATFA, Nancy Soderberg y Robert Shapiro, llegaron a Argentina precedidos por una solicitada publicada en cuatro medios de comunicación opositores en la que acusaban al gobierno de no querer negociar.

"La ATFA vio que la Argentina se está preparando para el default y el mensaje que intentaron transmitir era que esto iba a ser un desastre, producido por el gobierno, total responsable de la situación por los errores que ha cometido", señala Burgueño.

En la visita de 24 horas que hicieron a Buenos Aires tuvieron una conferencia de prensa en el hotel en el que se alojaban, mientras afuera había manifestaciones con carteles donde podía leerse "Patria o Buitres" y "Fuera Buitres de Argentina".

La ATFA no mantuvo ninguna reunión con figuras políticas argentinas, pero poco después de la visita publicó en su página web una nota en la que elogiaban a los políticos "negociadores": el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, opositor al gobierno; el también opositor Sergio Massa, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, representante de la derecha del kirchnerismo.

Cristina Fernández de Kirchner

La presidenta argentina ha asegurado que el país no caerá en default.

Scioli, que busca el apoyo de todo el kirchnerismo de cara a las presidenciales del año próximo, se desmarcó tan pronto como pudo.

"Mi posición ha sido muy clara desde un primer momento respecto de esos capitales especulativos que han hecho estragos en otros países, desde el punto de vista social, económico y productivo. Creo que el debate que está dando la presidenta va a ser un punto de inflexión a nivel internacional, de estos métodos que tienen los fondos buitre", remarcó.

Según Burgueño, la avanzada tuvo resultados dispares.

"En Argentina no le salió bien la jugada, pero en Estados Unidos sí. Lograron que Argentina pareciera culpable y los fondos buitre, víctimas", señala Burgueño.

Cómo se reflejará esto en la resolución final del conflicto, está por verse: los analistas no se atreven a anticiparlo.

Fuente:BBC

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

UN LUGAR DE TRABAJO IRRESISTIBLE SEGUNDA VERSION

Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí
Inscríbete Online
Fuente:SOFOFA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Thomas Piketty y las desigualdades socio-económicas

Thomas Piketty y las desigualdades socio-económicas

Hugo Salinas


El profesor Thomas Piketty, en su libro "El Capital en el siglo XXI"[1], ha abierto, y de una manera excepcional, el camino para una mejor comprensión de las grandes desigualdades socio-económicas. Pero, a fin de completar el cuadro de análisis, me permito sugerir dos cosas. Primero, es indispensable que nuestro proyector ilumine la actividad socio-económica del hombre y su grupo social, desde sus orígenes. Segundo, en base a la información estadística que dispone sobre los últimos 300 años de nuestra historia, es necesario mostrar el porcentaje del ingreso nacional y del capital en manos del 50% de la población "de abajo". ¿Por qué?
 
Comencemos por el comienzo. El profesor Piketty pertenece a una generación de economistas que ha sido formado en la economía neoclásica y con un elevado, y casi exclusivo, componente matemático. Y como él mismo lo dice en su libro, pertenece a una generación que no está contaminada por la influencia marxista. Incluso, a sus 18 años le toca vivir, con un cierto grado de afección, la caída del muro de Berlín.
 
Algo más, su doctorado en economía le permite ejercer su primera experiencia profesional. Ella se realiza, en tanto que docente, en una universidad americana. De esta forma, vive en primera mano las ventajas del "sueño americano", el país de las mil oportunidades para quienes se proponen, como lo puntualiza él mismo en su libro. Una experiencia que, al mismo tiempo, le permite constatar que sus colegas economistas están tan imbuidos en las fórmulas matemáticas que se han alejado completamente de la realidad circundante.
 
Como él lo señala, los tres años pasados en Estados Unidos como profesor universitario le sirven, sobre todo, para rumiar lo que será su futuro trabajo profesional dentro de un ambiente multidisciplinario: el estudio de las grandes desigualdades socio-económicas que tiene que ver no solamente con las matemáticas sino también, y esencialmente, con la historia, la política, las guerras, la participación del gobierno, y de los movimientos sociales.
 
Es en Estados Unidos que diseña su modelo de interpretación de las desigualdades socio-económicas. Y para una mejor comprensión de la problemática se propone recolectar la información estadística de los últimos 300 años de los 20 países que mejor han desarrollado la economía de mercado. Después de un trabajo de 15 años, los resultados son alentadores.
 
Basándose en la voluminosa información estadística, que se ha convertido en el WTID (World Top Income Datebase) disponible gratuitamente en la nube, y en un nuevo marco conceptual diseñado por él mismo, nos proporciona nuevas luces sobre lo que está sucediendo al inicio de este siglo XXI, como en el caso de los Estados Unidos: la creciente concentración de los ingresos como ya sucedió a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un 10% de la población posee el 50% del total de ingresos. O el caso de Francia, que actualmente está volviendo de una manera acelerada a lo que alcanzó entre los años 1870-1910: capitales privados concentrados en poquísimas manos que superaban en más de 7 veces al ingreso nacional anual. El 1% de la población posee el 50% del capital total del país.
 
El resultado histórico es una curva en U, tanto para el corrido de la relación capital/ingresos como para la concentración de los ingresos en una ínfima franja de la población, cuya explicación requiere tomar en consideración hechos políticos, militares y sociales. Con ello hace un deslinde claro con su formación inicial que le proponía una explicación únicamente en términos de una economía de mercado asocial, ahistórica y apolítica.
 
De igual modo, la información estadística de los últimos 300 años, así como su nuevo marco conceptual, le permite demostrar que el optimismo desplegado por el premio nobel en economía, Simon Kusnetz, no se ajusta a los hechos. Es decir, no es cierto que la sola interacción de las fuerzas del crecimiento, de la oferta y de la demanda, de la competencia y del progreso tecnológico nos conduzca a reducir la brecha de la desigualdad socio-económica en forma permanente, para por fin desembocar en una gran armonía entre las clases sociales.
 
Sin embargo, hay algo que escapa al análisis del profesor Thomas Piketty. La misma información estadística nos lo está sugiriendo. Pero para poder observarlo con toda claridad es necesario presentar el corrido de la actividad socio-económica desde los orígenes de la Humanidad. Es necesario, igualmente, presentar la evolución de los procesos de trabajo desde los orígenes de la Humanidad. ¿Para qué serviría este trabajo adicional?
 
Sucede que la información estadística recolectada por el profesor Piketty y otros, nos muestra con toda claridad que, incluso en la gran caída de los ingresos del 10% más rico de la población de Estados Unidos en los años 1945-1975, nunca llega a estar por debajo del 33% del total de los ingresos anuales. O que después de la destrucción masiva de capitales durante las dos grandes guerras mundiales, tanto en Alemania como en Francia e Inglaterra, el capital privado nunca estuvo por debajo de 2 a 3 veces el monto de ingreso nacional anual.
 
En cambio, la proporción de ingresos y/o de capital con relación al total nacional del 50% de la población "de abajo" es irrisoria. Si al igual que el decil superior presentamos el decil inferior o, más aún, el centil inferior, apreciaremos que su porcentaje en ingresos y/o capital, con relación a los montos totales a nivel país, es cercano al cero por ciento. Y esto, en una forma constante durante los 300 años observados. Tomemos el caso, por ejemplo, de las poblaciones maya e inka luego de la invasión española. Hasta hoy, y desde hace cinco siglos, los ingresos y/o capital de las poblaciones campesina e indígena, con relación a los montos totales a nivel país, se ha mantenido a casi el cero por ciento, y no se recuperan más. ¿Cuál es la causa de este fenómeno?
 
La explicación no se puede encontrar dentro de la información estadística de los últimos tres siglos. Es necesario navegar hacia el fondo de la Historia. Lastimosamente, para dicho tramo no se dispone de información estadística. Pero, en cambio, si contamos, aunque por cierto todavía en forma limitada, estudios antropológicos, arqueológicos y étnicos de grupos sociales que poblaron la Tierra en aquellos tiempos. Y estos estudios nos sugieren que nuestros antepasados practicaron por miles y miles de años un modelo de desarrollo socio-económico diferente al que muestra la información estadística de los últimos 300 años en Europa y América del Norte.
 
En la actividad socio-económica de los primeros homo sapiens que poblaron la Tierra, el "capital" tomaba la forma de centros de alimentación (agua, peces, frutas, plantas, animales, etc) a su libre disposición. Luego, se crearon las herramientas de trabajo con las cuales incrementaron su productividad, sin que tengan aún el sello de "propiedad privada". Y cuando los homo sapiens crean la tierra cultivable como la base de la agricultura y ganadería, ella fue primeramente de uso colectivo, tal como se practicó en las civilizaciones maya e inka, entre otros.
 
Es sobre la característica de propiedad colectiva del elemento esencial de la actividad económica que el resultado de la recolección o producción volvía a todos los integrantes de la colectividad en términos más o menos igualitarios. Es decir, no existían las grandes  y descomunales desigualdades, tanto en "capital" como en "ingresos", como existe en nuestros días. Y esto, al mismo tiempo, nos permite entender que una cosa es diferencia y otra, muy distinta, desigualdad. Las diferencias siempre han existido, como es el caso del sexo, de los dedos de la mano, de los conocimientos y habilidades del ser humano. Pero, la desigualdad nace en un cierto momento de nuestra historia humana, y bajo ciertas condiciones especiales.
 
En algún momento de historia de la Humanidad se cambió el modelo de desarrollo socio-económico. Y en el caso preciso de las culturas maya e inka sucedió con la invasión española, cuyas gentes se apropiaron la totalidad de las tierras cultivables. De esta forma, el "capital" pasó a ser propiedad de un reducidísimo  número de personas. Y con ello se cambió radicalmente también el tipo de repartición del resultado de la actividad económica. Hechos que, incluso la información estadística ahora disponible, no puede mostrarlo. Pero en un análisis de desigualdades socio-económicas con intención de proyección, deben ser tomados en consideración.
 
De igual modo, a partir de la información estadística de los últimos 300 años, aunque comprende un período mucho más largo que el presentado por el profesor Kusnetz, difícilmente podemos visualizar la instalación de la relación de dominación en la actividad socio-económica. Esta relación de dominación que consagró el pasaje de una propiedad colectiva hacia una propiedad individual. Es decir, el pasaje de una repartición más o menos igualitaria del resultado de la actividad económica hacia otra, de repartición individualista, en donde es un reducidísimo número de personas que se apropia, en general, de más del 60% tanto de los ingresos como del capital, como lo muestra claramente el profesor Piketty.
 
Con el método de análisis presentado por el profesor Piketty no se puede observar tampoco el hecho de que casi la totalidad del valor agregado por los pueblos del mundo se concentre en poquísimas manos de personas que se encuentran en los "países más desarrollados". Y es que la economía de mercado en repartición individualista, tal como existe con toda su crudeza desde hace tres siglos aproximadamente, crea un mecanismo de succión ascendente del valor agregado. Un mecanismo no visible al ojo humano, indoloro e incoloro.
 
Este mecanismo, al servicio precisamente de esta minoría de la población que tiene el control del capital y de la repartición de ingresos, utiliza los mil y uno elementos de una economía de intercambios en base a precios expresados en unidades monetarias para cumplir su cometido. Es el caso, por ejemplo, de la deslocalización de empresas, en donde trabajadores del Sur ante la misma máquina e igual productividad perciben un salario muy inferior al de sus colegas instalados en un país del Norte. O el caso de las fronteras nacionales que sirven, entre otras cosas, para establecer salarios diferenciados ante una misma actividad económica.
 
De igual modo, el corrido histórico presentado con información estadística limita visualizar las diferentes formas de "capital" que los grupos sociales han utilizado en la evolución de la actividad económica. Comienzan con el centro de alimentación como el elemento fundamental de su primera forma de trabajar, para enseguida servirse de las herramientas de trabajo. Luego, el elemento fundamental del proceso de trabajo evoluciona hacia la tierra cultivable, para posteriormente ser remplazado por la máquina dentro de una economía de intercambios. Ahora, es otra la expresión fenomenal de "capital" que está animando una nueva forma de trabajar: los conocimientos y competencias del trabajador.
 
Es decir, la evolución de los procesos de trabajo está indicando, y sobre todo a los países del Sur, que para recuperar el atraso milenario en las formas de producir y/o elaborar bienes y servicios, se debe apostar de inmediato por la economía inmaterial. Y esto no se puede alcanzar con un impuesto progresivo al capital y/o a los ingresos.
 
A decir verdad, algunos de estos puntos, y otros, son sugeridos entre líneas por el profesor Thomas Piketty. Pero no los aborda en forma frontal como lo hace con relación a la concentración y acumulación del capital o de los ingresos, motivo por el cual su propuesta de un impuesto progresivo al capital y a los ingresos resulta bastante insuficiente como solución a las grandes desigualdades socio-económicas.
 
De igual modo, un impuesto a la herencia de bienes de capital, por más elevado que este sea, como el que se aplicó en Estados Unidos entre las dos guerras mundiales, sin venir acompañado de un cambio de modelo en el tipo de repartición del resultado de la actividad económica, estaría simplemente creando un embalse cuyas aguas pronto retomarían su curso, como viene sucediendo en Estados Unidos y Europa, según la información estadística que el profesor Piketty presenta en su libro.
 
San Juan de Lurigancho, Lima, 25 de julio del 2014
 
[1]PIKETTY Thomas, [2014] Capital in the Twenty-First Century, The Belknap Press of Harvard University Press, London


http://www.alainet.org/active/75717&lang=es


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE #GREENWASHING y sus 7 pecados capitales

Greenwashing y sus 7 pecados capitales

por  el día 29 julio, 2014 sobre SOSTENIBILIDAD

El greenwashing surgió del lavado de las toallas en los hotelesEl término greenwashing (también green washing ó green wash, ó en castellano,lavado verde) fue acuñado por Jay Westerveld en 1986 al formular objeciones a la práctica de colocar anuncios en la habitaciones de hotel que piden a los clientes reutilizar las toallas para cuidar el medio ambiente. ¿Te suenan esos carteles en los cuartos de baño?

Westerveld denunció que esta práctica no servía para mucho más que para que los hoteleros parecieran preocupados por la reducción del impacto ambiental, y que su interés real por el lavado de toallas iba más por el ahorro de costes que por el cuidado del entorno.

A partir de este momento, el lavado verde se ha convertido en el centro de muchasdiscusiones de marketing y de sostenibilidad.

Greenwash ó Lavado Verde es un término usado para describir las prácticas que llevan a cabo ciertas compañías para darle un giro a la presentación de sus productos o servicios para hacerlos ver como respetuosos del Medio Ambiente

Como ya tratamos hace un tiempo, la consultora medioambiental TerraChoice(adquirida no hace mucho por UL) ha publicado desde 2007 a 2010 unos informes titulados The Sins of Greenwashing en los que se analizaban las argumentaciones comerciales de más de 5.000 productos de consumo muy comunes.

De las argumentaciones estudiadas en su última entrega, sólo el 4,5% estaba libre de cualquier tipo de afirmaciones falsas o engañosas

Algunos productos dicen tener componentes que no existen ya

La inmensa mayoría de estas argumentaciones habían cometido uno de estos 7 pecados capitales:

Compensación escondida

Pongamos por ejemplo productos de eficiencia energética, que contienen materiales peligrosos o papel que puede proceder de bosques de explotación sostenible pero luego son transportados por medio mundo hasta llegar a su destino.

Falta de pruebas

Productos textiles a base de tejidos que contienen un determinado porcentaje de tejido reciclado pero sin ninguna prueba para verificar esta afirmación.

Vaguedad

Productos que dicen ser 100% naturales aunque muchas sustancias de origen natural son peligrosas, como pueden ser el arsénico y el formaldehído.

No pertinencia

Productos que dicen no contener, por ejemplo, CFCs a pesar de que estas sustancias se prohibieron hace más de 20 años.

Mentir

Productos que afirman falsamente estar certificados por una norma reconocida internacionalmente como EcoLabel, Energy Star, FSE o PEFC.

El menor de los males

Podrían ser los cigarrillos orgánicos, pesticidas ecológicos ó vehículos todo terreno de bajo consumo.

Intentar confundir con etiquetas falsas

Pueden ser productos que dan una falsa impresión de aprobación con credenciales de sostenibilidad de terceros por medio de imágenes o palabras.

Este escenario de uso y abuso de las etiquetas eco y ecológico no favorece para nada a las organizaciones comprometidas con el diseño sostenible y el ciudado de nuestro Medio Ambiente.

La aviación es uno de los sectores que abusan del lavado verde

Luchar con el escepticismo de los consumidores y con el abuso del lavado verde, significa que, además de garantizar la coherencia en los esfuerzos de comunicación, es importante generar credibilidad.

Esta es una de las razones por la que existe una creciente demanda deacreditaciones de sostenibilidad por parte de terceros de confianza que puedan incluirse en el etiquetado.

¿Tienes algún ejemplo de greenwashing reciente?


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

La OCDE aclara las responsabilidades de los bancos en materia de DD.HH.

La OCDE aclara las responsabilidades de los bancos en materia de DD.HH.

La OCDE presenta una serie de cartas de expertos que explicitan las responsabilidades de los bancos y las entidades financieras en relación a los derechos humanos y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.  Su publicación es motivada por la percepción de las entidades financieras de ser solo "indirectamente responsables" en estos temas debido a las características de su negocio.

  • imagenes fotos


Este documento sirvió como material de referencia para la Sesión sobre conducta empresarial responsable en el Sector Financiero en el marco del Global Forum on Responsible Business Conduct realizado el junio pasado. Se trata de 3 cartas emitidas una por John Ruggie; otra por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; y una por Roel Nieuwenkamp, Presidente de las negociaciones sobre la actualización de las Directrices de la OCDE.

Las cartas datan de noviembre y diciembre de 2013, pero ahora han sido publicados por primera vez. La OCDE publica estos documentos debido a "la falta de claridad en la aplicación de las Líneas Directrices de la OCDE en el sector financiero" que revela la última investigación de mayo de 2013.

La investigación afirma que las "IF [instituciones financieras] se ven a sí mismas como relacionadas indirectamente con un impacto adverso de los derechos humanos a través de los servicios financieros que prestan a sus clientes."  Para la OCDE el argumentar que son sólo "indirectamente responsables" a los impactos que financian,  las IF intentan evadir cualquier responsabilidad de evitar, prevenir o mitigar dichos impactos.  

En una de las cartas emitidas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU deja en claro que los bancos "estaban equivocados en su interpretación", y que "existe un vínculo (directo) entre los productos, servicios u operaciones de una empresa comercial y un impacto negativo de una relación de negocios, o no hay un vínculo alguno". Además, la carta deja claro que el vínculo directo puede surgir "a través de las relaciones de negocios [de una institución financiera] con empresas participadas, socios de proyectos, clientes y otras entidades." 

Esto establece claramente que los bancos tienen responsabilidad, bajo las directrices de la OCDE y los Principios Rectores de la ONU, de prevenir o mitigar los impactos negativos sobre los derechos humanos causadas por sus empresas clientes.

Además, los bancos también pueden causar impactos en los derechos humanos a través de su financiación y de sus propias actividades, por ejemplo a través de la discriminación contra las mujeres o las minorías étnicas en sus disposiciones de contratación.

Las cartas dejan en claro que los bancos también pueden contribuir a los impactos negativos sobre los derechos humanos a través de su financiación. La distinción entre contribuir a causar impactos en los derechos humanos y estar directamente vinculados con estos impactos a través de una relación de negocios es importante, ya que determina lo que se espera de los bancos de acuerdo a las directrices de la OCDE y los Principios Rectores. Por ejemplo, cuando los bancos contribuyen a causar impactos negativos sobre los derechos humanos, las directrices de la OCDE y los Principios Rectores establecen que deben "establecer o cooperar en su rehabilitación a través de procesos legítimos". Cuando un banco no ha contribuido a que estos impactos, "la responsabilidad de respetar los derechos humanos no exige que la propia empresa prevea la rehabilitación, aunque puede tomar un papel en ello." 


Datos Adjuntos

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile