lunes, julio 07, 2014

#desertificacion: Voces de alerta por la desertificación

Voces de alerta por la desertificación

Todavía no se recuperó la calidad de los suelos. (Foto: Archivo)

Todavía no se recuperó la calidad de los suelos. (Foto: Archivo)

Se celebra hoy el Día Nacional de la Conservación de los Suelos.

DeViedma

Varias son las voces que se alzan para luchar contra la desertificación en el Día Nacional de la Conservación de los Suelos.

El uso no sostenible de estos frágiles ámbitos guardan un grave antecedente en la región del Nordeste de la Patagonia. Miles de hectáreas de montes y pastizales han sido devastadas para ampliar fronteras agrícolas en los últimos años o bien aprovechar bosques leñosos, aunque la naturaleza le jugó en contra al producirse bajos regímenes de lluvia y vientos que contribuyeron con la erosión.

Según Mario Enrique (INTA-Valle Inferior) de los 280 millones de hectáreas que abarca la Argentina, 112 millones (40%) están afectadas por degradación.

Unos seis años atrás, todos los organismos públicos comenzaron a trabajar para evitar las voladuras. Se fijó como estrategia límites al desmonte, y control para evitar el problema en las rutas, recuperando coberturas de suelos con especies fijadoras.

Aún así, Enrique advirtió a DeViedma que a seis años de ese antecedente "no hemos recuperado la calidad de los suelos". Consideró la necesidad de tener encendida las "luces amarillas", por si bien es bueno el actual régimen de lluvias "tampoco recuperamos calidad de pastizales del monte".

Apuntó que "tenemos cobertura de especies anuales (por caso avenas) que son muy explosivas al momento de llover, pero si falta agua; desaparecen".

Insistió en que "el riesgo es la sobrecarga los campos con hacienda para comer todo el pasto que hay, y si no sigue lloviendo, nos quedamos sin pasto" con lo cual es posible nuevos problemas de falta de cobertura y de erosión".

El experto recomendó acotar el alimento de pastos naturales y que se impulsen planes de reserva forrajes con la elaboración de rollos.

A su entender, "no hay que salir como locos el arado para sembrar y después no llueve, y se vuelven a volar". Observó campos en ese estado con lo cual "seguimos cometiendo los mismos errores".

A título de ejemplo, los docentes del curso de Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), junto con estudiantes de Ingeniería Agronómica y la Licenciatura en Ciencias Ambientales realizan prácticas sistemáticas en las que "se observa, con preocupación, procesos muy avanzados de deterioro por erosión eólica, principalmente en el área de secano de Patagones y Sur de Viedma"; afirmó el profesor a cargo, Alejandro Aragón.

El docente sostuvo que "debe tomarse conciencia de que esta situación es consecuencia de hábitos vigentes en el uso de la tierra, por lo cual puede pronosticarse su agravamiento en períodos de sequía, que sabemos frecuentes, vinculados a agricultura y sobrecarga animal".

Por su parte, el productor Edgardo Tejeda, señaló que en zonas aledañas al predio que explota en campos de secano del Departamento Adolfo Alsina hoy está sembrado de trigo donde había arena pero "nadie hace resguardo porque se olvidaron de la sequía, y no hay cultura conservacionista".

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo desde 1963, en memoria del doctor Hugh Hammond Bennet, un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: ESTO ES PREOCUPACION MUNDIAL MORTALIDAD DE LAS COLONIAS DE ABEJAS FUE ANALIZADA CON ESPECIALISTAS EN LA COMISIÓN DE AGRICULTURA

MORTALIDAD DE LAS COLONIAS DE ABEJAS FUE ANALIZADA CON ESPECIALISTAS EN LA COMISIÓN DE AGRICULTURA

Publicado el 04 de julio del 2014

La entomóloga del INIA, Patricia Estay, destacó que la problemática que se presenta en Chile se alinea a un fenómeno mundial que afecta no solo la producción de miel, sino la producción agrícola en general y la biodiversidad vegetal. Recalcó que los factores que generan esta situación son de diversa índole, entre ellos: el efecto de pesticidas, la reducción de los espacios rurales, la contaminación y la acción de virus y parásitos.

     Como un fenómeno mundial que se hace presente en Chile, calificó la entomóloga del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Patricia Estay, la creciente mortalidad en el país de colonias de abejas, radicando las causas en un conjunto de factores que van desde la acción directa del hombre a través de pesticidas y la contaminación, a enfermedades causadas por virus y parásitos.

    La profesional indicó que, lo primero a tener en cuenta son los factores meteorológicos, dado que hay un problema en torno a la disponibilidad de agua. Además, hay reducción en la población de flores, por el avance del sector urbano respecto del rural; una disminución del polen y del néctar, que son fundamentales para el desarrollo de las abejas, ya que ellas necesitan de proteínas y, sin ellas y sin los azúcares necesarios para su desarrollo, terminan muriendo.

    Dijo que también están afectadas por insecticidas, fungicidas y herbicidas. "Las abejas se utilizan fundamentalmente en la zona central para dar servicio de polinización y lo que ocurre es que en el campo se están aplicando insecticidas y fungicidas, y estos, especialmente los del tipo neurotóxico, están afectando la capacidad de orientación de las abejas, por lo que tienen dificultades para reconocer sus colmenas y sus reinas y ello produce éxodo de las poblaciones y muerte", detalló.

    Informó que en Europa, a partir de julio del 2013, se suspendieron por tres años los insecticidas neonicotinoides (clothianidin, imidacloprid y thiamethoxan), porque se ha documentado su efecto en la perdida de comportamiento de defensa e higiénico y porque se demostró que su uso desencadena el llamado "Desorden de Colapso de Colmenas". "En Chile estos tres ingredientes activos, están presentes en insecticidas que son manufacturados para su uso en frutales, hortalizas y cultivos, respecto de los cuales se requiere investigación propia en el país", enfatizó.

    Patricia Estay comunicó que en Chile también se han identificado varios problemas de parásitos, siendo el más conocido un ácaro que también se controla utilizando insecticidas al interior de las colmenas y que pueden contaminar la cera, la miel y el polen, afectando con ello las poblaciones de abejas. Además, existen diversos virus que han sido reconocidos en las poblaciones de abejas, principalmente entre la Región Metropolitana y la Región de El Biobío. "Lo que se requiere es hacer un catastro nacional de los problemas que se están presentando en las diferentes zonas agrocológicas, no es un problema único", enfatizó la profesional.

    Planteó que la problemática trasciende a la mera producción de miel, dado que las abejas contribuyen de manera radical en la polinización de las especies agrícolas. De hecho, acotó, el costo asociado a los servicios de polinización se han duplicado en los últimos años (US$ 10 MM en 2005 y se proyecta llegar a los US$ 20 MM en 2015; actualmente el arriendo de cajas fluctúa entre US$16 y US$37 por periodos de 2 a 8 semanas), por lo que se deben considerar como un factor productivo más dentro del sector agrícola.

    Finalmente, dentro de otros puntos, criticó las dificultades que se presentan para la realización de estudios a nivel nacional, particularmente en materia de financiamiento, y llamó a facilitar en este ámbito la aportación de recursos que permitan efectuar investigaciones en todo Chile que permitan salvaguardar la salud de las abejas y su aporte a la biodiversidad y a la producción agrícola.

    Opiniones 

    La presidenta de la Comisión de Agricultura, diputada Denise Pascal (PS), afirmó que no caben dudas de la problemática en el país y sobre las diversas vías por las cuales las abejas están muriendo, como enfermedades, pero también por la acción de insecticidas que incluso están siendo prohibidos en Europa.

    Valoró los avances del INIA, pero reconoció las deficiencias económicas de la institución para ampliar sus investigaciones en el país. "No tienen la capacidad económica porque tienen que estar concursando a la CORFO para llevarlos a cabo, así que en este Presupuesto 2015 vamos a tener que mirar que el INIA tenga los fondos necesarios para que pueda hacer una evaluación de Arica a Punta Arenas sobre la situación que estamos viviendo con la muerte de las abejas", puntualizó.

    Planteó que, además, es preciso que los estudios nacionales se coordinen con los que se efectúan en otros países y que se fortalezca la mesa de trabajo constituida con los apicultores, de modo de poder enfrentar efectivamente esta situación.

    El diputado Ramón Barros (UDI) calificó como sumamente provechosa la reunión sostenida con la profesional y destacó que sobre el punto no hay una única medida que tomar, dada la magnitud de la problemática y la diversidad de causas que la originan.

    En este plano, dijo que es preciso avanzar en un mejor etiquetado de los insecticidas, de modo de especificar en ellos los efectos que producen sobre las abejas, particularmente cuando se trate de plantaciones en que se usa combinadamente la acción polinizadora de las abejas y la protección de agrotóxicos.

    Asimismo, relevó la importancia no sólo de generar información sobre el tema, sino también de difundirla y de hacerla llegar de manera particular a los productores agrícolas. "De lo que se trata es poder ir educando como puede subsistir la producción frutícola o de semillas, con la producción de miel y la salud de las abejas. Que la información llegue a los productores; es un tema de coordinación de políticas públicas y de información que el INDAP puede distribuir", evaluó.

    Para el diputado Felipe Letelier (PPD), es tiempo de avanzar en una política de largo aliento, que fomente la fiscalización y que impida el uso de productos químicos obsoletos y prohibidos en otros lugares, de modo de recuperar el sitial que Chile ocupó en años anteriores como uno de los principales exportadores miel.

    "Se empezaron a cerrar esos mercados porque se descubrió contaminantes en la miel, que tienen que ver con los pesticidas, pero además con la alimentación de la abeja, ya que se está alimentando de algunos productos transgénicos y los mercados más especializados, como los europeos, descubren cuando están presentes estos contaminantes", acotó.

    La diputada Alejandra Sepúlveda (INP) se manifestó tremendamente preocupada por los niveles de coordinación en torno a este problema y sostuvo que debe haber una cabeza que lidera la manera de enfrentar este tema desde el Ministerio de Agricultura. Además, criticó que los proyectos de investigación no sean apoyados como corresponde.

    "Uno se pregunta: ¿Quién coordina y quien arma el puzzle? ¿Quién prioriza las investigaciones? El Ministerio debería coordinar las políticas públicas centradas en el factor productivo y en el valor de la biodiversidad. Hoy tenemos una emergencia, un nivel de mortalidad en colmenas tremendo, pero no hay ningún estudio de campo que plantee esta situación", sentenció. 
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    #energias: Gobierno anuncia que Chile comenzará a recibir gas natural desde EE.UU. el próximo año

    Gobierno anuncia que Chile comenzará a recibir gas natural desde EE.UU. el próximo año

    "Es una muy buena noticia para nuestro país y es un muy buen resultado de las conversaciones y negociaciones que hemos tenido", destacó el ministro Pacheco.

    por:  La Segunda Online/emol
    lunes, 07 de julio de 2014

    Santiago.-El Gobierno anunció que desde el próximo año Chile recibirá gas natural proveniente de Estados Unidos luego de firmar un contrato de largo plazo con la empresa British Gas.

    El ministro de Energía, Máximo Pacheco, reveló que "el primer puerto que va a entrar en operación para exportar shale gas de EE.UU. es de la empresa Cheniere. Y entre los primeros embarques de gas que van a salir desde ese puerto, es gas que viene para Chile".

    "Es una muy buena noticia para nuestro país y es un muy buen resultado de las conversaciones y negociaciones que hemos tenido", destacó Pacheco.

    El titular de Energía agregó que el gas que se importará llegara tanto al terminal de GNL Quintero como a Mejillones.

    El acuerdo se concretó entre la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP)  y la mencionada empresa.

    "Necesitamos como país tener una matriz energética diversificada,  equilibrada y sustentable", agregó el ministro.

    Historia del Shale

    El Shale Gas o Gas de Esquisto, es un tipo de gas natural no convencional que se encuentra en sedimentos y cuya extracción fue posible recién hace unos cinco años, cuando se ideó una tecnología para poder sacarlo de la roca por medio de una extracción lateral e inyección de líquidos para que el recurso se transforme en un tipo de "gel". Gracias a este gas, Estados Unidos se convirtió en productor y vendedor, precisa una nota del portal soychile.cl.Fuente:lasegunda






























































    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    desde boda.tv: Montblanc Monograin Collection: Accesorios para hombre en piel natural

    Montblanc Monograin Collection: Accesorios para hombre en piel natural


    Montblanc Monograin Collection: Accesorios para hombre en piel natural


    Nota Publicada:
    07/Julio/2014

    Tags: Montblanc, Monograin Collection, Accesorios, hombre, piel natural

    En Europa se ha utilizado en heráldica durante siglos, por lo que el chevrón o Grain de Riz (grano de arroz), tal como lo denominan los franceses, ocupa un lugar especial en el mundo del diseño y la iconografía. Sorprendentemente, este simple y poderoso estampado se utiliza hoy en día también en las planchas de metal para reforzarlas y darles rigidez.
    Incluso con esta larga tradición y los usos variados en materiales tan distintos, uno de sus elementos se ha mantenido constante: su asociación con la fuerza y la masculinidad.
     

    Montblanc es conocida por sus líneas de joyería clásica y masculina, motivo por el que la firma se ha centrado en el chevrón o Grain de Riz para su nueva colección Monograin Collection de piel natural. Utilizando sus conocimientos técnicos actuales y la tendencia de los diseños contemporáneos, Montblanc ha unido esta forma con otra característica claramente masculina: la piel.

    La colección Monograin, presentada en 2012, fue la primera en utilizar plata oxidada para crear una textura original y de apariencia elegante. Ahora los diseñadores de joyas han desarrollado este mismo aspecto incluyendo la piel para darle una nueva dimensión, más táctil y orgánica.

    Los maestros artesanos de Montblanc han experimentado mucho para hallar el modo de plasmar el aspecto del chevrón de la plata a la piel. Ha sido necesario un proceso técnico diferente para crear el mismo motivo en un material distinto.

    Es la primera vez que Montblanc ha utilizado la piel de esta manera, por lo que para hallar el mejor modo de trabajarla, fue necesario dedicar mucho tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, repujar la piel suele aplanar las superficies; pero, en los atéliers de la firma, se ha conseguido añadir el motivo Grain de Riz en la piel manteniendo la riqueza, profundidad y tacto de su superficie. 

    Cuestiones tecnológicas aparte, los diseñadores de joyas de Montblanc también han tenido que probar distintas pieles que pudieran resistir el impacto del proceso de repujado. La piel que cumple con los requisitos necesarios para soportar la presión del repujado es la piel de toro. Para encajar a la perfección con la fuerza, simplicidad y masculinidad de los patrones y materiales, los diseñadores optaron por una paleta de colores en gris oscuro.

    La incrustación de piel se ha colocado con mucho cuidado para que quede centrada y equilibrada. El tamaño de las piezas y la longitud de la cadena, por ejemplo, también se han calculado minuciosamente para que coincidan con su diseño y fueran atractivas para el público masculino. La colección incluye un par de gemelos, un colgante y un brazalete, que exhiben la misma discreta elegancia que permite que el patrón Grain de Riz destaque en todos ellos.

    La colección Monograin en piel natural desarrolla y enriquece la actual gama Grain de Riz, al tiempo que explora nuevos aspectos de este emblemático motivo al aplicarlo en nuevos materiales. Conseguirlo ha supuesto un gran reto para los diseñadores de Montblanc, tanto a nivel estético como técnico, pero el resultado obtenido está destinado a convertirse en un clásico y en un compañero de por vida para el hombre.


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    .#agricultura: Invernaderos GGS STRUCTURES fuerte en innovación y tecnología deberían venir a Chile

    GGS Structures: Operador mundial en el desarrollo de los negocios de invernadero
    "No importa qué cultivo sea, está a salvo en nuestras estructuras"


    Fundada como negocio familiar en 1979, la compañía canadiense GGS Structures,, especializada en el diseño, la fabricación y la instalación de invernaderos comerciales, se ha convertido en un elemento importante en el desarrollo de invernaderos en Norteamérica. Su presidenta, Leigh Coulter, nos cuenta que GGS es una constructora de invernaderos con visión de futuro que no teme asesorar a los clientes a la hora de construir invernaderos de larga duración con la correcta calefacción, refrigeración, ventilación, bancos, irrigación, controles ambientales, entre otros elementos. "No importa de qué cultivo se trate, está a salvo en nuestras estructuras".


    Leigh Coulter, presidenta de GGS, junto con el cliente Andrew Hendriks, de Hendriks Greenhouses, Ontario. IMAGEN DE THE HAMILTON SPECTATOR www.hamiltonbusiness.com


    Ante la oportunidad de charlar con Leigh Coulter, la pregunta que tenía en la punta de la lengua trataba sobre las actividades de comercialización de su compañía en el negocio de la marihuana terapéutica. En la página web de la empresa puede encontrarse mucha información sobre esta industria en desarrollo. GGS Structures ha entablado relaciones con muchos de los productores de marihuana terapéutica en Canadá y ha desarrollado soluciones de cultivo integradas para maximizar su producción. en los Estados Unidos, la producción de este rentable cultivo es un tema muy complicado en cuanto a las leyes federales y estatales. "En los Estados Unidos es legal en algunos estados, pero ilegal en el ámbito federal, lo que puede resultar muy problemático; en Canadá está bastante claro, pero es muy engorroso", explica Leigh. 

                                 
    El gerente de ventas de GGS Structures, Michael Camplin, en un invernadero de marihuana.

    Según Leigh, Health Canada, el ministerio canadiense de sanidad, solo ha autorizado trece instalaciones. Son todo naves, y GGS ha sido fundamental para construir las salas de cultivo para muchos de ellos. Sin embargo, todavía no se ha autorizado ningún invernadero todavía, pero se está intentando y GGS está trabajando con algunos productores interesados para ajustar los invernaderos a los requisitos legales de la MMPR (normativa para la marihuana con fines terapéuticos) de Canadá. "No estoy segura de cómo de grande será el mercado. A principios de abril había seiscientos cincuenta solicitantes, ahora esa cifra se acerca a los mil, pero solo trece han sido autorizados, por lo que todavía es un pequeño mercado de especialidad en el que se requieren grandes inversiones y nosotros hemos adquirido una buena experiencia".

    GGS también está activa en otras industrias; la compañía cuenta con una larga trayectoria en los invernaderos norteamericanos de plantas ornamentales y de productos hortofrutícolas y en la industria viverística.

    En cuanto a la situación de los productores de hortalizas de invernadero en Norteamérica, Leigh afirma que "este año ha sido difícil comenzar para todos, ya que el invierno fue demasiado largo y crudo; los productores tuvieron que gastar mucho en calentar sus instalaciones. Niagrow vio aumentar la solicitudes de mejoras de la eficiencia energética y, sin duda, los productores están prestando atención a la recuperación de la inversión con las cortinas energéticas que nosotros proveemos".

    "La misma situación se aplica a los productores de ornamentales, pues en mayo todavía quedaba mucho producto sin vender, aunque la temporada ha terminado bien para muchos productores. El crecimiento y las ventas de nuestra compañía requieren, literalmente, que primero crezcan nuestros clientes, así que hemos puesto mucho interés en ayudar a nuestros clientes a crecer".

    Presencia global

    GGS Structures está centrada principalmente en el mercado norteamericano, pero también tiene clientes por todo el mundo. En Europa, tiene clientes en los Países Bajos, Alemania y Asia y vende mucho en Japón. "Allí tenemos un distribuidor, así que hacemos muchos negocios en Japón. Los negocios internacionales es algo emocionante y te mantienen alerta, ya que las diferentes regiones tienen demandas distintas  y hay que centrarse en el cliente, lo que también ayuda a la hora de vender al cliente vecino", explica Leigh Coulter.


    Construcción dentro de un invernadero de investigación en Kenia.

    Fuerte alianza

    La fuerza de GGS en todo el mundo se ve todavía más aumentada por una estrategia de diversificación bien elaborada y una integración vertical y horizontal. Además de invernaderos y túneles altos, GGS fabrica una línea de construcciones cubiertas con tejido con la marca Tasco Dome, que abastece los mercados de almacenamiento refrigerado, picaderos y pistas de entrenamiento para caballos, y centros de reciclaje.


    Proyecto destacable: una pista de entrenamiento para caballos de pura raza que GGS ha construido en Japón.

    GGS Structures forma parte del grupo empresarial Growers Greenhouse Supplies Inc., que incluye Niagrow Systems Ltd., la principal firma norteamericana de ingeniería mecánica para calefacción hidrónica en la industria del invernadero; y JGS Limited, que ofrece el diseño y la construcción de invernaderos de investigación especializados a los Gobiernos, universidades y a la industria. Como GGS, JGS Limited construye invernaderos de investigación en todo el mundo.



    Más información:
    GGS Structures, Inc.
    3559 North Service Rd.
    VINELAND STATION, Ontario
    L0R 2E0, Canadá
    Tel.: 905 562 7341



    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    #Agricultura España: El Gobierno autoriza el uso de los drones con fines agrícolas




    El Consejo de Ministros ha aprobado con fecha 4 de julio de 2014 el régimen temporal para las operaciones con aeronaves pilotadas por control remoto, los llamados drones, de peso inferior a los 150 kilos al despegue, en el que se establecen las condiciones de explotación de estas aeronaves para la realización de trabajos técnicos y científicos, entre ellos los que se realicen con fines agrícolas.

    Esta nueva regulación responde a la necesidad de establecer un marco jurídico que permita el desarrollo en condiciones de seguridad de un sector tecnológicamente puntero y emergente, y será desarrollada reglamentariamente en los próximos meses.

    El reglamento temporal contempla los distintos escenarios en los que se podrán realizar los distintos trabajos aéreos y en función del peso de la aeronave. Además, las condiciones ahora aprobadas se completan con el régimen general de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, y establecen las condiciones de operación con este tipo de aeronaves, además de otras obligaciones.

    Este régimen permitirá que partir de ahora se puedan utilizar drones para realización de trabajos aéreos como son: actividades de investigación y desarrollo; tratamientos aéreos, fitosanitarios y otros que supongan esparcir sustancias en el suelo o la atmósfera, incluyendo actividades de lanzamiento de productos para extinción de incendios; levantamientos aéreos; observación y vigilancia aérea incluyendo filmación y actividades de vigilancia de incendios forestales; publicidad aérea, emisiones de radio y TV, operaciones de emergencia, búsqueda y salvamento, y otro tipo de trabajos especiales.

    Aunque en un primer momento, y hasta que no esté aprobada la reglamentación definitiva, las operaciones que se pueden realizar se limitarán al espacio aéreo no controlado y sobre zonas no pobladas.

    El régimen aprobado establece requisitos en función del peso del aparato al despegue y los clasifica en aeronaves de más de 25 kilos, de menos de 2 kilos y de hasta 25 kilos. Pero, independientemente de su peso hay unos requisitos comunes para todas ellas, así como para los pilotos y las empresas que las operen.

    Requisitos
    Todos los drones, sin excepción, deben llevar fijada en su estructura una placa de identificación, las empresas operadoras de drones deberán tener, entre otros requisitos, un manual de operaciones y de un estudio aeronáutico de seguridad para cada operación (por ejemplo, con el viento máximo que va a volar).

    Todos los pilotos de drones, deberán acreditar, entre otros requisitos, que son titulares de cualquier licencia de piloto, incluyendo la de piloto de ultraligero, o demostrar de forma fehaciente que disponen de los conocimientos teóricos necesarios para obtenerla.

    Una de las principales novedades de este reglamento es que, al contrario de lo que ocurría hasta ahora, los drones de menos de 25 kilos al despegue no deberán estar inscritos en el Registro de Matrícula de Aeronaves y disponer de un certificado de aeronavegabilidad, que sí es obligatorio tener los que superen este peso.

    Responsabilidad del operador
    El reglamento indica que aun cumpliendo todos estos requisitos, el operador es en todo caso el responsable de la aeronave y de la operación, del cumplimiento del resto de la normativa aplicable, en particular en relación con el uso del espectro radioeléctrico, la protección de datos o la toma de imágenes aéreas, así como de los posibles daños causados por la operación o la aeronave.


    Fuente: hortoinfo.es 

    Fecha de publicación: 07/07/2014



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    #agricultura: Alejandro Rollán decano de Ciencias Agropecuarias,Universidad Nacional de Córdova Marcelo Conrero en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

    "Nosotros proponemos cambiar el temor por el conocimiento"

    Afirma el decano de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. Bases científicas es lo que buscará aportar la unidad académica a los temas ambientales. Asegura que en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

    0

    El flamante decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Marcelo Conrero, sostiene que los debates ambientales, como la radicación de la empresa Monsanto, se tienen que dar dentro del ámbito científico, sin llevarle miedo a la sociedad.

    "Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones, la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan todas las aristas no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad", destacó el ingeniero agrónomo en diálogo con La Voz del Interior .

    En los 49 años de historia de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, Conrero se convirtió en el decano más joven (40 años) y el primero en llegar a ese cargo siendo productor agropecuario. "Soy hijo de tambero. Nací y me crié en un campo en la localidad de Silvio Péllico, donde viví hasta los 14 años. Ya como profesional sigo involucrado en la actividad", comentó. Hasta su elección como decano, Conrero ocupaba el cargo de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la facultad.

    –¿Sobre qué fundamentos basó su candidatura?

    –Trabajamos en el diseño y la construcción de una planificación estratégica participativa. Allí se volcó el trabajo de casi dos años, a partir de la realización de talleres y de encuestas con la participación de todas las instituciones, entidades del medio, egresados y alumnos, a los fines de conocer cuáles eran las prioridades. Esos planes se constituyeron en una unidad formuladora de programas, en la que está representada toda la facultad.

    –Más allá de la gestión interna, ¿cuál será el rol que tendrá la facultad con los sectores de la producción?

    –Pretendemos tener una mayor inserción con el medio, con el sector productivo y colaborar con la cadena agroalimentaria en los problemas que se tiene.

    –¿Qué grado de inserción tiene el sector privado, a través de empresas e instituciones, dentro de la facultad?

    –Si hubo un error de la facultad fue no haber podido, o querido, mejorar la vinculación con el medio. Tenemos una escasa vinculación con el sector agropecuario, de todo tipo. Mi gestión se va a basar en cuatro pilares básicos. El primero, mejorar la gestión, algo que se está demandando internamente para hacer más ejecutiva la facultad; el segundo, la planificación para lo cual ya tenemos el plan estratégico; el tercero, es la vinculación con el sector, y el cuarto, calidad académica.

    Respecto a la vinculación con el medio tenemos en carpeta más de 15 convenios, no sólo con empresas, sino también con la administración pública.

    Estuve reunido con el intendente Ramón Mestre para trabajar en proyectos para la periferia de la ciudad de Córdoba. También queremos revalorizar el campo escuela de la facultad, que tiene 580 hectáreas con una cabaña bovina, un tambo y un área experimental.

    Hemos logrado llevar el asfalto hasta el ingreso al predio y estamos trabajando para conseguir el transporte urbano. Tenemos acuerdos con los semilleros con los que vamos a trabajar y vamos a potenciar el desarrollo de jornadas técnicas para los alumnos.

    –¿Cómo será la relación de la facultad con el resto de la comunidad, teniendo en cuenta las cuestiones ambientales que en los últimos tiempos están en debate?

    –No ser más simples observadores de lo que pasa en la sociedad, sino involucrarnos en los desafíos que hoy tiene la comunidad. Debemos profundizar la vinculación socio-productiva, a partir de los debates ambientales y profesionales que se están dando. Hoy hay mucha inquietud entre los ingenieros agrónomos, porque se sienten desprotegidos con las nuevas leyes vinculadas a su ejercicio profesional. Hemos tenido en los últimos años una grave falencia dentro de la facultad vinculada con la comunicación y la relación con la sociedad. Eso lo vamos a cambiar; tenemos recursos para hacerlo.

    –Sobre el tema Monsanto, ¿qué opinión tiene?

    –Se estuvo hablando en forma muy liviana y sin fundamentos científicos, inclusive desde la propia Universidad. Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan a todas las aristas, no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad. El objetivo es dar una respuesta concreta y fundamentada, que lleve tranquilidad a la población. No hay que generar más miedo, y fue eso lo que se estuvo haciendo desde algunos sectores. Dentro de la facultad tenemos profesionales que pueden dar respuestas a esas cuestiones.

    Visitas como las del ambientalista Mark Lynas a la Universidad Nacional de Córdoba (N. de R.: disertó el viernes pasado en el Pabellón Argentina), para hablar de biotecnología, aportan mucho. Y que la Universidad haya prestado sus instalaciones para llevarla a cabo es también muy importante. Los debates siempre tienen que ser con fundamentos.

    –¿Qué rol le asigna al Estado en estas cuestiones ambientales?

    –Debe ser el que defina las reglas. Si una empresa quiere radicarse en un determinado lugar, debe conocer de antemano cuáles son las exigencias para hacerlo. Es el Estado quien las debe determinar y hacerlas cumplir. Esta debe ser una condición que debe ir más allá del tema Monsanto e incluir al resto de los sectores productivos, más allá de lo agropecuario.

    Carrera en la facultad. Marcelo Conrero ingresó a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en 1992 y se recibió en 1999, fue presidente del Centro de Estudiantes.

    Militante radical, y con apenas 40 años, su cargo anterior fue el de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la Facultad que ahora conduce. Es también profesor adjunto de la Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal.



























































































































































    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile