martes, mayo 25, 2010

Gobierno y Un Techo para Chile entregan la primera casa definitiva en Pelluhue

Gobierno y Un Techo para Chile entregan la primera casa definitiva en Pelluhue

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte; el capellán de un Techo para Chile, Cristián del Campo; y el alcalde de Pelluhue, Alberto Verdugo, harán entrega oficial hoy de la primera vivienda definitiva del país para los damnificados por el terremoto y maremoto del 27 de febrero en la zona central.

En la actividad que se desarrollará esta jornada en la sede municipal de Pelluhue, en la Región del Maule, se firmará un convenio para realizar un plan maestro con las familias de la localidad afectadas por la catástrofe.

Lo anterior asociado al Plan de Reconstrucción de Un Techo para Chile mediante el cual se pretende construir viviendas definitivas en el marco de un proyecto integral y sustentable que tiene como prioridad la participación de la comunidad a través de cada una de sus familias. La tarea se inicia con este Plan Piloto en Pelluhue.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

Vivian Lavín

La discusión sobre la legalización de nuevas especies vegetales es un asunto para iniciados. Lo invitamos a ser testigo de las posturas que están en conflicto y a entender por qué usted debiera saber más sobre el tema.

En los últimos minutos de su discurso del 21 de Mayo, Sebastián Piñera señaló con particular fortaleza que se protegerían los derechos de los agricultores y que seguiría la senda señalada por los gobierno de la Concertación de convertir a nuestro país en una potencia agroalimentaria.

Una señal poderosa de un Presidente que tiene como Secretaria General de Gobierno a una de las herederas de más grande productor de semillas del país y que además, es hermana de la recién electa directora de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien ha señalado su empeño por introducir los transgénicos en Chile.

La idea de que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria  en el futuro próximo es un desafío que implica una verdadera revolución en muchos aspectos de nuestra agricultura tradicional. Para quienes están en negocio, las perspectivas comerciales que se abren son enormes. Pero hay quienes miran con recelo y desconfianza los pasos que se están dando para hacer posible este sueño: se trata de los pequeños y medianos agricultores quienes junto a una red de organizaciones medioambientales se han declarado en estado de alerta.

¿Por qué? Porque la legislación que implica hacer de este sueño un pingüe negocio puede significar un menoscabo para quienes han hecho de la agricultura más que una actividad productiva,  sino un modo de vida desde hace cientos de años sino milenios. Esta legislación se discute actualmente en el Congreso Nacional pero dada su especificidad resulta complicada para los legisladores y más aún, para la opinión pública que se mantiene ignorante de lo que está pasando.

¿Cómo entender un proyecto de ley que lleva el críptico nombre de "Ley de obtentores vegetales? Partir diciendo que se trata de una ley que se enmarca dentro de una obligación adquirida en el marco del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., que exige a nuestro país regular los derechos del obtentor de acuerdo al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales o nuevas Variedades de Plantas UPOV 91.

Un obtentor puede ser desde un centro de investigación, una empresa o un agricultor que se dedique al desarrollo de plantas y semillas con el fin de crear nuevas especies que impliquen un mejoramiento, una técnica que está muy arraigada en el cultivo tradicional desde hace siglos. "Cualquiera de los vegetales que compramos, desde una manzana fuji, por ejemplo, ha sido generado a través de programas de mejoramiento genético. Incluyendo el maíz, que es un híbrido o las tradicionales frutillas", explica el director del Núcleo Milenio en Biotecnología Celular Vegetal, Ariel Orellana.

Sin embargo, el temor que existe respecto de esta ley, es que el proceso de patentamiento de especies y semillas nuevas implique también la legalización de otras que se hayan obtenido a través de la modificación genética, lo que en Chile no está permitido. "En estricto rigor, un transgénico es una variación y podría patentarse", acusa la directora de Terram, Flavia Liberona.

"Lo que intenta regular esta ley son las nuevas variedades y tiene que ver con la forma de cómo se protege la generación de nuevas especies a través del mejoramiento genético. Si la transgenia fuese legalizada en Chile, podría n patentarse los transgénico debido a esta ley, pero en el fondo, pensar que esta ley estaría pavimentando el camino a la transgenia, es una exageración", replica el científico Ariel Orellana.

La industria está también activamente participando en el proceso y niega que esta ley pueda significar una manera oculta de legalizar la transgenia. El objetivo de esta ley es proteger el derecho del obtentor que son aquellas industrias, empresas o centro s deinvestigación que han invertido incluso millones de dólares para crear nuevas variedades, y como todo autor, tiene derecho a cobrar por el uso que terceros hacen de su creación", señala el abogado y fiscal de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, Alvaro Contreras.

La discusión del proyecto de "Ley de obtentores vegetales" está, en estos momentos, radicada en el Senado y sus implicancias son muy determinantes para un grupo de la sociedad civil. Y es que los argumentos de uno y otro lado son demasiado específicos y marginan a la opinión pública que debiera estar atenta a temas de tanta importancia. " Lo que genera más problemas- señala Flavia Liberona- es que hay mucha gente que no sabrá que está infringiendo la ley debido a los usos tradicionales de las semillas, lo que se ve con mayor claridad en las comunidades indígenas. Pero lo que ha encendido la alarma es que este convenio internacional es ya bastante complejo y, sin embargo, no se entiende porqué el Estado de Chile busca penalizar con más dureza en lugar de generar facilidades para que los campesinos".

El abogado Contreras lo refuta. " ANPROS ha estado de acuerdo en reconocer el derecho de pequeños y medianos agricultores a través del "privilegio del obtentor", que le permite a los agricultores reservar una parte de la cosecha para la resiembra sin tener que pagar por ello". Esta ley apuntaría, según el abogado, a atacar a los "grandes piratas" del sector en Chile que se dedican a multiplicar semillas y a distribuirlas, sin pagar por ello.

La feble biodiversidad

De sólo mirar a esta angosta y larga franja de tierra llamada Chile pudiera parecer una locura convertirla en una potencia alimentaria y forestal, sin embargo, el mejoramiento de las especies y de las semillas, lo permitiría. "En todos los casos que ha habido mejoramiento genético ha habido un aumento de productividad por hectárea, alcanzando, por ejemplo, en la papa un 90 por ciento, las lentejas un 51 y en los garbanzos un 43 por ciento. Las nuevas variedades han impactado 700 mil hectáreas, lo que corresponde al 80 por ciento de los cultivos anuales del país", como lo señala Leopoldo Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Todas cifras que no pueden dejar indiferente a una industria que busca maximizar sus ganancias y proteger sus inversiones."Chile se presenta particularmente interesante para la industria debido a las barreras naturales que posee, lo que lo convierten en un verdadero laboratorio a gran escala. Sin embargo, sin estos centros de investigación o empresas que se dedican a esto, para Chile resultaría imposible costear las investigaciones. Lo que resulta determinante ahora, es darles la seguridad de que llegan a un país donde se reconocen los derechos de manera efectiva y es lo que nos permite esta ley, que está acorde a los estándares internacionales", dice Alvaro Contreras.

Otro de los aspectos que las organizaciones medioambientales ven con temor es que esta ley que protege los derechos de quienes son creadores de nuevas especies vegetales, llamados obtentores, estaría descuidando un aspecto trascendental como es la protección de la biodiversidad. "Chile no cuenta con ninguna ley que proteja la biodiversidad. Ha sido particularmente difícil de explicar a los legisladores que hay un tránsito entre la protección de la naturaleza hasta este derecho que se busca proteger, porque tenemos una grave falencia. No tenemos protegida nuestra naturaleza y cualquiera podría inscribir una especie, aduciendo una nueva variedad", señala Flavia Liberona. y lo niega el abogado Alvaro Contreras. "Esto no atenta contra la biodiversidad – retruca el abogado de ANPROS-, al revés, porque todo lo que existe ya está protegido".

La tarea ahora recae en la sociedad civil informada que debe estar alerta frente a una legislación que de manera silenciosa se discute sin que sea tema de diálogo social, porque no por empeñarse en el camino de consolidar a nuestro país como potencia agroalimentaria, se termine perjudicando de manera irreparable a la agricultura y quienes viven de ella a través de la legalización de especies modificadas genéticamente, es decir los transgénicos, cuya discusión está aún pendiente.

FUENTE: radio universidad de chile
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿Qué es el Engagement?

Engagement_redes sociales

Grandes marcas como Apple o Coca-Cola lo utlizan con grandes resultados.

¿Qué es el Engagement?

¿Qué dirías si tu marca lograra crear una especie de adhesión, tanto como los aficionados de un equipo de futbol? Lee y verás que es posible.

 

Escrito por: Altonivel

En el futbol, denominado "pasión de multitudes" sucede un fenómeno muy particular, investigado por los expertos en mercadotecnia y que tiene relación con los aficionados y las porras.

Estos grupos están compuestos por personas de distintas clases sociales, que sienten mucho más que simple afinidad hacia los colores de un equipo o camiseta, de hecho están dispuestos a viajar, pagar, pelear e incluso soportar burlas con tal de seguir apoyándolos.

Se ha llegado a hablar de un tipo de "amor" que se desarrolla con el paso del tiempo y que ha permitido tener un crecimiento constante y que convierten, por ejemplo, al próximo mundial de Sudáfrica, en uno de los mayores espectáculos a nivel mundial, sino el más grande.

¿Cómo provocar ese mismo efecto, pero en una marca que no esté necesariamente ligada al deporte? Esa es la pregunta que, desde su nacimiento, ha buscado responder un concepto que nace junto con la aparición de los Social Media y que hoy es conocido como "engagement".

En resumen, el engagement es el arte de crear una relación de amor incondicional hacia una marca y según los expertos, objetivo obligado en cualquier acción de Marketing Social Media. Ni más ni menos.

A primera vista, parece una situación muy utópica, ya que todas las empresas quisieran que los usuarios se sientan atraídos por sus marcas. En este punto ya se habla de un usuario cautivo que no sólo va a estar abierto a recibir tu información, si no que va a ir a buscarla e incluso tendrá la iniciativa de generar la propia como sucede en fan pages, blogs y grupos de usuarios.

¿Cómo lograrlo?
Para el mexicano Guillermo Perezbolde, miembro del comité del social Media Club México y director del estudio "Twitter en México 2010", si quieres empezar a crear este tipo de relación es necesario primero entender cómo funciona tu propia marca, cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Lo anterior, te permitirá enfrentar con éxito las siguientes etapas:

· Mostrarse

Al momento de mostrarle al mundo nuestra marca mediante un perfil en redes sociales, lo que estamos haciendo es una estrategia en donde el usuario se puede acercar, investigar, preguntar y eventualmente tomar una acción relacionada con el producto o servicio.

En este punto, mientras más información de valor tenga el usuario, será más fácil y probable el proceso de aceptación y con esto estamos logrando el primer paso; que se interese en nosotros.

· Más información
Una vez que el usuario está interesado, lo siguiente que hace es tratar de encontrar información relacionada; punto en el que la mayoría de las marcas fallan.

Lo que se hace es tratar de venderle al usuario, en vez de seguir informándole, situación que termina por molestar a las personas y se alejan.

· Landing page
Lo que se hace en esta etapa es crear un "landing page" o página interior, donde tengas preparada toda la información.

El landing page es una página que contiene más información que la que aparece en el medio que la generó (e-mail, Twitter, Facebook, entre otros), aunque resulta importante analizar si vale la pena intentar vender en ese momento o esperar un poco más.

· Marketing Viral
Otro factor que puede ayudar a generar engagement es la viralidad. Cuando tus conocidos comentan sobre una marca y mejor aún, cuando la recomiendan se genera una atracción inmediata.

Por ejemplo, grandes marcas como Apple o Coca-Cola, cuentan con un grupo de gente que se dedica a hablar bien de ellos mismos, generando un ambiente bastante favorable.


www.altonivel.com.mx

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Haz marketing sin invadir la privacidad

marketing_sensorial

Entre más elementos estimulen los sentidos, mayor es la posibilidad de cautivar al consumidor.

Marketing sensorial, arma que huele bien

Las percepciones juegan un papel primordial en la decisión de compra de los consumidores. Descubre cómo usar esta herramienta.

 

¿Qué es el Engagement?

¿Qué dirías si tu marca lograra crear una especie de adhesión, tanto como los aficionados de un equipo de futbol? Lee y verás que es posible.

Engagement_redes sociales

Autoadministra tu emailing

Para lograr envíos que den mensajes certeros y comuniquen lo que necesitas ha llegado a México una herramienta amigable y apta para cualquiera.

emailing

¿Cuánto dinero vale un fan de FB?

La agencia Vitrue determinó el valor monetario que posee un miembro de la comunidad online cuando se hace fan de una empresa.

Facebook_redes sociales

Haz marketing sin invadir la privacidad

Existen empresas que han logrado crear campañas móviles o de e-mail sin invadir la privacidad de la gente. Conoce algunos casos.

marketing invasivo

Escrito por: Altonivel

A través del oído, gusto, olfato o incluso tacto se pueden evocar muchas sensaciones y recuerdos. Justamente por esto es que los especialistas en marketing se percataron de que así se puede atraer a los compradores.

Así surgió el marketing sensorial y con ello muchas tiendas, perfumerías, supermercados, spa y todo tipo de negocios que ya están empezando a incursionar en esta técnica para generar una experiencia nueva en sus potenciales clientes, quienes se sentirán más que atraídos.

Las cifras lo confirman. Según datos de un estudio del departamento de Ciencias del Comportamiento y Estudios Cognitivos de la Universidad de California, la gente recuerda cerca del 20% de lo que escucha. Sin embargo, si lo ven y oyen a la vez, el nivel de recordar aumenta a 80%.

Además, una investigación de Millward Brown revela otra información interesante, pues 75% de las sensaciones son provocadas por el olfato.

De esta manera, esta modalidad para estimular los sentidos representa una excelente oportunidad para tener mejores resultados empresariales.

¿Qué es?
El marketing sensorial consiste en una estrategia que se centra en reforzar las emociones o sensaciones de los consumidores.

La idea es llevar a cabo prácticas de marketing que atraigan a las personas mediante estímulos como elementos auditivos, olfativos, entre otros. El objetivo es que la persona se vea inducida a probar el producto o servicio que se está promocionando.

Existen firmas como la española Musicam que se ha encargado de desarrollar dispositivos sensoriales para causar una agradable experiencia en el consumidor.

Las maneras de llevarlo a cabo pueden ser mediante la opción de que las personas escuchen música alentadora, darles a probar aromas si se trata de una perfumería o proporcionarles aperitivos si se trata de un restaurante.

En este sentido, el marketing sensorial derriba el mito de que los consumidores sólo se guían por factores como el precio o la calidad de un bien. Se demuestra que también influyen otras variantes, como la ambientación del local donde es atendido el cliente, su percepción de los colores de la marca o simplemente tener una buena impresión.

Hay que crear una experiencia de consumo para las personas. Algo que les permita guardar en su memoria un buen recuerdo de la empresa, un detalle positivo que se vuelva inolvidable.

Entre más elementos se usen para estimular los sentidos, mayor es la posibilidad de cautivar al consumidor.

¿Por qué es exitoso?
Uno de los fines del marketing es la satisfacción del cliente. Bajo esta premisa, es que hay que entender que darles a éstos un momento de satisfacción es el camino correcto a seguir si se quiere triunfar.

Asimismo, el subconsciente juega un rol fundamental en este aspecto. Si bien muchas personas asocian una grata sensación con algo positivo, muchos no se percatan que ese recuerdo queda guardado en el cerebro a largo plazo.

Un ejemplo de esta situación es lo que provocan aromas de productos como el chocolate o el café. La mayoría de personas lo asocia con energía, vitalidad o placer.  Esto ocurre por el sabor delicioso que provocan en la mayoría de la gente.

De hecho, aunque parezca insólito, se dice que uno de los factores de éxito la reconocida firma Apple es su olor. Es que los fabricantes se dieron cuenta que tenían que marcar la diferencia y añadieron un particular aroma al embalaje de sus productos. Una manera original de fortalecer la experiencia sensorial en sus clientes.

¿Cómo usarlo?
Para empezar, hay que realizar la correspondiente investigación de mercado, para esclarecer qué hay en la mente de los consumidores. Es importante saber qué es lo que hace que el cliente sienta preferencia por el producto para, de esta forma, determinar la estrategia de la marca, la que incluso puede ser cambiada radicalmente.

De ese modo, se debe elegir las herramientas que permitan la estimulación de los sentidos. Pero hay que tener claro que el objetivo de este tipo de marketing no es sólo llamar la atención de las personas. También hay que lograr la fidelización.

Lograr una mejor comunicación con los consumidores no sólo te permitirá atraer a más clientes, sino que también tener una mayor producción y posicionamiento de la marca.


www.altonivel.com.mx

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Dirección del Trabajo prohibió externalizar departamentos de prevención de riesgos:

El Mercurio

Martes 18 de mayo de 2010

Dirección del Trabajo prohibió externalizar departamentos de prevención de riesgos:

Sofofa y SNA piden revisar dictamen laboral

El dictamen mediante el cual la Dirección del Trabajo (DT) prohibió la semana pasada a empresas con más de 100 trabajadores externalizar los departamentos de prevención de riesgos suma críticas desde el sector privado.

Ayer, los presidentes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, pidieron al Gobierno revisar la polémica norma que dejó sin efecto una resolución del mismo ente fiscalizador de marzo de 1998, que concluía que no había impedimento legal para encomendar a una empresa externa la dirección de la señalada área.

A juicio del timonel de los industriales, la medida del organismo "sorprendió, ya que la DT mantuvo por muchos años una interpretación que permitía tercerizar dichos servicios, lo que desde nuestro punto de vista cautelaba mejor la seguridad de los trabajadores". Además, Concha advirtió que se han creado cerca de un centenar de pequeñas empresas que prestan asesorías en la materia y cuentan con equipos especializados en prevención de riesgos.

Servicios que, según el presidente de Sofofa, entregan "más independencia a los procesos de fiscalización, ya que no existe el vínculo de subordinación y dependencia que se da en el caso que el departamento de prevención de riesgos forme parte de la empresa".

Una visión similar manifestó el titular de la SNA, quien advirtió que "claramente el dictamen de la Dirección del Trabajo resta especialización a los procesos de prevención de riesgos". Esto -explicó Luis Mayol-, porque las empresas que ofrecen dichos servicios "están 100% abocadas a esos temas, por ende es positivo privilegiar la expertise de equipos tercerizados que tienen un manejo mucho más acabado en cuanto a la protección de los trabajadores".

Sobre los pasos a seguir, Concha explica que ante el nuevo criterio de la DT, las empresas de la industria con más de 100 trabajadores "están obligadas a internalizar la función".

En tanto, Mayol solicitó a la autoridad fiscalizadora explicar las razones que llevaron a emitir un dictamen que dejó sin efecto una resolución anterior, que a su juicio "velaba mejor por la protección de los trabajadores en materia de prevención de riesgos".

http://diario.elmercurio.com/2010/05/18/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/EFE918D6-6458-4588-BB19-6CE6C4CAB7AF.htm?id={EFE918D6-6458-4588-BB19-6CE6C4CAB7AF}

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El 49% de sentencias de nueva justicia laboral no ha sido cumplida

La Tercera

 

El 49% de sentencias de nueva justicia laboral no ha sido cumplida

De 8.734 resoluciones dictadas en dos años de vigencia del sistema, casi la mitad permanece pendiente. En la Defensoría Laboral admiten que trabajan para mejorar el desempeño de los receptores judiciales.

Dos años de funcionamiento cumplió en marzo la Nueva Justicia Laboral, que culminó su instalación gradual en el país en octubre de 2009. Y si bien el nuevo procedimiento ha significado una notable reducción en la duración de los procesos: desde un año a 55 días en promedio, según cifras de la Oficina de Defensa Laboral (ODL), de las 8.734 sentencias registradas a la fecha, el 49% permanece sin cumplir.

De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Unidad de Defensoría Laboral -dependiente del Ministerio de Justicia-, Ariel Rossel, la demora en la ejecución de las sentencias se explica por la complejidad de la labor encabezada por los receptores judiciales. "Se trata de un servicio muy complejo en el que se requiere contar con disponiblidad de capital humano y físico. Por ejemplo, para llevar a cabo un embargo por no pago necesitas los receptores, eventualmente cerrajeros para abrir dependencias, camiones, y bodegas para dejar los bienes embargados", explica.

Señala, además, que en otros casos las empresas han cambiado de dirección, RUT o se han declarado en quiebra, lo que dificulta más el pago.

Juicios ejecutivos

Los juicios ejecutivos acaparan la mayor parte de los incumplimientos en la nueva justicia laboral. Este procedimiento remite principalmente a "juicios de cobranza", que buscan hacer cumplir una sentencia previa. Un caso típico de juicio ejecutivo es el que se realiza por el no pago de un finiquito. La mayoría de estos juicios son llevados directamente por tribunales de cobranza laboral y previsional.

El personero señala que por esta razón se encuentran trabajando en alternativas para mejorar el porcentaje de ejecución de sentencias. Además de un incremento en el número de receptores, dice que también se ha oficiado a organismos como el Servicio de Impuestos Internos (SII), para, cuando corresponda, disponer el embargo de devoluciones de impuestos.

Causas por despido

Los datos de la ODL muestran que a abril de 2010, de las 23.500 demandas laborales presentadas en dos años, el 60% corresponde a causas por despido, incluyendo demandas por desvinculación injustificada, nulidad y autodespido. Les siguen las demandas por juicio ejecutivo, cobros de prestaciones y desafueros.

Asimismo, del total de 13.854 demandas resueltas -excluyendo juicios ejecutivos (o de cobranza)-, el 54% (7.458) derivó en conciliación y avenimiento entre las partes. De las 5.000 que sí derivaron en sentencia, el 94% fue resuelto total o parcialmente en favor del trabajador.

Desestimando que en la nueva justicia exista un sesgo protrabajador, Ariel Rossel dice que "los resultados a favor de los trabajadores se explican porque antes de llevar adelante un juicio laboral, los defensores laborales examinan con objetividad todos los antecedentes y son capaces de discriminar cuando hay razones fundadas para advertir un incumplimiento hacia el trabajador".

http://diario.latercera.com/2010/05/21/01/contenido/10_27591_9.shtml

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MINERIA CHILE: Sector mediana minería concretará proyectos por US$730 millones

 

 

Sector mediana minería concretará proyectos por US$730 millones
Se trata del portafolio más grande para este sector en los últimos años. Mejores precios de los productos son clave en el avance.
25/05/10

(Diario Financiero) La recuperación de los precios de los productos mineros en los últimos meses es la clave que permite que hoy la mediana minería chilena tenga en sus manos el portafolio de proyectos más ambicioso de los últimos años.

De acuerdo con el catastro específico elaborado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), y que contabiliza iniciativas con un costo total inferior a los US$ 100 millones -es decir, excluyendo a los grandes proyectos-, a mayo de este año se cuentan 23 iniciativas ligadas a la mediana extracción de cobre, los que costarán en conjunto US$ 348 millones.

Este último monto significa, a su vez, un avance de casi 300% en relación con la cartera de proyectos que se contabilizaba a igual mes de 2009 y de unas tres veces el número de proyectos que se preveía entonces.

No sólo cobre

Pero, contrario a lo que se puede prever, es el sector no cobre el que más proyectos espera materializar en el mediano plazo.En efecto, en la actualidad el portafolio de iniciativas mineras no cupreras suma US$ 383 millones, las que están repartidas en 27 proyectos, con un costo inferior a los US$ 100 millones.

Este monto, en tanto, representa un avance de 86% en relación a la cartera de iniciativas a mayo de 2009 y de 80% respecto del número de proyectos.

Según el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, es el sector cuprero el que está liderando el repunte.

"Si miramos los proyectos mineros de menos de US$ 100 millones, comparados en tres momentos en el último años, se aprecia un fuerte incremento especialmente en cobre. La minería no-cobre (que incluye todo lo demás), se ha mantenido más estable pero también creciente", explica Guajardo.

La lista suma, además de las iniciativas del sector de mediana minería, programas accesorios a los grandes proyectos, e incluso iniciativas que, dado su ritmo de producción proyectado, caen en la categoría de pequeña minería.

Para Guajardo, la explicación de este "boom" no está dada sólo por los mejores precios -el promedio de cotización del metal en lo que va de mayo es 50% más alto que lo que se tenía en igual mes de 2009-, sino que, además, porque Chile presenta buenas condiciones para invertir en minería.

"Los proyectos en este segmento están avanzando, porque los precios están buenos y, además, porque Chile es un país muy interesante para hacer proyectos, en otras latitudes, eso es algo que se valora", dice el director de Cesco.

Para Guajardo, el anunciado incremento de la tasa del impuesto específico a la actividad minera, conocido como royalty minero, no debiera ser un obstáculo para estos proyectos. ¿La razón? El royalty empieza a aplicarse a aquellas faenas mineras que producen desde 50 mil toneladas anuales de cobre, por lo que las iniciativas de mediana y pequeña minería quedan fuera del tributo.

Fuente / Diario Financiero.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

FEDEFRUTA: ENCUENTRO DE PRODUCTORES

Si no puede ver este correo, haga clic aquí
 
Lugar: Restaurant Bavaria, Panamericana Sur Poniente Km.40

PROGRAMA

08:30 - 09:00
Inscripción de participantes.

09:00 - 09:40
Formación de nogales en alta densidad, avances.
Sr. Pedro Halcartegaray, Valbifrut S.A.

09:40 - 10:10 Reforma Procesal Laboral y su impacto en las empresas frutícolas.
Sr. Jorge Henríquez F., Abogado Área Laboral, Araya y Cía. Abogados.

10:10-10:50

Malo, pero nunca tanto: efectos del cambio climático en la fruticultura.
Sr. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo, Dr. Ingenieur in Bioclimatology, Dr. d'Etat es Sciences Naturelles, Universidad de Chile.

10:50-11:20 Café.

11:20-12:20 Acto Inaugural.
Sr. José Antonio Galilea V., Ministro de Agricultura (por confirmar).
Sr. Antonio Walker P., Presidente Fedefruta.
Sr. Carlos Ariztía C., Presidente Asociación Gremial de Agricultores del Maipo.

12:20-12:50 Fuimos escuchados, ahora manos a la obra: modificaciones y nuevos alcances de la ley 18.450 de riego y fomento.
Sr. Francisco Javier Bastidas F., Ingeniero Civil, Encargado Gestión, Comisión Nacional de Riego.

12:50-13:10 Instrumentos para potenciar su negocio.
Sra. Nadia Fontecilla N., Ingeniero Agrónomo, Magister en Economía Agraria
y Máster en Gestión Tecnológica.
Sr. Alvaro González H., Ingeniero Comercial, Director Técnico, Dirección Metropolitana INNOVA Chile - CORFO.

13:10-14:00 Después de la tormenta viene la calma: análisis de la temporada 2009/10 y perspectivas.
Sra. María Victoria Nuñez V., Ingeniero Agrónomo, Coordinadora Departamento de Estudios, Decofrut.

14:00- 15:30
Almuerzo

15:30- 18:00 Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales.Cupos limitadoss, requiere inscripción previa escribiendo a info@fedefruta.cl o llamando a (2) 585 45 00.


VALOR DEL SEMINARIO:
Socios FEDEFRUTA, CAPFRUTA, ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL MAIPO Y
PTI HORTOFRUTICOLA REGIÓN METROPOLITANA: Gratis

Público General: $ 10.000

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES: FEDEFRUTA
San Antonio 220 Of. 301
Santiago - Chile
Teléfono (56 2) 585 45 00
Fax (56 2) 585 45 01
E-mail: info@fedefruta.cl

 
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA BIOENERGIA: EL BIOGAS

Avatar de Tony Soprano
Pole
 
Bioenergia; El Biogás


El biogás es un combustible gaseoso producido a partir de biomasa, una fuente renovable de energía. Es generado por descomposición biológica de materia orgánica, y está compuesto principalmente por metano (entre un 40 y 70 %) y dióxido de carbono (entre un 25 y 40 %). Contiene también otros compuestos, como vapor de agua, hidrógeno, nitrógeno y ácido sulfhídrico, aunque todos ellos en bajas proporciones.

El metano es también el principal componente del gas natural (90%), una fuente de energía fósil. Se trata de un gas combustible, incoloro e inodoro, cuya combustión completa emite solamente dióxido de carbono y agua. Puesto que es también muy contribuyente al calentamiento global, su emisión directa a la atmósfera, sin quemar, debe ser evitada.

Debido a su contenido en metano, el biogás tiene un poder calorífico cercano a la mitad del que posee el gas natural. Por ejemplo, un biogás con un contenido en metano del 60% tiene un poder calorífico de unas 5.500 kcal/Nm3. Este combustible es producido en la naturaleza constantemente en los pantanos, cuando vegetación asentada en el fondo de los mismos es digerida anaeróbicamente (en ausencia de oxígeno) por diversos microorganismos.

El biogás puede ser producido a partir de la materia orgánica contenida en residuos agrícolas, forestales, ganaderos, efluentes industriales y urbanos. Aguas residuales domésticas, desechos de comida, estiércol, aserrín y restos de cultivos son sólo algunos ejemplos de biomasa aprovechable.

De igual modo que en la naturaleza, este combustible puede ser generado en rellenos sanitarios y en biodigestores industriales o domésticos.


Nombre: biodigestor_thumb.jpg
Vistas: 83
Tamaño: 37,2 KB (Kilobytes)


Un biodigestor es un recinto cerrado donde se realiza el proceso de generación de biogás. Su objetivo es mantener un ambiente controlado, homogeneizado mediante agitación, libre de oxígeno, de temperatura (cercana a los 40ºC) y pH (cercano a 7) adecuados para que distintas bacterias, provenientes de la materia orgánica, puedan desarrollarse y, al hacerlo, producir biogás.

El biodigestor puede ser de carga continua, semicontinua o por lotes. Trabajando por lotes, se carga todo de una sola vez y se los descarga una vez agotada la materia prima. Como en este caso la cantidad de biogás producido resultaría fluctuante, se instalan varios digestores en paralelo y se los carga de forma alternada. Un tanque de almacenamiento de gas permite disponer del combustible producido en todo momento. Cuando el digestor es de carga semicontinua, todos los días se carga una cantidad dada de biomasa mezclada con agua, y del digestor sale un volumen de lodos equivalente. De esta manera se genera biogás de manera continua. A su vez, un biodigestor continuo suele ser usado para grandes instalaciones, principalmente destinadas al tratamiento de aguas residuales, donde las capacidades requeridas son muy altas. Cuando el proceso de biodigestión termina, no sólo genera combustible, sino también un biofertilizante similar al humus que penetra fácilmente en el suelo y actúa como mejorador.


Nombre: Untitled1_thumb.jpg
Vistas: 83
Tamaño: 41,8 KB (Kilobytes)


El biogás puede ser utilizado en centrales eléctricas de cogeneración para producir energía eléctrica, también como fuente de calor doméstico e industrial, como combustible para motores y pilas de combustible. Según la aplicación, el biogás requerirá de tratamientos especiales que lo purifiquen y lo despojen de su contenido de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

Este biocombustible ofrece varios beneficios medioambientales: usa para su producción materiales considerados como basura, siempre disponibles y económicos. A la vez puede ser producido en muchas partes del mundo y atendiendo a demandas locales, promoviendo un consumo energético descentralizado.

Como contrapartida, y a nivel económico, las instalaciones necesarias para su producción implican una gran inversión y varios años para su recupero (especialmente en lugares donde el gas natural es asequible), lo que puede no justificar su implementación.

Una tecnología que aprovecha y resuelve, al menos en parte, el destino de nuestros residuos, debe ser tenida en cuenta.


Sustentator lo explica: Bioenergia parte IV: Biogas - Sustentator en Español
__________________

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser
reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de
los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada y la ayuda a
otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a
costa del Estado."
MARCO TULIO CICERON Año 55 A.C
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

DESALINIZACION: Estudian incentivos para proyectos que busquen desalinizar agua de mar

 
La escasez de agua en el mundo adquiere características que lo hacen particularmente difícil en el norte de Chile, dada la gran demanda que existe por el recurso, vinculado a la industria minera. En Chile Renovables dimos a conocer hace un tiempo los avances experimentales que estaba llevando a cabo la Fundación Chile respecto a desalinizar con energía solar, opción que aún es cara. Ver aquí.

Al respecto el nuevo titular de la Dirección General de Aguas, Matías Desmadryl señalo que el Gobierno está evaluando introducir incentivos tributarios para incentivar la construcción de plantas desalinizadoras.

"Estamos trabajando en ver alguna forma en que se pueda fomentar la creación de nuevas fuentes de agua. Ahí estamos viendo algunas alternativas, que permitan el incentivo de instalación de plantas desalinizadoras que posibiliten aumentar la disponibilidad de agua en estos sectores".
El personero sostiene que dice  entre las ideas en carpeta, hay "beneficios de fomento, con el objetivo de disminuir los costos de instalación vía exenciones tributarias, cosas que puedan hacer más fácil la instalación de estas plantas".

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )